La ciudad de Vitoria-Gasteiz fue, el pasado domingo 19 de mayo, el escenario de Euskelec 2025 en su octava edición, una competición impulsada por el Gobierno Vasco a través de Tknika, en la que estudiantes de centros de Formación Profesional de todo el Estado compiten con vehículos 100% eléctricos diseñados y montados por ellos mismos. El objetivo del evento reside en potenciar el trabajo en equipo de los alumnos y fundamentar la actividad experimental y creativa como elemento pedagógico por el conocimiento técnico de los vehículos eléctricos. Este año, 24 centros de comunidades como Euskadi, Castilla-La Mancha, Cantabria, Castilla y León y Cataluña han medido sus habilidades técnicas y su ingenio en esta gran cita. De todos ellos, 15 forman parte de la red de la Asociación FPEmpresa:

  1. IES Nuestra Señora de los Remedios de Guarnizo, Cantabria.
  2. Centro de Formación Somorrostro de Muskiz, Vizcaya.
  3. CIFP-Elorrieta-Errekamari-LHII de Bilbao, Vizcaya.
  4. Centro Formativo Otxarkoaga de Bilbao, Vizcaya.
  5. IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real, Castilla-La Mancha.
  6. CIFP Juan de Herrera de Valladolid, Castilla y León.
  7. Politelnika Txorierri de Derio, Vizcaya.
  8. CIFP Fadura LHII de Getxo, Vizcaya.
  9. CIFP Mendizabala LHII de Vitoria-Gasteiz, Álava.
  10. IES Fuente Fresnedo de Laredo, Cantabria.
  11. Centro integrado de F.P. N1 de Santander, Cantabria.
  12. LHII Santurtzi de Santurtzi, Vizcaya.
  13. CIFP Emilio Campuzano LHII de Bilbao, Vizcaya.
  14. CIFP Don Bosco LHII de Errentería, Guipúzcoa.
  15. FP Andra Mari- San Viator de Sopuerta, Vizcaya.

Desde primera hora de la mañana, el centro de Vitoria se ha transformado en un circuito urbano que ha acogido las pruebas combinadas de velocidad y aceleración, frenado y slalom, así como la esperada carrera de resistencia, en la que los vehículos han dado vueltas durante una hora sin descanso. La entrega de premios ha estado presidida por el viceconsejero de Formación Profesional, Jon Labaka, quien ha felicitado al centro cántabro Nuestra Señora de los Remedios, ganador de la prueba global.

El papel del Centro de Formación Somorrostro en Euskelec

La retransmisión y realización audiovisual de Euskelec ha estado a cargo del alumnado de Telecomunicaciones del Centro de Formación Somorrostro. Gracias a su trabajo, toda la jornada se ha podido seguir en streaming, con cámaras fijas en puntos estratégicos del circuito y cámaras onboard instaladas en los propios coches. Además, el stand técnico habilitado por el centro ha servido como punto de encuentro y entrevistas con los equipos participantes, autoridades y personas relevantes del ámbito educativo y tecnológico.

Euskelec es el resultado de meses de trabajo colaborativo en talleres y aulas”, aseguran responsables del Somorrostro, “no es solo una competición”. El alumnado invierte una gran cantidad de tiempo diseñando, ajustando, probando e innovando para participar en un proyecto que fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento creativo y la aplicación real de conocimientos técnicos en torno a la movilidad sostenible.

Más de 190 participantes registrados y un total de 94 asistentes han asistido este 28 de mayo a la sesión formativa en ciberseguridad de la mano de Grupo Esprinet y la Asociación FPEmpresa. Impartida por David Sánchez, técnico preventa de soluciones de seguridad en V-Valley, la conferencia ha brindado a los interesados un repaso por los aspectos clave de la seguridad informática: desde los peligros y los tipos de ataques (phishing, spearphishing, spam, robo de credenciales, malware…) hasta las distintas entradas, sistemas y métodos de protección que cada empresa debería tener en funcionamiento.

