El IES Ciudad Escolar (Madrid), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha resultado ser el ganador de la categoría urbana con ‘En busca de los ODS a través de la máquina del tiempo’ en la IX edición del proyecto GIRA Jóvenes de Coca-Cola Europacific Partners el 29 de junio. Este proyecto ha contado solamente con centros socios de FPEmpresa y tiene como fin impulsar el emprendimiento y el apoyo a la empleabilidad juvenil.

El proyecto del centro madrileño está liderado por Mamen Nieto, profesora de Formación y Orientación Laboral (FOL), y el alumnado del Grado Superior en Animación Sociocultural y Turística. Una iniciativa que busca concienciar y enseñar sobre los ODS a menores en riesgo de exclusión social a través de un campamento de verano tematizado en la Historia de la Humanidad y su relación con los ODS.

Un campamento de verano con mucha historia

El origen de la iniciativa nace con el lanzamiento de la nueva convocatoria del proyecto GIRA Jóvenes, a partir de entonces los implicados pensaron en la opción de acercarse a los menores en riesgo de exclusión a través de la información y el entretenimiento. “Así nace ‘En busca de los ODS a través del tiempo’, un campamento de verano en el albergue Red Española de Albergues Juveniles de las Dehesas de Cercedilla, en pleno parque Nacional de la Sierra de Guadarrama”, ha contado Nieto.

Para llegar a sus principales destinatarios, el equipo ha contado con la delegación de Luis Barrios y la colaboración de la Asociación Dragones de Lavapiés, que trabaja con menores de edades comprendidas entre los 6 y 12 años.

Objetivos y acciones

El objetivo principal del proyecto es dar a conocer cada uno de los ODS y profundizarlos en los momentos clave de la Historia de la Humanidad. “Asimismo, el proyecto GIRA intenta fomentar la creatividad, la convivencia y el respeto hacia los demás y al medio ambiente. Queremos proporcionarles un ocio sostenible y de calidad, usando materiales reutilizables”, ha explicado la responsable del proyecto.

Para conseguir los retos planteados, el trabajo se compone de una serie de actividades, como talleres, juegos, teatro, competiciones, etc., en las que se irán descubriendo los ODS. “Esto sirve para que puedan analizar su situación actual, pero especialmente para ver la importancia que tiene cuidar nuestro entorno”, ha añadido Mamen Nieto.

Un reconocimiento a la profesión de animadores sociales

Respecto a la implicación de las entidades en proyectos de esta índole, la profesora destaca que “es necesario que escuchen las voces de los jóvenes porque pueden ser sus futuros competidores o formar parte de sus proyectos”, ha expresado la docente.

Para finalizar, el equipo ha mostrado su satisfacción y su orgullo por todo el trabajo realizado. “Mis estudiantes tienen claro que pueden tener más oportunidades de trabajo tras este certamen, por lo que confían en la bolsa de empleo de Coca-Cola. Además, este trabajo supone un reconocimiento para la profesión de animadores Sociocultural y Turística”, ha concluido Nieto.

Mónica Baigorri Martínez es la vocal coordinadora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en La Rioja. Es licenciada en Ingeniería Técnica Electrónica e Ingeniería Industrial.

Su largo recorrido profesional comienza desde el año 2000 como docente en la especialidad de Equipos Electrónicos y, después, en el año 2008 como funcionaria de la especialidad de Sistemas y Aplicaciones Informáticas en un IES de Logroño. Además, desde el año 2018 hasta el 2021 ha trabajado como Asesora del Servicio de FP de la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja, desarrollando labores relacionadas con el Fondo Social Europeo y FP, Educación a Distancia, organización de Olimpiadas Regionales de FP (Rioja Skills), entre otras actividades.

Actualmente, pertenece al Centro Integrado Público de FP a Distancia de La Rioja como técnico especialista en la Plataforma. Desde FPEmpresa, destaca la importancia de establecer contacto con otros centros de FP de toda España, además de seguir impulsando la internacionalización que realiza la Asociación.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Fue un poco por casualidad. La anterior vocal coordinadora de FPEmpresa en La Rioja, la jefa de proyectos de mi centro tuvo que renunciar por motivos personales y me propusieron a mí para el cargo.

Debido a mi trayectoria profesional en FP y en la Consejería de Educación, para mí fue una decisión fácil de tomar, ya que conocía el trabajo de la Asociación y había acudido a alguno de los Congresos que organiza.

P: ¿Cómo compaginas tu actividad en tu centro de Formación Profesional con la labor en la Asociación?

R: Sólo llevo en la Asociación desde marzo de 2023, así que no he tenido oportunidad de hacer muchas cosas en este aspecto. El CIPFP a Distancia de La Rioja lleva poco tiempo funcionando y el trabajo por hacer es demasiado, pero siempre se encuentra un hueco para poder compaginarlo.

