La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, en compañía de más de una veintena de entidades europeas del ámbito de la educación, ha participado en la primera sesión de aprendizaje (también conocida como PLA por sus siglas en inglés, Peer Learning Activity), del proyecto Erasmus+ PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks), que aborda la cuestión de educación y formación de adultos.

Esta primera jornada de talleres y ponencias ha contado con la participación activa de FPEmpresa y de la Asociación de centros públicos de Formación Profesional del País Vasco Ikaslan Bizkaia. FPEmpresa ha explicado cómo se estructura la educación de adultos en España y las principales características que la definen y ha presentado a la empresa Haizea Wind Group, representada por el responsable de Recursos Humanos, José Colsa, como ejemplo de buenas prácticas. En concreto, esta empresa ha presentado su proyecto para crear una escuela de soldadura, en colaboración con el Centro de Formación Somorrostro, para formar personal cualificado para las compañías del grupo. Por su parte, Ikaslan Bizkaia ha destacado algunos elementos distintivos del sistema vasco. Luego ha sido el turno de The Finish Association for the Development and Vocational Education and Training AMKE para compartir con los asistentes las reformas que se han producido en Finlandia y de analizar cuál ha sido el impacto que han tenido en la educación de adultos. Para finalizar, ha tenido lugar un panel debate, moderado por Marguerite Hogg, de la Association of Colleges (AoC) del Reino Unido, donde se han analizado cuestiones específicas que afectan a este sector de la educación. La sesión en su conjunto ha sido moderada por Manfred Polzin, de MBO Raad, entidad de los Países Bajos coordinadora del proyecto.

El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las redes transnacionales existentes de proveedores de educación de adultos mediante el aprendizaje mutuo, el asesoramiento entre iguales y el refuerzo de capacidades.

PRALINE ha sido presentado en el marco del programa Erasmus+, bajo la Acción Clave 3: Apoyo a la reforma de políticas y, dentro de esta, en la subacción específica «Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación y la formación».

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa es una de las más de 40 entidades que han firmado la Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia”, promovida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La firma de esta Alianza se enmarca dentro del objetivo de la Asociación de colaborar con las administraciones públicas de todos los ámbitos geográficos en aquellas iniciativas que tengan una repercusión positiva en el ámbito de la FP.

Esta iniciativa tiene como finalidad impulsar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en las niñas y las jóvenes. Su objetivo es sumar esfuerzos, buscar sinergias e impulsar proyectos que contribuyan a configurar un sistema educativo y formativo que elimine estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones, que impulse el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios tempranos de la educación y que contribuya a eliminar la brecha de género en el acceso a estas disciplinas.

“Contribuir a disminuir la brecha de género en el mercado laboral es uno de los objetivos de nuestra Asociación”, resalta el presidente de FPEmpresa, Luis García. Afirma que los “ciclos tecnológicos industriales y de mantenimiento son, por lo general, poco demandados por las mujeres” y cree que esos estudios “se caracterizan por ofrecer oportunidades laborales estables y de calidad”.

La Alianza tendrá un Plan de Trabajo anual, en el que se concretarán metas, calendario y recursos, y que permitirá hacer seguimiento de las actuaciones impulsadas. Entre otras acciones, están previstas la creación de un sello de calidad para centros educativos y formativos, la convocatoria de proyectos STEAM y la elaboración de un Programa de Orientación Profesional centrado en las vocaciones STEAM, con perspectiva de género.

La Alianza STEAM por el talento femenino “Niñas en pie de ciencia” se presentará mañana, 11 de febrero a las 11:00 (CET), con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Podrá asistir al acto virtual a través de este enlace. Consulte aquí el programa.

#AlianzaSTEAM

Los vídeos realizados por el alumnado de tres centros asociados de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa han resultado premiados en el proyecto del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) “FP: lidera la prevención” (OSH VET). Los vídeos premiados son: «The Incident2», del Centro de Formación Somorrostro en Muskiz (Bizkaia), «Seguridad laboral», del IES Pare Vitoria en Alcoy (Alicante) y «El Tirant Lo Blanc …», del IES Tirant Lo Blanc en Gandía (Valencia).

