El 80 % de los centros seleccionados para formar parte de la red estatal de centros de excelencia de FP son asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa. 35 centros asociados que forman parte de la nueva red del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). Un plan lanzado el pasado mes de julio y que ha sido resuelto este mes de noviembre con una financiación de más de 41 millones de euros repartidos entre las 17 comunidades autónomas españolas.

En total, 44 centros de Formación Profesional se unen a la nueva red compuesta por 14 sectores: Aeronáutico; Agroalimentario; Audiovisual; Automóvil; Ciberseguridad; Construcción y sostenibilidad energética; Energías renovables; Fabricación automatizada; Hostelería; Mecatrónica; Sanitario; Transporte y logística; Tecnologías de la Información; y Turismo.

El presidente de FPEmpresa, Luis García, ha dado la enhorabuena a los incorporados a la nueva red de centros. “Trabajar en red y conseguir metas excelentes en Formación Profesional es uno de los objetivos que están establecidos en la Asociación”, ha añadido García.

Centros seleccionados

La selección de centros se ha realizado teniendo como referente el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, ofertas impartidas por los escogidos y que están relacionadas con los sectores profesionales predefinidos.

El vicepresidente de la Asociación, José Luis Durán, y director del Institut Escola del Treball de Barcelona, institución que figura en la nueva red, ha compartido que “la selección del centro representa un reconocimiento al esfuerzo que en los últimos años estamos realizando en la mejora de sus instalaciones, en la implantación de cursos de especialización, en la ampliación de sus certificaciones de calidad, etc. Todo para mejorar las competencias del profesorado y nuestras instalaciones con la finalidad de atender y formar lo mejor posible a nuestro alumnado”. “Por otro lado, esta inversión y el trabajo en red nos permitirá acabar de adecuar nuestras instalaciones en el sector de la fabricación automatizada, formar aún mejor a nuestro profesorado y convertir a nuestro centro en un referente para que otros puedan venir a formarse”, ha comentado.

Funcionamiento de la nueva red

Esta iniciativa procede del componente 20 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MEFP, que supone un importante avance en la consolidación del nuevo modelo de Formación Profesional. Este nuevo modelo se encuentra estrechamente vinculado con los sectores productivos y basado en la investigación aplicada, la sostenibilidad o el emprendimiento.

Los fondos serán percibidos por las Administraciones autonómicas, quienes serán responsables de su justificación, y estos, a su vez, servirán para financiar los proyectos de incorporación a la red.

Este nuevo proyecto permitirá a los integrantes actuar como creadores de entornos de innovación, sostenibilidad y emprendimiento en el ámbito de la Formación Profesional. Además, colaborarán en la detección de las necesidades de los perfiles profesionales de los sectores productivos, así como en las revisiones curriculares de las ofertas formativas relacionadas. Mantendrán una estrecha colaboración con las empresas de su entorno, asociaciones empresariales y sindicales, centros de formación y entidades del tercer sector para convertirse en dinamizadores de la innovación en todo el territorio y promover la internacionalización.

En 2023 se abrirá una nueva convocatoria para que nuevos centros puedan sumarse a la red de excelencia que componen nuestros centros asociados: Institut Pere Martell; CIFP Usurbil LHII; CIFP De los Sectores Industrial de Servicios; CIFP En Nuevas Tecnologías José Luis Garci; IES Cotes Baixes; CIFP Los Gladiolos; CIFP Juniper Serra; IES Javier García Téllez; CIFP De Cerdeño; CIFP Número Uno; IES Galileo Galilei; IES Luis Vives; CIFP Virgen De Gracia; CIFP De Avilés; CIFP Tecnológico Industrial; CIFP Juan De Herrera; IES La Marxadella; CIFP San Cristóbal; CIFP Politécnico De Murcia; Miguel Altuna LHII; IES El Rincón; CPIFP Bajo Aragón; CIFP Tolosaldea LHII; CPIFP Pirámide; CIFP Pau Casesnoves; CIFP Ánxel Casal – Monte Alto; CIFP As Mercedes; CPIFP Hurtado De Mendoza; CIPFP Mislata; CIFP Aguas Nuevas; Institut Escola del Treball; CIFP Carlos Oroza; CI San Juan-Donibane; Escola del Treball; y CIFP La Granja.

Descubre en este enlace todos los centros que han sido seleccionados.