Sánchez ha destacado los móviles y los emails como los métodos más comunes para acceder a tu información e introducir código malicioso en el dispositivo. Los móviles, ha explicado, no tienen un antivirus, y si lo tienen, éste puede llegar a detectar los virus, pero no actuar sobre ellos; sus sistemas son tan restringidos que habría que aplicar antivirus especiales llamados MTD para realizar acciones de seguridad. Sabiendo esto, es aconsejable tener un móvil específico para el trabajo y así controlar los permisos y archivos que nos llegan para que nuestras cuentas y datos personales no se vean afectados.

Con respecto al correo, Sánchez señala que “en el email entran el 95% de las amenazas”: cualquier mensaje puede llegar a tu bandeja de entrada suplantando otra empresa, y la cuenta del correo suele estar abierta en varios dispositivos, como móviles o el PC de la oficina. Por este motivo, se hace más necesario reforzar la precaución y utilizar el sentido común antes de clicar en ningún enlace cuyo remitente nos sea extraño. Asimismo, ha remarcado la importancia de actualizar las webs y revisar que todos los puntos de entrada estén protegidos.

Prevenir ataques y trabajar como técnico en ciberseguridad

En la sesión se ha procedido también a la explicación de un ataque tipo para identificar los puntos flacos de cualquier empresa: el hacker, en este sentido, puede usar un defecto en la configuración del antivirus o la ausencia de seguridad en el correo electrónico para acceder a información confidencial de la empresa. Después de que suceda un ataque, lo más importante es la automatización para que se orqueste una respuesta en los servidores y el sistema.

Por último, Sánchez ha dedicado los últimos minutos de la presentación a hablar del oficio en este campo. “Esto es más de saber que de títulos: realmente necesitas empezar en algún sitio”, ha asegurado, mencionando el puesto de técnico de soporte como un buen puesto donde aprender e iniciarse. Ha destacado, además, la importancia de saber inglés y la utilidad de las certificaciones de servicios y empresas de pago a la hora de aumentar tu formación sobre ciberseguridad. “Hay mucho trabajo y un buen técnico de ciberseguridad hoy está mejor valorado que nunca”, ha concluido.

El pasado 19 de mayo se realizó la visita, junto a docentes de otros 7 centros de la red de La Básica, del IES Río Júcar de Madrigueras, Albacete. Esta visita es la cuarta dentro del proyecto La Básica, una red nacional impulsada por FPEmpresa, CaixaBank Dualiza y Empieza por Educar que ya conecta a más de 900 profesionales de todo el país con el objetivo de dar visibilidad y difundir las mejores prácticas en los Grados Básicos, y mediante el cual se han realizado visitas a otros tres centros de referencia de toda España, como son el CIFP Tony Gallardo de Las Palmas de Gran Canaria, el Ortzadar Ikastetxea en San Sebastián y el IES Francisco Tomás y Valiente de Madrid. El IES Río Júcar, en Castilla-La Mancha, es ejemplo de inclusión de La Básica dentro de la vida de un instituto de secundaria, ofreciendo a su alumnado una iniciación profesional temprana y llena de oportunidades.

El equipo docente y el alumnado del centro abrieron las puertas del instituto para aprender acerca de su visión y conocer los proyectos que están llevando a cabo. Para los responsables del IES Río Júcar, la clave de su éxito es contar con un proyecto educativo que pone en el centro de su vida escolar el aprendizaje del alumnado y la colaboración docente sin dejar a ningún estudiante atrás.

Durante la jornada estuvo presente José Rodrigo Cerrillo, Director General de Formación Profesional de Castilla-La Mancha, además de representantes de las entidades que colaboran con La Básica: Eva Aguado, coordinadora territorial de CaixaBank Dualiza, Laura Gómez, coordinadora de la Red de profesionales de Grados Básicos La Básica, y Tomás Alonso, vicepresidente y tesorero de FPEmpresa.