Este proyecto, presentado en el marco de la Semana Europea de la Formación Profesional 2020 y organizado por el INSST en colaboración con EU-OSHA y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como objetivo la consolidación por parte del alumnado de una cultura preventiva en el ámbito de la Formación Profesional. Al organizarse dentro del marco de acción de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los resultados de este proyecto se difunden no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, poniendo en valor el trabajo llevado a cabo por el alumnado de FP.

El responsable de prevención del Centro de Formación Somorrostro y técnico de prevención del equipo de profesorado que imparte clase en el Ciclo de Prevención de Riesgos Profesionales, Jesús Pedro Prado Puente, destaca que “el vídeo trata de mostrar el compromiso del centro con la prevención, para poder fomentar la cultura preventiva en nuestra sociedad”. Además, señala: “tenemos que ser ejemplo y agente tractor de un cambio, que tiene que empezar en la formación que recibe el alumnado en la escuela, para así conseguir un cambio de actitud necesario si queremos realizar un trabajo seguro”.

En esta primera edición, se han presentado más de 90 trabajos audiovisuales, que reflejan la concienciación del alumnado y los equipos docentes por la prevención.

Con el fin de llegar a la mayor parte de la comunidad educativa de Formación Profesional, el proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y las asociaciones de ámbito europeo: European Forum of Technical and Vocational Education and Training (EfVET) y European Association of Institutes for Vocational Training (EVBB).

 

El Colegio Diocesano Santiago Apóstol del Cabañal, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, participa en el proyecto “Formación inclusiva en TICs aplicada a necesidades empresariales reales en barrios desfavorecidos”, junto con la emprendedora María José Valero, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia (COGITI) y la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales del Marítimo (ACIPMAR).

El proyecto, aprobado en la convocatoria de Retos VLC 2020 – impulsada por el Área de Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos y Empleo del Ayuntamiento de Valencia, a través de Valencia Activa y VLC Tech City – tiene como objetivo poner solución a las distintas necesidades empresariales surgidas a raíz de la pandemia de COVID-19 en la zona de Poblats Marítims y fomentar el emprendimiento entre la población joven de este barrio.

El desarrollo del proyecto contempla que el alumnado de primero de Formación Profesional Básica del centro ofrezca una aplicación virtual a los comerciantes del Marítimo; una aplicación que utilice como base las nuevas necesidades que han aparecido a causa de la pandemia.

En palabras del director del centro, Jordi Bosch López de Andújar, “entendemos que la apertura del centro al barrio y a la ciudad es fundamental para motivar el proceso de superación de desigualdades, ya que nuestro centro de enmarca en un entorno de dificultades socioeconómicas”. Además, añade que “están muy ilusionados con el hecho de que una alianza educativa-empresarial-académica del Marítimo haya sido seleccionada para participar en Retos VLC 2020 del Ayuntamiento de Valencia”. “Seguimos trabajando día a día para que este proceso de transformación sea la antesala de que nuestro alumnado pueda acceder con garantías al mundo laboral”, concluye.

El proyecto tiene una duración de seis meses y se ejecutará entre enero y junio de 2021.

Juan José González Cifuentes es el director del CIFP Aguas Nuevas (Albacete) y el vocal coordinador de FPEmpresa en Castilla-La Mancha. Tras cuatro años como jefe de departamento, llegó a la dirección del CIFP Aguas Nuevas en el año 2009. Durante estos últimos años, ha liderado el desarrollo del centro hasta convertirlo en un centro de referencia nacional en el ámbito de las enseñanzas aeronáuticas en aviación civil y militar.

¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

En el momento de la creación de la Asociación, éramos el único CIFP de la región y, ya desde entonces, manteníamos un firme compromiso para con la FP. Creo en la Formación Profesional; he estado toda mi vida laboral ligada a ella.

¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

Fundamentalmente, consolidarla en cada Comunidad Autónoma. Conseguir una representación de al menos cinco centros asociados en cada provincia. Convertirla, también, en un órgano de consulta en cada Comunidad; un papel que ya desempeña para el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

Sí, por supuesto, estoy convencido. Las regulaciones que está sacando el Ministerio de Educación y Formación Profesional, al fusionar la FP reglada con la FP para el empleo, harán que aumenten los recursos para el equipamiento de cada centro donde se impartan estas enseñanzas.

¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

Es muy importante trabajar en red. Trabajar en Formación Profesional implica trabajar en red, para acceder a los recursos y soluciones inmediatas, que ya se han implementado en otros centros más avanzados, tanto a nivel regional, nacional, europeo – a través de EfVET, la asociación europea de centros de FP – o incluso a nivel mundial – a través de la WFCP. En definitiva, trabajar en red te permite disfrutar de innumerables ventajas y compartir información de gran valor.

Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

En el caso del CIFP Aguas Nuevas, destacaría la certificación de las enseñanzas de Formación Profesional de mantenimiento de aeronaves, en la estructura de aviación civil y también de aviación militar. Esto supone que nuestro alumnado, mediante la licencia que obtiene, es certificador del mantenimiento de aeronaves. Por otro lado, resaltaría también el desarrollo e implementación del CFGS de Energías Renovables de un modo esponsorizado, a través de Dualiza – tras haber ganado dos proyectos en la Convocatoria de Ayudas Dualiza – y la empresa multinacional española Ingeteam. Nos complace haber desarrollado un espíritu innovador extrapolable a todas las familias profesionales que tiene el centro.

El Hackathon FP PRO, iniciativa impulsada por FP Innovación y Dualiza Bankia y que cuenta con la colaboración de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, finaliza a las 23:59 (CET) de esta noche con la presentación de los proyectos elaborados por los casi 800 estudiantes de Formación Profesional que han participado.

Durante estos últimos 3 días, los participantes, distribuidos por equipos, han tenido que desarrollar en tiempo récord un proyecto específico para dar solución a uno de los cinco retos propuestos, todos ellos centrados en una temática concreta, pero con la COVID-19 como común denominador: familia y amigos de manera segura, cómo realizar prácticas laborales, fomentar el empleo juvenil, ocio y tiempo libre de modo seguro e igualdad.

En el transcurso de las jornadas, el alumnado ha tenido la oportunidad de materializar sus ideas con la ayuda y tutorización de expertos y ha podido asistir a sesiones informativas que han contribuido positivamente a la ejecución de sus distintos proyectos.

Tras la presentación de todos los proyectos, un jurado especializado valorará y elegirá los 3 mejores. Para la valoración, se tendrán en cuenta parámetros como la capacidad del proyecto para dar respuesta a los retos planteados, la originalidad y el carácter innovador, la capacidad del proyecto de ser transferible a otros contextos, la calidad y claridad de los materiales presentados o el potencial de convertirse en una iniciativa real, entre otros.

El jurado transmitirá su veredicto el 15 de febrero a las 17:00 (CET) en una ceremonia de entrega de premios virtual, donde se anunciarán los 3 equipos ganadores.

Los resultados obtenidos del trabajo del alumnado serán recogidos en la “Bolsa de buenas prácticas de alumnado de FP frente al COVID”, documento que será compartido con entidades públicas y privadas con el fin de transformar estos resultados en proyectos realizables.

Durante la tarde de hoy ha tenido lugar la presentación virtual del informe “El reto de la Formación Profesional en España”, un documento donde se estudia el recorrido por las raíces históricas de esta rama educativa y se realiza una descripción detallada la FP reglada en nuestro sistema educativo. Además, se ofrecen las cifras actualizadas de la FP en España y se explican algunas de las claves sobre las competencias que abren la puerta de la empleabilidad.

Este documento ha sido elaborado por la Fundación ATRESMEDIA e IESE Business School con el propósito de dibujar el mapa de la situación de la FP en nuestro país. La empleabilidad juvenil, la brecha de genero, la orientación laboral o la sobrecualificación son algunos de los temas analizados.

La presentación, que tuvo formato de mesa redonda, fue dirigida por el presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Luis García, que moderó las intervenciones de los distintos ponentes. El acto congregó a diferentes perfiles, todos ellos relacionados con el ámbito de la FP.

“Todos los agentes implicados en la Formación Profesional tenemos el reto de intentar llegar a los objetivos que tenemos en relación al contexto europeo”, ha indicado Luis García.