El CIFP Las Indias, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha calculado y certificado su huella de carbono en el registro oficial del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. De esta manera, se ha convertido en la primera institución educativa de las islas Canarias que mide su huella de carbono.

La iniciativa del CIFP Las Indias está en sintonía con su política de gestión ambiental y su compromiso con el medio ambiente. El objetivo es establecer una política de reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero para los próximos años. Así, el centro se convierte en un referente en sostenibilidad en el territorio nacional.

En el cálculo se incluyen las actividades de docencia, específicamente en los ciclos de la Familia Profesional de Textil, Confección y Piel, y ciclos de la Familia Profesional de Imagen Personal desarrolladas en su única sede, ubicada en Santa Cruz de Tenerife.

Origen de la iniciativa

El proyecto surge de la secretaria del centro, Tania Bethancourt, licenciada en Ciencias Ambientales, quien propuso que el CIFP Las Indias apostase por un consumo sostenible. En 2019, crearon junto al centro asociado a FPEmpresa, EASO Politeknikoa de País Vasco, el primer proyecto conjunto de los aprobados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La iniciativa fue dotada de una financiación de 116.000 euros para la realización de un Hub para la descarbonización económica a través del ecodiseño y el inbound marketing.

Tras la colaboración, el centro canario mide su huella de carbono con el objetivo de crear conciencia sobre la sostenibilidad. “No podemos seguir emitiendo tanto CO2 en la atmósfera”, manifiesta Gregorio Hernández, director del CIFP Las Indias y vocal de las islas Canarias en la Asociación. Aportar su granito de arena cumpliendo esta dinámica es el objetivo de la dirección del centro ahorrando en fotocopias o digitalizando el mayor número de servicios posibles.

“Hemos bajado casi un 6% nuestro gasto energético”, afirma Hernández en comparación con su consumo del año 2019. Un logro que en parte se debe al alumnado del centro. El CIFP Las Indias ha designado delegados medioambientales en los grupos de FP, que se encargan de controlar la gestión que se realizan sobre los dispositivos electrónicos. “Con esta idea hemos intentado crear una serie de competición o concurso para disminuir un 3% de emisiones de CO2 cada año. Siempre se puede abrir una ventana en lugar de encender el aire acondicionado”, concluye el director del centro.

Cinco centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa introducirán en el curso 2022/23 el nuevo Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, perteneciente a la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. El título se ha establecido mediante el Real Decreto 174/2021, de 23 de marzo, que fija los aspectos básicos del currículo.

Dos institutos de la Comunidad de Madrid (el IES Antonio Machado, de Alcalá de Henares, y el IES Ciudad Escolar de la capital), uno de Castilla-La Mancha (el IES Pedro Mercedes, de Cuenca) y dos de la Comunidad Valenciana (el CIPFP Canastell, en San Vicente del Raspeig, y el IES Politècnic, de Castellón) apostarán por este grado, que consta de 2.000 horas.

Novedad necesaria para el sector

Javier Martínez, director del IES Antonio Machado, destaca que la nueva titulación es una necesidad real del sector, ya que hasta ahora no se atendía la demanda real que existe en el mercado. “Toda esa formación relacionada tanto con profesores de autoescuela como con directores estaba vinculada a unos exámenes que iban saliendo a través del Ministerio del Interior y de la Dirección General de Tráfico. A veces, para las personas que necesitaban sacarse uno de estos títulos, esto suponía dos o tres años de incertidumbre, porque no se sabía cuándo saldrían los distintos exámenes”, explica. En este sentido, Martínez destaca que antes la titulación de profesor y de director se obtenían por separado, mientras que con el nuevo Grado Superior se tendrán las dos.

En la misma línea se manifiesta Ángel Mora, jefe de estudios del IES Pedro Mercedes, quien señala que, en Cuenca, la incorporación de la nueva formación “ha estado impulsada por la escasez que hay, ya no solo de profesores de autoescuela, sino también de examinadores”. Así, Mora comenta que en el sector hay una demanda grande de profesionales que no se cubre fácilmente, en parte porque hay mucho retraso en la expedición de los carnés por parte del Estado.