Importancia de los proyectos e intercambio entre profesionales

Alonso, que además es director del IES Francisco Tomás y Valiente, pudo ser testigo de cómo trabajan desde el IES Río Júcar la FP Básica. De su visita, Alonso destaca principalmente el enfoque del instituto en los proyectos, además de la estructura organizativa que siguen en el centro: “tienen lo que llaman ‘escenarios’: horas de reunión para diferentes miembros de los equipos docentes para que puedan compartir y debatir”.

Tras la experiencia, el vicepresidente agradece especialmente al director general de FP de Castilla-La Mancha por su apoyo y presencia y a la dirección del Río Júcar por la organización de la visita y “por prestar su atención de forma específica para ver cómo trabajamos en otras Comunidades Autónomas, cómo interactuamos e intercambiamos todo lo relacionado con la Formación Profesional Básica”.

Únete a La Básica

Además de las visitas, La Básica ofrece a sus miembros de manera gratuita actividades presenciales y online a lo largo de todo el curso: entre las últimas actividades se han celebrado seminarios web sobre temas de interés para la etapa como la colaboración docente, la acogida al profesorado nuevo, buenas prácticas de orientación o estrategias para la coordinación de proyectos intermodulares.

Todas ellas están disponibles en la web. Para recibir sus oportunidades, puedes unirte a través de labasica.org/sumate

Todo el personal docente y el alumnado que haya tenido interés en el portal EmpleaFP ha podido conocer de primera mano la esencia y funcionamiento de este proyecto, originado por FPEmpresa en colaboración con CaixaBank Dualiza, gracias a la sesión informativa organizada por la Asociación. La charla de este martes 3 de junio, guiada por Lorenzo González, profesor de informática y creador y desarrollador de la web, ha registrado más de 400 interesados y 230 asistentes, quienes han tenido la oportunidad de descubrir todo el potencial que esta herramienta les ofrece.

Diseñada para ser una bolsa de empleo especializada en Formación Profesional, EmpleaFP cumple con unos estándares de seguridad, protección y comodidad que hacen de su uso algo sencillo y manejable tanto a empresas como a centros y estudiantes. Como ha explicado González, “los profesores no queremos que nos carguen de trabajo; el comentario más generalizado cuando explico cómo funciona EmpleaFP es lo sencillo que es”. Asimismo, se ha remarcado el hecho de que, en la creación del portal, se ha contado con el asesoramiento de una empresa dedicada a la protección de datos para evitar ciberataques.

Al final de la sesión informativa se ha procurado un espacio para atender las dudas: cómo funciona el proceso de inscripción de las empresas, la posibilidad de que estudiantes de FP Básica y Cursos de Especialización se den de alta, la herramienta de filtrado de ofertas por provincia, etc.

Ventajas para socios y datos actuales

Desde su puesta en marcha en 2016 y hasta la actualidad, se han publicado en EmpleaFP 18.885 ofertas, además de contar con 44.549 titulados registrados. Según ha expuesto González en los gráficos con los datos recogidos, el número de puestos no para de aumentar y el 45% de estas ofertas son publicadas por las propias empresas, viniendo la mayoría de la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña. Los sectores con mayor oferta dentro del portal son administración y gestión, electricidad y electrónica, hostelería y turismo o informática y comunicaciones.

De igual forma, también se ha hablado del funcionamiento de la plataforma y las ventajas que tienen los socios de FPEmpresa, ya que estos centros educativos pueden establecer una bolsa reducida que llega exclusivamente a su alumnado.

Elena Argudo, directora de FPEmpresa, ha remarcado ante los asistentes el gran objetivo de EmpleaFP: “lo que nos interesa a todos es que el alumnado, cuando se titule, tenga la mayores posibilidades laborales”. Así, este proyecto sin ánimo de lucro busca convertirse en un referente y punto de encuentro para titulados, empresas y centros de todo el país.