A nivel personal, me planteo como objetivo hacer de enlace entre los centros asociados de mi comunidad y FPEmpresa.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

Por lo que tengo entendido, la Asociación ha crecido bastante en los últimos años. Con más de 570 centros asociados, considero que es una buena oportunidad para que los centros de todo el territorio nacional establezcan contactos a nivel de realización de proyectos conjuntos y otras actividades.

Asimismo, como uno de los objetivos a conseguir, estaría bien hacer una especie de “Erasmus” entre centros de la Asociación y de la misma familia profesional. Esto serviría para compartir experiencias y conocer de primera mano el trabajo que se realiza en otros centros.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Considero que siempre ha sido el momento de la FP, pero sí que es cierto que en los últimos años se ha visto “dignificada”. Creo que esto ha sido, además de la inversión que se ha hecho en ella, por el aumento de la relación con las empresas, lo cual ha sido clave para su desarrollo.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Les diría que se asocien. Es una buena manera de establecer sinergias tanto con otros centros de FP de toda España como con empresas. Además, es la mejor manera para conocer todo lo que se mueve en torno a la FP, ya sea a nivel de convocatorias nacionales, normativa, empleo, entre otros.

P: ¿Qué subrayarías de la oferta de estudios de FP en tu comunidad autónoma?

R: Como ya he comentado, pertenezco a un Centro Integrado de reciente creación. Este centro surgió con la idea de aglutinar toda la FP a distancia que se impartía en la Comunidad Autónoma de La Rioja y que, hasta el curso 2020/2021, había estado diseminada por diferentes centros de la Comunidad, sin ningún criterio en cuanto a organización.

Desde el curso 2021/2022, el CIPFPD de La Rioja se ha hecho cargo de toda la FP a distancia en colaboración con algunos centros asociados de la misma. Hoy en día, el centro cuenta con casi 2000 alumnos, aparte de la FP para el Empleo. El crecimiento ha sido espectacular y la oferta educativa crece cada año.

Por otro lado, quiero destacar que, para lo pequeña que es nuestra comunidad autónoma, pienso que tiene una amplia oferta de FP a todos los niveles, tanto en presencial como dual y a distancia. Así, la mayoría del alumnado no necesita desplazarse a otras comunidades.

El IES Pedro Jiménez Montoya (Granada), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha sido el ganador en la categoría rural con ‘Regala memoria’ en la IX edición del proyecto GIRA Jóvenes de Coca-Cola Europacific Partners el 29 de junio. Este proyecto, que ha contado solamente con centros socios de FPEmpresa, tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y el apoyo a la empleabilidad juvenil.

‘Regala memoria’ es el proyecto del instituto granadino formado por la docente Margarita Villén y el alumnado del Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web. Esta iniciativa pretende fomentar el entrenamiento cognitivo de las personas mayores y aquellas con Alzheimer y otras demencias, que se encuentran en residencias de la comarca de Baza (Granada) y del Valle de Almanzora (Almería).

‘Regala memoria’, una pieza clave para visibilizar el Alzheimer y otras demencias

El proyecto nace a raíz de las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes participantes, sobre todo durante el desarrollo del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora. “Durante este período, se exploró el concepto de RSC de las empresas, así como diversos proyectos e iniciativas de emprendimiento social que sirvieron como fuente de inspiración”, ha dicho la profesora de Formación y Orientación Laboral (FOL).

“Nuestra profesora nos planteó una concepción de iniciativa de emprendimiento social directamente relacionada con el ciclo formativo que estábamos estudiando. Esta idea se basó en tres pilares fundamentales: bienestar, educación y sostenibilidad, con el fin de beneficiar sobre todo a nuestros mayores”, Isabel Yeste, participante en la iniciativa.

Así es como nace ‘Regala memoria’, combinando el emprendimiento social con el reciclaje de material informático, su reacondicionamiento y la creación de juegos para estimular la capacidad cognitiva de los mayores.

ODS y acciones

Entre los objetivos, el trabajo también persigue los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el número 3 de ‘Salud y bienestar’, el 4 de ‘Educación de calidad’, el 5 de ‘Igualdad de género’, entre otros.

De esta manera, para conseguir los retos propuestos, el centro de Granada llevó a cabo su campaña de recogida de material informático para su posterior reciclaje con la colaboración de la empresa Valoriza. A partir de los ordenadores reparados, el alumnado creó los juegos para las personas mayores en colaboración del ciclo formativo de Atención a Personas en Situación de Dependencia y de la Asociación de Familiares de Personas Enfermas de Alzheimer y Otras Demencias. Finalmente, todos los equipos han sido donados a las residencias de Baza y Valle del Almanzora.

La importancia de la participación de las empresas

“La participación de las empresas no solo beneficia a los estudiantes en su camino hacia la empleabilidad, sino que también tiene impactos positivos en la sociedad y en la propia empresa”, ha declarado Villén.