Respecto a la respuesta que la titulación ha tenido por parte del alumnado, Martínez afirma que ha sido buena. De hecho, comenta que parte de la demanda ha llegado desde fuera de la Comunidad de Madrid, donde se encuentra su centro. “Han llamado desde Almería, desde Mallorca, desde Barcelona, etc., preguntando si podían hacerlo a distancia o semipresencial”, añade Martínez, quien aclara que el grado es solo presencial. En el caso del IES Pedro Mercedes, el centro ha recibido cerca de ochenta solicitudes de toda España para doce plazas, según Mora.

Temario

Para obtener el título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, el alumnado deberá superar los siguientes módulos:

  • Primeros auxilios.
  • Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera.
  • Organización de la formación de las personas conductoras.
  • Técnicas de conducción.
  • Tecnología básica del automóvil.
  • Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción.
  • Educación vial.
  • Seguridad vial.
  • Didáctica de la formación para la seguridad vial.
  • Movilidad segura y sostenible.
  • Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo (220 horas prácticas).

En el caso de Cuenca, en el primer curso solo se van a impartir tres módulos: el de inglés técnico para los ciclos formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, el módulo de la familia de administración, y el de tecnología básica del automóvil. El resto de módulos se impartirán de manera dual en las autoescuelas de Cuenca.

Por otro lado, es necesario que los estudiantes estén en posesión de los permisos de conducir B y A2 para poder cursar el módulo de didáctica de la enseñanza.

Salidas profesionales

El alumnado de FP que opte por el Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible estará capacitado para trabajar en empresas dedicadas a la formación de conductores. Asimismo, podrá desempeñar empleos vinculados a la educación vial, la seguridad vial laboral y la movilidad segura y sostenible.

De esta manera, las ocupaciones más relevantes relacionadas con el nuevo grado son: profesor de formación vial; director de escuelas de conductores; formador de cursos de sensibilización y reeducación vial; formador de cursos de mercancías peligrosas; director de centros de formación de mercancías peligrosas; educador en programas o actividades de educación vial; asesor de seguridad vial laboral o en planes de movilidad en entidades públicas y privadas; docente en seguridad vial y monitor de cursos de conducción segura.

El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogerá los días 23 y 24 de septiembre el evento AsturCON.tech, que pretende ser una referencia en el mundo de la ciberseguridad a nivel nacional. El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad de Oviedo, que albergará la organización de talleres y charlas paralelas para el alumnado ciclos de Formación Profesional y de grados informáticos. Entre los asistentes, la vocal de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Asturias, María José Fernández Campos, ha confirmado su participación.

AsturCON.tech está organizado por la asociación ORICIO.org para la Orientación e Investigación en Ciberseguridad Ofensiva. Al evento acudirán cerca de 400 personas, que compartirán experiencias a fin de difundir el conocimiento y reforzar la red de contactos entre el mundo académico, empresarial e institucional.

Ponentes del ámbito nacional dictarán algunas de las conferencias más innovadoras en las distintas ramas de la ciberseguridad: OSINT, malware, programación segura, seguridad industrial, análisis forense, ciberseguridad ofensiva y defensiva, etc. Charlas, mesas redondas, talleres y networking completarán el programa del evento, diseñado tanto para profesionales como para estudiantes universitarios y de FP.

El origen: Hackademia

El origen de AsturCON.tech es el proyecto en red “Hackademia, investigación y formación abierta en ciberseguridad y hacking ético”, liderado por el CIFP Avilés, centro asociado a FPEmpresa. Dicho proyecto fue elegido en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa como uno de los treinta proyectos de Formación Profesional más innovadores del país.

De acuerdo con Guillermo González, responsable del proyecto y docente del Departamento de Informática y Comunicaciones del CIFP Avilés, el objetivo de “Hackademia” es “crear una red de docentes y alumnado en torno a la ciberseguridad fomentando la comunicación entre distintos centros”. Todo ello alrededor del portal hackademia.es; una plataforma de contenidos teóricos y prácticos respaldados por profesionales acreditados del sector para fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.

Objetivos de AsturCON.tech

Respecto al principal objetivo de AsturCON.tech, Guillermo González señala que es reunir a la comunidad interesada en la ciberseguridad en un mismo lugar en un fin de semana. “Además de los ponentes, que vienen desde distintas comunidades y desde el Reino Unido, ya nos han confirmado su asistencia participantes de Madrid, Valencia o Barcelona”, comenta.