La reducción/eliminación de la pobreza en todas sus formas es el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible marcado por la Agenda 2030: “La pobreza priva a numerosos niños y niñas de su derecho fundamental a la salud, la protección y la educación, así como de otras muchas cosas”. El Colegio Salesiano Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, centro socio de la Asociación FPEmpresa, ha recogido este propósito y lo ha convertido en el pilar de la IV edición del Premio Don Bosco Junior, galardonando proyectos del alumnado de 4º a 6º de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Zaragoza.

En la gala celebrada el pasado 15 de mayo, cada equipo ha presentado sus proyectos frente a los tribunales de cada nivel educativo, formado por docentes de diferentes especialidades de Formación Profesional, y los ha expuesto en el pabellón polideportivo del centro. Más tarde, se ha celebrado la entrega de premios en ese mismo lugar, otorgando a los ganadores un diploma de reconocimiento a su labor por hacer frente a los retos sociales actuales.

Soluciones sostenibles, tecnológicas e innovadoras

Los proyectos premiados se han seleccionado teniendo en cuenta criterios como la originalidad, la viabilidad, el impacto social, la calidad de la presentación y el trabajo en equipo.

Dentro de los trabajos presentados en Educación Secundaria, se han elegido los proyectos “F.P.T. (Fin de la Pobreza con Tecnologías)” y “EcoStep” para recibir el reconocimiento. El primero propone el uso de energías renovables aplicadas al ámbito de la alimentación para lograr un consumo más eficiente y sostenible en contextos de vulnerabilidad, mientras que el segundo se enfoca en el diseño de una prótesis de pierna asequible y funcional pensada para personas que han sufrido amputaciones y no pueden costear una solución convencional.

Los ganadores en Educación Primaria han ido a parar a “Endisaster”, una página web que organiza la ayuda humanitaria en situaciones de desastre natural, y a “Contenedores solidarios”, un proyecto que permite a personas en riesgo de exclusión acceder a bonos, comida o dinero a través de la recogida y clasificación de residuos. Finalmente, también se ha otorgado un premio idea por su originalidad, concedido a “Root & Cook”, una cocina solar portátil y un mini huerto urbano para que las familias con una situación precaria puedan cocinar y cultivar alimentos de forma económica, ecológica y autónoma.

El Premio Don Bosco Junior, el cual nació en 2022 con el objetivo de estimular la capacidad creativa, innovadora y de investigación de jóvenes talentos, se consolida ya como una iniciativa clave para fomentar entre los más jóvenes el compromiso con los desafíos sociales y medioambientales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo una educación basada en valores y responsabilidad social.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y Grupo Esprinet hacen públicos los ganadores de la 4ª edición de los Premios Transferencia de Conocimiento, un certamen cuyo objetivo es el reconocimiento y fomento del talento femenino dentro de las familias profesionales con menos representación. Esta convocatoria se ha desarrollado desde febrero hasta mayo de 2025 y ha contado con más de 30 propuestas candidatas de centros asociados a FPEmpresa, cuyos vídeos aglutinan ya más de 42.000 visualizaciones y 13.000 likes en YouTube.

Los equipos premiados han recibido un primer premio de 5.000€, un segundo premio de 3.300€, y dos 3º premios de 1.850€ cada uno, a repartir entre el centro, el docente y el alumnado. Los ganadores de la cuarta edición han sido:

Un año más, FPEmpresa y Grupo Esprinet otorgan estos premios reforzando el compromiso de la Formación Profesional con los problemas que afronta la sociedad actual. Gracias al esfuerzo colectivo de todos los centros por reconocer y remediar los desafíos a los que las mujeres deben enfrentarse, se consigue que la igualdad de género sea una realidad cada vez más cercana.

Proyectos contra la falta de representación femenina, la sumisión química y el desempleo de las mujeres con discapacidad

El jurado del certamen ha tenido en cuenta factores tanto técnicos como transversales. Estos son: planteamiento de la solución, planificación de la misma, materiales y recursos necesarios, impacto en los ODS, reproductibilidad, pensamiento crítico, innovación, trabajo en equipo e incorporación de la mujer en materias STEAM.