“En definitiva, lograr el premio de GIRA Jóvenes significa reconocer un trabajo duro y a su compromiso con la sociedad y su comunidad. Además, como docente, significa para mí que el enfoque educativo y el esfuerzo que se invierte en guiar y apoyar a los estudiantes han dado sus frutos”, ha expresado la responsable del proyecto.

“Gracias a este proyecto hemos podido trabajar en equipo, aplicar todo lo aprendido en clase a la vida real y ver que personas jóvenes como nosotros podemos aportar nuestro granito de arena para fomentar el cambio en nuestra comunidad. Sin duda, el proyecto GIRA Jóvenes nos ha dado la oportunidad de desarrollar algo nuevo para combatir problemas actuales a los que muchas personas les dan la espalda”, han concluido Isabel Yeste y Cristina Latorre, participantes de ‘Regala memoria’.

El IES Lázaro Cárdenas (Madrid), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha conseguido la tercera posición en los Premios Transferencia de Conocimiento de la FP con su proyecto ‘Zeri’. Un reconocimiento de FPEmpresa y Grupo Esprinet con el fin de visibilizar el talento de las mujeres en aquellas familias profesionales de FP donde la presencia femenina es testimonial.

‘Zeri’ es una iniciativa del IES Lázaro Cárdenas, integrada por la docente Carolina Sobrón y el alumnado del primer curso del Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma: Lucas López, Oleksandr Indruskyy, Patricia Puerto, Rosa Elena Vallejo, Ismael Fernández y Macarena Mamolar. El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de cultivo inteligente que se pueda convertir en el medio de subsistencia para las mujeres de países subdesarrollados.

FPEmpresa ha hablado con los participantes para conocer más detalles acerca de ‘Zeri’ y el origen de esta idea, así como sus objetivos fundamentales, entre otros temas.

Origen y objetivos

“El origen de nuestro trabajo se remonta a la búsqueda de un problema relacionado con la desigualdad de género”, ha explicado la coordinadora de ‘Zeri’, la semilla que pretende reducir la brecha de género y digital en zonas subdesarrolladas. Un objetivo que persigue mejorar la calidad de vida de esas mujeres.

El centro madrileño ha planteado como solución la creación de un invernadero inteligente que recoge el agua de la lluvia y lo almacena en las paredes huecas del mismo. “De esta manera, se establece un sistema de cultivo controlado por unas balizas que lanzan la información necesaria para saber en qué situación exacta se encuentran los cultivos”, ha contado Sobrón.

“El proyecto establece que las mujeres recibirían la formación necesaria sobre la plantación, ya que ellas serían las únicas personas quienes gestionarían estos sistemas de cultivo inteligente”, ha destacado la responsable del proyecto.

Los ODS son fundamentales en este proyecto

En esta nueva convocatoria la consecución de los ODS, incluyendo el objetivo número 5 de la ‘Igualdad de género’, era un requisito fundamental. Por su parte, el IES Lázaro Cárdenas ha apostado por lograr más ODS, como el 1 de ‘Fin de la pobreza’; el 8 de ‘Trabajo decente y crecimiento económico’; el 9 de ‘Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación’; y el 10 de ‘Reducir las desigualdades en y entre los países’.

Sobrón: “Es necesaria la implicación activa de las empresas en estas iniciativas”

La docente ha declarado que “este tipo de iniciativas son beneficiosas para el alumnado, ya que les incita a participar de forma activa en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales”. “La implicación directa de entidades, como FPEmpresa y Grupo Esprinet, en estos proyectos es muy necesaria, pero sobre todo queremos que se escuchen las voces de los jóvenes, que están muy sensibilizados con los problemas relacionados con los ODS”, ha añadido.

Por último, el equipo de ‘Zeri’, que ha conseguido un premio de 2.500 €, ha expresado su agradecimiento y su satisfacción por el trabajo realizado. “Sin duda, este concurso ha significado mucho para nosotros a nivel profesional y personal. Supone un aliciente importante para poder competir y demostrar nuestras habilidades, aptitudes y crecimiento a lo largo del curso”, han concluido los protagonistas del tercer premio.

Para ver el vídeo de la presentación de ‘Zeri’ del IES Lázaro Cárdenas, acceda aquí.

El IES Federica Montseny (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha logrado la segunda posición en los Premios Transferencia de Conocimiento de la FP con su proyecto ‘GoodalTech’. Este galardón de FPEmpresa y Grupo Esprinet tiene como objetivo incentivar la creación de ideas innovadoras que visibilicen la figura de la mujer en la FP.