Por otro lado, González destaca la relevancia del evento para que las empresas del sector conozcan a expertos y puedan captar talento. “Las empresas tendrán un escaparate donde enseñar sus productos y servicios, y los asistentes una oportunidad para aprender gracias a los ponentes, que tienen perfiles tanto técnicos como directivos”, manifiesta. En este sentido, el docente recuerda que en Asturias únicamente el CIFP de Avilés imparte formación reglada sobre ciberseguridad, con un total de 20 plazas anuales, por lo que “el autoaprendizaje tiene mucho que decir”.

El presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Luis García Domínguez, ha comparecido esta semana ante la Comisión de Trabajo de Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social del Consejo Económico y Social de España (CES). Además de los miembros de dicha Comisión, ha asistido a la sesión don Antón Costas Comesaña, presidente de este órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral.

García Domínguez, en nombre de FPEmpresa, ha presentado a esta Comisión de Trabajo las propuestas de la Asociación para la mejora de las enseñanzas de Formación Profesional y FP Dual en nuestro país. Así, el presidente de FPEmpresa ha compartido las reflexiones de los asociados sobre cómo desde los propios centros se puede ayudar a crear un sistema de Formación Profesional de calidad. Sistema que debe dar respuesta a los retos que tiene actualmente la FP con respecto a las necesidades productivas, sociales y de empleo.

“Para la Asociación, presentar las propuestas de los centros a los órganos e instituciones que tienen la capacidad de decidir cuáles van a ser las políticas en educación y FP es uno de los elementos clave de nuestra acción”, ha explicado García Domínguez. “Participar en la toma de decisiones de políticas educativas y de formación es uno de nuestros objetivos”, ha subrayado.

Propuestas de FPEmpresa

Entre las propuestas presentadas ante el Consejo Económico y Social, la Asociación solicita la creación de un Consejo Independiente de la Formación Profesional, que se basaría en el modelo de instituciones como la “Education Endowment Fundation” de Gran Bretaña o la “Best Evidence Synthesis” de Nueva Zelanda. Dicho consejo estaría compuesto por profesionales de reconocido prestigio e investigadores independientes, y tendría entre sus funciones la evaluación de los modelos de FP en los diferentes territorios y la organización de un Encuentro Anual de Buenas Prácticas.

Por otro lado, la Asociación apuesta por la autonomía de gestión y pedagógica de los centros, por lo que considera necesario actualizar la estructura organizativa de estos. Asimismo, FPEmpresa solicita un plan económico específico para adaptar los centros a la nueva realidad tecnológica, así como para dotarlos de los recursos humanos requeridos, potenciando la figura del orientador. Además, la Asociación pide la unificación de los dos sistemas de FP: educativa y para el empleo.

Otra propuesta importante explicada ante el Consejo es facilitar el acceso a las enseñanzas de FP a toda la ciudadanía, independientemente de su edad, situación laboral o personal. Respecto a la FP Dual, FPEmpresa considera que las empresas que oferten puestos formativos deberían cumplir unos requisitos mínimos establecidos por las autoridades educativas y/o laborales. La Asociación también aboga por potenciar el flujo entre el alumnado universitario y el de Formación Profesional.

La Junta Directiva de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa se ha reunido en Santander este lunes y martes, 18 y 19 de julio. En el marco de este encuentro, algunos miembros de la Junta han mantenido una reunión con el director general de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno cántabro, Ricardo Lombera, en la sede de la Consejería de Educación de Cantabria en la ciudad. En concreto, han acudido al acto el presidente de la Asociación, Luis García; su secretario, Sergio San Martín, y el vocal coordinador de FPEmpresa en la comunidad, Sergio Silva.

La reunión está en línea con el compromiso de FPEmpresa de colaborar estrechamente con las administraciones públicas. En ella se han repasado las novedades del mapa de la FP en la comunidad autónoma, así como las nuevas tendencias en matriculación del alumnado y las distintas tipologías de los nuevos ciclos. Por otro lado, se ha hablado de las posibilidades que FPEmpresa ofrece a los centros de Cantabria en cuanto a participación conjunta en actividades y proyectos de innovación.

“Se ha destacado la importancia que para los centros de Formación Profesional de cualquiera de las especialidades que se ofertan en Cantabria tiene el participar en una red con otros centros de diferentes comunidades autónomas”, señala García. “Una red donde poder aprovecharse conjuntamente o hacer transferencia del conocimiento entre centros”, añade.