El CIFP Marítimo Zaporito, perteneciente a la familia profesional Marítimo-Pesquera, ha ganado el primer premio proponiendo una solución a la presencia minoritaria de las mujeres en este sector. El centro ha ideado dos soluciones: para aumentar el 16% de mujeres trabajadoras en estos oficios, se emplearía una aplicación informática que sirva como herramienta y lugar de encuentro entre empresas, centros educativos y profesionales del sector. Luego, para prevenir posibles situaciones de inseguridad, plantean el diseño y la fabricación de una pulsera con conexión y geolocalización.

Le sigue en el segundo puesto el IES Miguel Herrero Pereda. El instituto ha puesto el foco en las sumisiones químicas, un tipo de agresión sexual cada vez más extendido: según el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), una de cada tres agresiones sexuales se produce utilizando algún tipo de sustancia psicotrópica. Considerando este hecho, el equipo del centro propone la realización de un dispositivo adhesivo compacto que se añade a la carcasa del móvil que alberga tiras indicativas de color, señalando y detectando sustancias de sumisión química en los líquidos.

Los dos terceros puestos finalmente han sido para el CIPFP Canastell y el IES Francisco Tomás y Valiente. El primero se ha centrado en la relación que existe entre la alta tasa de desempleo de las mujeres con discapacidad y su dificultad para desplazarse; por ello, han pensado en crear un prototipo de microcar eléctrico con rampa de acceso y sistemas de apoyo para una conducción segura. El segundo, por su parte, busca mayor representación de las niñas en carreras tecnológicas fabricando juguetes tecnológicos que despierten su interés desde pequeñas, ya que de esta forma tendrían mayores estímulos tempranos y referentes.

 

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y Grupo Esprinet han llevado a cabo este miércoles 21 de mayo su sesión formativa “Orientación en RR.HH.: la entrevista de trabajo y preparación del CV”. Bajo este título, Elena Aláez, Human Resources en V-VALLEY, y Tania Vilariño, Lidera dentro del Grupo Esprinet Ibérica, han conseguido que más de 300 usuarios se registren y 180 participen en la sesión. Las ponentes, a lo largo de la presentación, brindaron asesoramiento siguiendo una estructura mediante la cual los interesados han recibido consejos y han aprendido sobre cómo elaborar un CV desde cero, buscar oportunidades de empleo y prepararse distintos tipos de entrevistas.

Destaca, además, la inclusión de recursos participativos y actividades interactivas donde los asistentes han puesto en común sus ideas. Entre todos, por ejemplo, han señalado las mentiras, las faltas de ortografía, el exceso de texto o el mal diseño como los errores más comunes en los currículums, y han coincidido en que una actitud positiva y la preparación son los aspectos más importantes en una entrevista de trabajo.

El nuevo panorama de la búsqueda de empleo

Tu CV es tu carta, ¡pero LinkedIn e Infojobs son tus altavoces!” Así ha comenzado el apartado que Aláez y Vilariño han dedicado a estas plataformas tan vigentes en el panorama laboral actual. En él, ambas han subrayado la importancia de hacerse notar y de analizar cada oferta de trabajo, la remuneración y beneficios, oportunidades de crecimiento y la reputación de la empresa. “Tener un LinkedIn actualizado es clave: muchas empresas lo revisan para conocer más sobre ti: un perfil completo y activo muestra tu experiencia, habilidades e interés profesional y abrirte puertas a oportunidades que no aparecen en otras plataformas”, dice Aráez. Igual de importante en este aspecto son las formas de encontrar prácticas en un mercado cada vez más saturado, lo cual puede lograrse mediante el networking, las plataformas online, bolsas de empleo, ferias u otros portales.