Por su parte, Lary León, gerente de la Fundación ATRESMEDIA, ha señalado que el objetivo del proyecto Descubre la FP es impulsar la Formación Profesional y mejorar su percepción en la sociedad. “Nuestro granito de arena es poner a disposición de todos los interesados la información que les ayude a conocer más de cerca la Formación Profesional”, ha añadido.

Si desea volver a ver el acto de la presentación virtual, puede hacerlo a través del siguiente enlace. También puede consultar el informe completo aquí.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa continua su trabajo diario con las diferentes administraciones públicas. En este marco de colaboración ha tenido lugar una reunión en la que han participado por parte de FPEmpresa su presidente, Luis García, y su vicepresidente-tesorero, Tomás Alonso, y por parte de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, su director general, José María Rodríguez Jiménez, y el subdirector general de Centros de Formación Profesional y Régimen Especial, Alfonso Mateos.

El encuentro ha tenido como objetivo, en primer lugar, establecer un marco de colaboración en el que se establezca un calendario de reuniones entre la Asociación y la Dirección General. Asimismo, se ha trasladado la visión de FPEmpresa sobre las líneas de trabajo en las que se puede enfocar la colaboración mutua y se ha acordado estudiar nuevas propuestas, siempre encaminadas a trabajar conjuntamente en pro de la Formación Profesional.

En palabras del presidente de FPEmpresa, Luis García, “para la Asociación de centros de Formación Profesional colaborar y compartir los diferentes puntos de vista con las diferentes administraciones y, en este caso, con la administración autonómica de Madrid es clave”. Asimismo, ha destacado que “sólo trabajando todos juntos podemos mejorar la FP”.

Actualmente, FPEmpresa cuenta con 44 centros asociados en la Comunidad de Madrid. Lo que suponen una importante representación de esta área geográfica dentro de la Asociación.

La pandemia de COVID-19, ocasionada por el brote del virus SARS-CoV-2, ha supuesto un revulsivo en muchos aspectos de la vida diaria, entre ellos la educación y la formación. La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha tenido que reinventarse para seguir cumpliendo su misión y se ha adherido con fuerza a las oportunidades brindadas por la tecnología y el mundo digital.

Gracias a esta rápida adaptación, la Asociación, junto con la Fundación Bankia por la Formación Dual, pudo poner en marcha una serie de once seminarios web formativos (webinars Dualiza), que trataron temas de actualidad en el ámbito de la Formación Profesional.

Con el objetivo de difundir el contenido de estos seminarios web de forma ágil y amena, se han creado píldoras informativas que aportan las pinceladas más relevantes de cada sesión. De esta manera, temas como protección de datos, herramientas e-learning, metodologías activas, innovación, transformación de espacios, coordinación de equipos, soft skills, etc., quedan sintetizados en poco más de un minuto.

Listado completo de píldoras informativas

Si te quedas con ganas de más, podrás ver íntegramente el vídeo de cada sesión en el apartado de WEBINARS de la web.

Pablo Peñalver es profesor de Administración de Empresas en el centro asociado a FPEmpresa IES Consaburum, de Consuegra (Toledo). Imparte Simulación Empresarial y Contabilidad y Fiscalidad en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas. Forma parte de FP Innovación, un proyecto de innovación en FP que, junto con Dualiza Bankia, organiza y lidera el Hackathon FP PRO, destinado al alumnado de Formación Profesional.

¿Cuáles son los elementos clave del Hackathon FP PRO?

El Hackathon FP PRO es un punto de encuentro educativo donde se inician proyectos innovadores, se desarrollan nuevas ideas y se establecen contactos importantes. Nuestro objetivo es centrarnos en los problemas reales de nuestro alumnado; queremos resolverlos de forma activa; queremos mejorar la sociedad. El alumnado de FP, haciendo uso de su talento e ingenio, deberá resolver retos de forma innovadora, adoptando el rol de knowmad (nómada del conocimiento). En 2 días y medio desarrollarán en remoto todo el trabajo a realizar y contarán, a tiempo completo, con una red de mentores en materia de innovación, TIC, emprendimiento, marketing o finanzas. Además, recibirán píldoras formativas de 30 minutos orientadas para ser directamente aplicadas en el proyecto. En definitiva, queremos que los problemas reales del alumnado de FP sean resueltos por parte del propio alumnado.