Por su parte, Silva ha subrayado que celebrar esta Junta Directiva en Cantabria ha supuesto la oportunidad de mostrar a los responsables de la Consejería de Educación la importante labor de la Asociación. Respecto a la reunión con el director general, comenta que esta ha permitido “intercambiar opiniones e informaciones sobre el futuro desarrollo de la FP en nuestro país”.

 

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha celebrado en Santander este lunes y martes, 18 y 19 de julio, la primera reunión presencial de su nueva Junta Directiva, cuyos miembros fueron elegidos en la Asamblea General de junio. Durante el encuentro, los miembros de la Junta han trabajado en su Plan Estratégico 2022/2025, han iniciado los preparativos de su próximo Congreso y han visitado el CIFP La Granja de Heras.

El VIII Congreso de la Asociación se celebrará en San Sebastián los días 26 y 27 de octubre. Un evento que reunirá a los centros asociados de FPEmpresa y que contará con la colaboración de su principal aliado estratégico, CaixaBank Dualiza. Además, este congreso, que tratará sobre los centros de FP del futuro, conmemorará el décimo aniversario de FPEmpresa.

Visita al CIFP La Granja de Heras

En la segunda jornada del encuentro, los miembros de la Junta Directiva han visitado el CIFP La Granja de Heras, hasta ahora dirigido por el vocal coordinador de FPEmpresa en Cantabria, Sergio Silva. El centro, que ofrece ciclos formativos de la Familia Profesional de FP Agraria, colabora con más de 50 empresas y organismos presentes en el sector y pertenece a Agrocantabria.

Durante la actividad, los visitantes han recorrido parte de las instalaciones del CIFP, el cual cuenta con 70 hectáreas con distintos usos. Asimismo, los responsables de la institución educativa han hablado de algunos de sus programas, como los de recuperación de la cabra frisona o de la gallina pedresa. El centro también es pionero en arte floral y cuenta con una asociación para fomentar el empleo creada por el propio alumnado (Terenacán).

“Reunir a los vocales de otros territorios en Cantabria supone un impulso a la propia FP de la comunidad y dar a conocer nuestra realidad educativa, muy especialmente la del centro integrado de La Granja”, explica Silva respecto a la reunión de la Junta Directiva y a la visita. “Nos sentimos respaldados al tener la suerte de poder celebrar este evento en una comunidad pequeña como la nuestra”, añade.

Aparte del CIFP La Granja, existen en Cantabria otros siete centros asociados a FPEmpresa: el IES Nuestra Señora de los Remedios, en Guarnizo; el IES Lope de Vega, en Santa María de Cayón; el IES Alisal, en Santander; el IES Valle de Camargo, en Revilla de Camargo; el CIFP Nº1 de Santander; el IES Ataúlfo Argenta, de Castro-Urdiales, y el IES Augusto González de Linares, de Santander.

Manuel Hermo Piñeiro, vocal coordinador de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Galicia, es profesor técnico de FP de la especialidad de Cocina y Pastelería desde el año 1997. Director del CIFP Carlos Oroza de Pontevedra desde 2013, anteriormente ejerció en el CIFP Manuel Antonio de Vigo los cargos de jefe de departamento de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo, jefe de estudios y director durante ocho años.   

La pasión de Hermo es la gestión de los centros educativos de Formación Profesional, además de poder contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza pública y tener influencia en el futuro laboral del alumnado. Se considera un entusiasta de la FP y la innovación educativa. Sus lemas -“La escuela que aprende” y “Que no sea por no intentarlo”- son el eje sobre el que gira su profesión.  

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa? 

 R: Desde hace tiempo conocía la Asociación y seguía de cerca sus actividades, aunque no fue hasta el año 2019 que nos adherimos como centro asociado. Fuimos uno de los primeros en Galicia. En aquel momento, la comunidad autónoma no tenía una representación propia en la Junta Directiva. Mi querida amiga María José Campos, directora del CIFP de Hostelería y Turismo de Gijón, me convenció y me propuso a la Junta para formar parte como miembro de la directiva representado a Galicia. Me siento orgulloso de ser parte de este gran proyecto, constituido por un equipo de personas con una enorme calidad humana, sensibilidad y dedicación de forma solidaria. Compartimos los mismos intereses y objetivos para seguir trabajando por y para la Formación Profesional.   