Por otro lado, también se ha hecho hincapié en lo que las empresas buscan para contratar titulados en FP, resaltando las habilidades blandas o soft skills como son la planificación, la proactividad, el compromiso, la creatividad o la resolución de problemas. Finalmente, la sesión ha terminado tratando la importancia del voluntariado: “Cualquier voluntariado da información, proyectos y logros, de lo que te sientes orgulloso, es muy importante, es información muy relevante”, ha asegurado Vilariño.

El centro socio de FPEmpresa IES Jaume I de Ontinyent ha acogido este 15 de mayo la sexta edición de la Olimpiada de Empleabilidad, la cual ha reunido a otros 4 institutos valencianos como el IES Vall de la Safor de Villalonga, el IES María Ibars de Denia y el IES Dr. Lluís Simarro de Xàtiva, que también forman parte de esta Asociación. Centrado en mejorar y ahondar en las habilidades de los estudiantes de cara a su entrada en el mercado laboral, los centros participantes han tenido la oportunidad de ofrecer durante toda la mañana actividades y pruebas enfocadas en competencias necesarias para el trabajo.

La presentación ha estado a cargo del catedrático de FOL y formador en habilidades sociales Bernat Escalera. Después, cada profesor ha impartido un taller para los equipos de la competición, a través de los cuales el alumnado ha trabajado conjuntamente, formando grupos con miembros de distintos institutos. El taller de la profesora del IES Lluis Simmaro Júlia Sisternes se ha centrado en mejorar el trabajo en equipo y la toma de decisiones, mientras que el profesorado del IES María Ibars ha trabajado conceptos de orientación profesional y académica.

Entrevistas en inglés y entrega de premios

La VI Olimpiada de Empleabilidad se ha dedicado a fomentar un tipo de aprendizaje basado en metodologías innovadoras y gamificadas. Por ello, destaca entre el programa el bloque de “Roleplaying: entrevistas de trabajo en inglés”, dirigido por Sonia Vicéns, vicepresidenta de ANPROFOL y jefa de departamento del IES Vall de la Safor. Para ella, la esencia del evento trata de invertir en el alumnado: “ha sido un privilegio para todos los departamentos de FOL de los 5 centros unir ideas, talleres, trabajo, conocimientos, contenidos y materiales que les sirven a todos para mejorar en sus clases y hacerlas más atractivas todavía. Todo por y para ellos”, ha dicho.

En la última parte de la olimpiada, se ha celebrado la ceremonia de clausura en la que se ha otorgado un reconocimiento a los participantes y premios a los ganadores de las pruebas. Tras su asistencia, la organización del IES Lluis Simarro comparte que la experiencia “ha sido una oportunidad única para crecer tanto en competencias técnicas como en habilidades sociales fundamentales”.

El Institut Esteve Terradas i Illa de Cornellà de Llobregat, centro adherido a la red FPEmpresa, impulsa el proyecto Donatech, una iniciativa educativa centrada en fomentar las vocaciones industriales y tecnológicas entre las jóvenes estudiantes. El objetivo principal que persigue el instituto con esta iniciativa es visibilizar el papel de las mujeres en los sectores industriales y promover la igualdad de oportunidades desde la Formación Profesional. Y es que según el Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank Dualiza, las mujeres representan únicamente el 12,3% de los titulados en familias profesionales STEM.

 “En Donatech te esperan mentoras inspiradoras, todas mujeres y profesoras de ciclos formativos de grado medio y superior en ámbitos tecnológicos (STEM): mantenimiento industrial, fabricación mecánica, automoción, informática, gestión del agua y administración de empresas”. Así reza la descripción del proyecto en la página web del Esteve Terradas. Donatech, pues, funciona como un punto de información en el que se explican a las estudiantes opciones formativas y salidas laborales de estas áreas tecnológicas, e igualmente presentan a exalumnos para el desarrollo en estos campos.