¿De dónde surge la idea de llevar a cabo el Hackathon FP PRO?

En FP Innovación trabajamos la innovación desde cuatro pilares fundamentales, que dependen del docente: nuevas metodologías, nuevos recursos, nuevos espacios y nueva organización. Todo ello para garantizar la mejor formación de nuestro alumnado. La clave es el desarrollo de las soft skills como creatividad, alfabetización digital, adaptación, personal branding, cooperación, motivación, etc. El Hackathon FP PRO es un evento breve, pero intenso, que se sustenta en nuestros cuatro pilares fundamentales y permite al alumnado experimentar de forma integral el desarrollo de un proyecto, de inicio a fin, así como poner en práctica las cualidades trabajadas en el aula.

La idea surge tras haber celebrado dos eventos de similares características con logros excepcionales: un hackathon de alumnos entre 4 centros y un hackathon de profesores de FP. Sentimos la necesidad de ofrecer esta experiencia formativa única al alumnado de FP; creemos fundamental que la viva y que sea consciente de la importancia de trabajar en esta modalidad hackathon.

¿Qué elementos diferenciales destacarías de este Hackathon FP PRO?

Destacaría seis elementos: experiencia, realismo, carácter express, trabajo remoto, agilidad y actitud. La experiencia que tenemos tras haber realizado recientemente el hackathon para profesorado de FP, con resultados y valoraciones excelentes. El realismo del evento, al tratarse de un caso de innovación abierta en el que el alumnado de FP se enfrenta a sus problemas reales, convertidos en retos. El carácter express concentra presión, pasión y ganas de aprender en periodo muy corto de tiempo; dura poco, pero exige mucho. El trabajo remoto, ya sea COVID-19 o Filomena, está anticipando de forma acelerada la cuarta revolución industrial; cuanto antes nos acostumbremos a trabajar en equipos virtuales, mejor. La agilidad viene marcada por el uso de metodologías ágiles, desde la generación de la idea hasta el desarrollo de la solución. Por último, la actitud, la forma de comportarse ante el actual mercado laboral, es el elemento fundamental para innovar y ser competitivo.

¿Cuáles son las claves para motivar al alumnado a que participe en este tipo de iniciativas?

Un hackathon es una experiencia tan espectacular, que poder participar es un premio en sí mismo. Ahora bien, si queremos destacar las claves que motiven al alumnado, son estas:

  • Tú decides todo. El alumnado decide todo. La formación del equipo, el reto a resolver, la solución, su prototipado, etc. Tú y solo tú. Y detrás de todo eso, tu talento, tu capacidad para crear, coordinar, cooperar, construir y comunicar.
  • Podrás empaparte de píldoras formativas breves, concretas y con todo lo necesario para hacer frente al reto y avanzar en cada una de las fases. La red de mentores te aportará la mejor guía para que puedas desarrollar la idea que tienes en mente de un producto, servicio o software.
  • Conocer a verdaderos hackers, a mentes inquietas y disruptivas, a personas que actúan por pasión y diversión, que aportan, que suman, que innovan y que resuelven.
  • Estar en tu elemento. Potencia eso que te hace especial; aporta tu valor.

¿Qué frutos recoge el alumnado tras la participación? ¿Qué habilidades y competencias mejora?

A corto plazo: la experiencia. Anticipo que será dura, que tiene momentos de subida y momentos de bajada. En 60 horas vives un proyecto de emprendimiento, con todo lo que ello supone. En el mundo de “ahí fuera”, o estás en modo innovación o comprometes tu futuro.

A medio plazo: la constatación de la importancia del desarrollo de habilidades blandas. Creatividad, comunicación, cooperación y confianza, las 4Cs del emprendimiento.

¿Algo más que quisieras destacar?

Sí, un mensaje a profesores y alumnos de FP de España, de alguien que ha participado en 3 Hackathones entre marzo y mayo 2020: juntos podemos con todo. FP Innovación te plantea una actividad diferente, un evento que hay que vivir, para creer más en ti, para que des lo máximo y para que entres en el camino de ser un profesional del siglo XXI, un knowmad. Sin miedo al cambio, sin miedo a la innovación, sin miedo al error. Profesorado de FP, pero PRO; alumnado de FP, pero PRO. Os esperamos.