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años? 

R: En primer lugar, incrementar la adhesión de centros educativos, sobre todo en Galicia. Ahora estamos 17 centros; mi objetivo para este año 2022 es que se una el 100% de los centros integrados de Formación Profesional de nuestra comunidad.  

En cuanto a los objetivos estratégicos, prioritariamente consolidarnos como un referente a nivel nacional y contribuir en la mejora del sistema, siendo un aliado tanto para la administración como para las empresas. También ampliar la colaboración entre redes europeas de centros de FP para internacionalizar la actividad de la Asociación y aportar valor a la FP en general y a los centros. Por último, crear grupos de innovación de centros con mismas Familias Profesionales.  

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué? 

R: Sí, sin lugar a dudas estamos en el momento clave para que la Formación Profesional se convierta en la primera opción, y hay que conseguir que se consolide como uno de los pilares del sistema educativo. Es una necesidad de país, vital para incrementar la empleabilidad de las personas y la competitividad de las empresas. Hoy en día la FP no es simplemente recibir clases prácticas de taller y clases teóricas de aula, como antaño estigmatizada socialmente. La Formación Profesional es innovación tecnológica aplicada a procesos productivos conectados directamente con empresas, es emprendimiento, internacionalización, es igualdad de oportunidades… Y todo este ecosistema contribuye a la mejora de la economía de nuestro país y, con ello, de la calidad de vida de las personas.   

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse? 

R: Los animo a sumarse a un proyecto colaborativo entre centros educativos donde se sitúa a la Formación Profesional como un pilar fundamental del sistema educativo y como palanca para el desarrollo laboral de las personas. Un proyecto en el que tienes la oportunidad de aprender y aportar sumando sinergias, aprendiendo los unos de los otros, y en el que no caminarás solo.  

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías? 

R: El CIFP Carlos Oroza es un centro muy activo y dinámico, referente para las familias profesionales de Hostelería y Turismo e Industrias Alimentarias, situado en Pontevedra, corazón de las Rías Baixas. Este año cumplimos los 25, y durante todo este tiempo se han llevado a cabo innumerables actividades y multitud de proyectos, todos ellos relacionados con la innovación educativa y tecnológica, la internacionalización, el emprendimiento, la igualdad, el fomento de la alimentación saludable y la economía circular. Estas actividades y proyectos (gran parte de ellos premiados por la administración educativa de Galicia) se han podido desenvolver y llevar a cabo gracias a todas las personas que formamos parte de la comunidad educativa, con el gran trabajo realizado por todo el profesorado, que con su acción contribuye día a día que el centro se mantenga vivo.  

Algunos de estos proyectos son la conversión de un furgón en la primera food truck educativa de Galicia –“PonteVan a FP na Rúa”-, en la que participamos cuatro centros educativos y cerca de 50 profesores; “A nosa Camelia tan Sabrosa como Curiosa”; proyectos de aprendizaje y servicio como “Para mín, para ti, para todos. Turismo inclusivo”; nuestra huerta escolar “Horta Oroza”, eje del proyecto “Gastronomía Circular”; el plan Revitaliza, con estación propia de compostaje de residuos orgánicos generados por la actividad de nuestras cuatro aulas taller de cocina, dos aulas taller de restaurante, un aula taller de cafetería y dos obradores de pastelería y panadería; y nuestro restaurante pedagógico abierto al público, donde la ciudadanía puede disfrutar de nuestra actividad gastronómica a través del aprendizaje de nuestro alumnado y su servicio.  

Además, destacaría que fuimos unos de los primeros centros de Galicia en ofrecer enseñanzas de Formación Profesional Dual en tres ciclos formativos de Grado Superior, impartidos de manera simultánea y con proyección internacional. También es relevante la participación en eventos de alto nivel para que nuestro alumnado tenga oportunidades de aprendizaje en entornos reales de trabajo y en su ejecución material. Y, sobre todo, subrayaría nuestro empeño por la mejora continua en una escuela que aprende día a día.  

El IES Rey Don García de Nájera (La Rioja), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha ejecutado una cuarta instalación de autoconsumo solar fotovoltaico con almacenamiento. El objetivo es potenciar el uso de energías renovables para la generación de energía eléctrica, invirtiendo en proyectos de economía baja en carbono. La ayuda, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja. 