Mesa redonda con la tenienta alcalde de Políticas Sociales, Igualdad y Salud de Cornellà

La acción más reciente llevada a cabo por el proyecto es la celebración de una mesa redonda titulada “Mujeres e industria: abriendo camino con la formación dual” el pasado 14 de mayo en el propio centro. La mesa redonda fue inaugurada por la tenienta alcalde de Políticas Sociales, Igualdad y Salud del Ajuntamiento de Cornellà de Llobregat, Joana Piñero. Participaron también empresas como Aigües de Barcelona, Siemens, NTT Data, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), todas ellas implicadas activamente en la iniciativa y comprometidas con la captación de talento femenino en sectores técnicos. Representantes de estas empresas abordaron temas clave como la falta de referentes femeninos en el sector industrial, los obstáculos que dificultan la incorporación de mujeres a estos perfiles técnicos, y las acciones concretas que están llevando a cabo para revertir esta situación.

Además, tres exalumnas del instituto compartieron su experiencia formativa y profesional en el ámbito industrial. Sus testimonios sirvieron de inspiración directa para las jóvenes asistentes, aportando una visión real y cercana del recorrido académico y laboral en sectores tradicionalmente poco elegidos por mujeres. “Donatech pretende ser mucho más que una jornada puntual: es un proyecto transversal”, comentan desde la organización del centro. A través de visitas, charlas y talleres, buscan “romper estereotipos de género, dar visibilidad a referentes femeninos y promover una industria más diversa y equitativa”.

El centro socio de la Asociación FPEmpresa IES Sierra la Calera ha desarrollado un proyecto eco-innovador llamado MuévetEX, con el que ha conseguido el primer puesto en el I Eco-Digithon de Badajoz celebrado el 25 de abril en FUNDECYT-PCTEX. Como premio, el equipo recibirá 1.000€ en material, una tarjeta regalo valorada en 250€ para el profesorado coordinador y participará en la 9ª edición del Social Hackathon de Umbría, en Italia, en el mes de julio, junto con los ganadores de Portugal, Italia y Austria. Gracias a la competición, los miembros del proyecto aseguran haber “aprendido a trabajar más en equipo y a compartir opiniones llegando a la búsqueda de sinergias entre centros”.

MuévetEX consiste en la creación de una aplicación que ofrece trayectos a vecinos que se dirigen hacia un mismo destino, compartiendo gastos y viajando de una manera segura, fácil y eficiente. Con esta herramienta accesible, compartida y sostenible, el equipo del Sierra la Calera busca conectar las zonas rurales extremeñas y romper las barreras de la incomunicación entre poblaciones a causa, entre otros motivos, de la falta de transporte público. Los conductores contarán, además, con beneficios como parte de su servicio, como descuentos en tiendas, bares y servicios municipales de la zona.

Solucionar la escasez de transporte en el medio rural

Celebrados en Portugal, Italia y Austria a lo largo de 2025, el Eco-Digithon forma parte del programa Europeo ENNE+, el cual, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea, busca mejorar la capacidad de los centros de FP para contribuir al cambio transformador y sostenible de sus comunidades locales. En España, el Eco-Digithon ha sido organizado por la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental.

Para su veredicto, el jurado ha tenido en cuenta la relevancia social e innovación de la propuesta, su impacto en la comunidad local, transferibilidad y apertura y su adherencia a los ODS. MuévetEX se ajusta a los criterios de valoración en la medida en que procura una mayor independencia para las personas que no tienen vehículo, ayuda a reducir las emisiones contaminantes de los vehículos y facilita la cohesión entre vecinos de distintas localidades.

No obstante, el mayor obstáculo que busca combatir el centro con este proyecto es la falta de transporte en las zonas rurales y su conectividad. Según un informe del Observatorio del Transporte y la Logística en España expuesto por la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), el gasto que destina una familia que vive en un entorno rural es mucho mayor que quien reside en zonas urbanas a causa de la distancia a la que pueden encontrar un servicio local: 9 km frente a los 2,5 km de las ciudades. Esto incide directamente en la exclusión de quien vive en estos entornos. Ahora, el IES Sierra la Calera busca poner en marcha el proyecto para que su app comience a funcionar cuanto antes.