Los nuevos paneles solares fotovoltaicos se han instalado sobre la cubierta del salón de actos. Los responsables del proyecto han buscado en todo momento una integración arquitectónica óptima de los paneles. Siguiendo ese criterio, han optado por una inclinación de los mismos de 15 grados, de modo que no son visibles a pie de calle. Por otro lado, se ha implementado un sistema de soporte de los paneles no intrusivo, con contrapesos y sin anclaje de los mismos a la cubierta. 

El alumnado, imprescindible en el proyecto 

El IES Rey Don García tiene ya en funcionamiento tres instalaciones solares fotovoltaicas realizadas por los estudiantes de los ciclos de Energías Renovables e Instalaciones Eléctricas y Automáticas. La iniciativa es fruto de la participación en los Proyectos de Innovación en Formación Profesional convocados por la Consejería de Educación y subvencionados por el Fondo Social Europeo. Hasta ahora, el 27,3% de la energía eléctrica consumida por el instituto provenía del Sol. Próximamente, el centro alcanzará cifras superiores al 80% de autoconsumo.  

“Estamos consiguiendo que el alumnado que tenemos en el centro, que es de una modalidad dual, tenga sus propias prácticas con esta actividad. La colocación de los paneles la ha hecho una empresa especialista en el ramo, pero los estudiantes han estado bastante cercanos a todo el procedimiento. Ellos serán los encargados del mantenimiento a través de los equipos de control, gestión y protección”, explica el director del IES Rey Don García, Antonio Hernández Lobo, quien destaca que su centro es el único de La Rioja donde se imparte el Grado Superior en Energías Renovables. 

Innovación y realidad social 

Hernández Lobo también señala que el proyecto de autoconsumo eléctrico supone “una importante innovación, no solo como proyecto de Formación Profesional, sino también dentro de las formaciones con centros de trabajo”. Asimismo, hace un balance altamente positivo del mismo porque “se implementa en la realidad social y tiene una visión a largo plazo”.  

En este sentido, manifiesta que el objetivo final de esta iniciativa es establecer una comunidad energética de autoconsumo en el municipio de Nájera. “De hechos, tenemos conversaciones con el ayuntamiento para que los edificios, por lo menos los públicos, tengan un autoconsumo y una autogeneración y, lo más importante, almacenamiento de esa energía”. 

El IES Almussafes (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha un taller de moldes para reducir el impacto medioambiental que crea el desecho de las latas de refresco. Este proyecto, titulado ‘Fabricación mediante moldeo: una aproximación desde el reciclaje y la eficiencia en el trabajo’, ha sido seleccionado en la IV Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. Una iniciativa que ha surgido con la finalidad de mejorar las competencias del alumnado para incrementar la empleabilidad del mismo. 

En este sentido, el proyecto ha sido un éxito, ya que responsables del centro aseguran que han logrado un 100% de tasa de empleabilidad de sus estudiantes. “Para el alumnado, el poder trabajar el emprendimiento práctico a la vez que mejoramos sus competencias ha hecho que la inserción laboral sea inmediata”, destaca Fernando Soler Parra, responsable de la iniciativa. “Las empresas colaboradoras se han nutrido de personas con una capacitación técnica adecuada a sus necesidades, repercutiendo en la competitividad de las mismas”, añade. 

Otros objetivos conseguidos 

Actualmente, el alumnado del IES Almussafes está finalizando una fase que no se ha ejecutado en plazo, el moldeo por molde de arena. Sin embargo, ha conseguido alcanzar el resto de los objetivos marcados al inicio de proyecto: 

  • Montaje de un taller de moldes con el fungible necesario. 
  • Puesta en marcha de la máquina CNC para la fabricación de moldes. 
  • Recogida de latas de refresco de los bares colaboradores. 
  • Transferencia de conocimiento de las empresas colaboradoras en el proyecto al centro formativo. 
  • Puesta en marcha de horno de fundición de metales para la fabricación de moldes. 
  • Fabricación de moldes. 
  • Obtención del carnet de carretillero y puente grúa por parte del alumnado. 

Por parte del centro, están muy agradecidos por la concesión del proyecto, “que nos ha permitido obtener recursos tanto tangibles como docentes, por la transferencia de conocimiento facilitada por las empresas, repercutiendo no solo en la promoción con la que hemos arrancado el proyecto, sino en todas venideras”, señala Soler Parra.