‘GoodalTech’ ha sido la propuesta del IES Federica Montseny formada por la docente y la jefa del departamento de Seguridad y Medio Ambiente, Elisa Adell, y el alumnado de primero del ciclo formativo de Grado Superior de Química y Salud Ambiental: Aitana Desfilis, Sara Ela, Mahia Eguilior, Sofía Bettin, Aneliz Fernández y Ana Ponce. Una iniciativa que propone desarrollar un sistema que garantice la no discriminación por razones de género en entrevistas de trabajo en empresas del área STEAM.

Hemos charlado con los participantes para conocer con más detalle el proyecto GoodalTech, así como su origen, sus objetivos, entre otros temas.

GoodalTech como mejora de la empleabilidad de la mujer en el área STEAM

“El origen de nuestro reto nace al plantearnos una problemática real y que preocupa a nuestras alumnas: su futuro laboral. Prueba de ello son las cifras que se publican en el informe ‘Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación’ del Instituto de la Mujer y del Ministerio de Igualdad. En este reporte se refleja la baja presencia de mujeres en los ámbitos científicos o en ingenierías relacionados con el sector medioambiental”, ha contado Elisa Adell.

En este contexto, el centro valenciano ha detectado un factor que agrava más esta problemática que son las entrevistas de trabajo, “en las que puede existir un sesgo discriminatorio hacia la mujer debido a ideas preconcebidas. Esto se puede ver en las preguntas que se les plantea a las mujeres de forma directa o indirecta, ya que pueden mermar sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo por unas simples cuestiones arbitrarias. Además, muchas de ellas están poco relacionadas con sus capacidades técnicas o sus habilidades y soft skills”, ha explicado Adell.

De esta manera, el IES Federica Montseny ha ideado una solución para este problema y mejorar así la inclusión de la mujer en el área STEAM. Para ello, el grupo de trabajo ha proyectado la idea de crear un sistema informático en el que se garantice la confidencialidad de los currículums enviados. “Se diseñará un cuestionario en el que el solicitante de empleo introduzca sus capacidades técnicas, así como sus habilidades y en el que no quedará constado el género de la persona. De este modo, la información no se usará de manera discriminatoria”, ha dicho la docente.

La importancia de los ODS en el proyecto

En esta nueva convocatoria ha sido fundamental que los participantes propusieran proyectos que conllevaran a la consecución de los ODS, además de incluir el número 5 que corresponde al de Igualdad de género. “’GoodalTech’ tiene como objetivo principal conseguir el objetivo número 5, ya que en la realidad abogamos por una selección laboral justa y que no discrimine a las personas por su género, raza o cultura. Asimismo, hemos querido conseguir con este pensamiento el ODS 8 de ‘Trabajo decente y crecimiento económico’; el 9 de ‘Industria, innovación e infraestructura’; y, por último, el 16 de ‘Paz, justicia e instituciones sólidas’”, ha enumerado la jefa del departamento de Seguridad y Medio Ambiente.

Las empresas ayudan a impulsar este tipo de iniciativas

Elisa Adell ha expresado que la implicación de las empresas en este tipo de iniciativas, como es el caso de FPEmpresa y Grupo Esprinet, es fundamental. “Porque no tiene ningún sentido que estas ideas se quedaran en el plano académico. Las empresas deben impulsar estos proyectos y favorecer en gran medida el crecimiento, tanto académico como personal, de sus futuros empleados”, ha declarado.

“Sin duda, este premio es un reconocimiento a todo el trabajo desarrollado y, por supuesto, al esfuerzo del alumnado. Es una manera de darse cuenta de la importancia de la motivación y del trabajo en equipo, ya que cuando todos los implicados unen fuerzas, los resultados son mejores de lo esperado”, han expresado los participantes.

Por último, el equipo de ’GoodalTech’, que ha conseguido un premio total de 4.000 €, ha recalcado la necesidad de incentivar este tipo de proyectos, “ya que hace que los alumnos y las alumnas desarrollen una serie de competencias personales y profesionales que de lo normal no se trabaja lo suficiente en las aulas”, han concluido los segundos ganadores de los Premios Transferencia de Conocimiento de la FP.

Para ver el vídeo de la presentación de ‘GoodalTech’ del IES Federica Montseny, acceda aquí.

El IES Javier García Téllez (Cáceres), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha conseguido la primera posición en los Premios Transferencia de Conocimiento de la FP con su proyecto ‘LlezzHands’. Un galardón de FPEmpresa y Grupo Esprinet con el fin de visibilizar el talento femenino en aquellas familias profesionales de FP donde la presencia de las mujeres es testimonial.

‘LlezzHands’ es una iniciativa del IES Javier García Téllez, compuesta por la profesora Marta Barroso y los estudiantes de primero y segundo curso del ciclo de Grado Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos: Lucía Fernández, Cristina Murillo, Alejandro Solana y Sara Márquez. El proyecto consiste en la realización de prótesis móviles mediante tecnología de impresión 3D. Un objetivo que el centro extremeño propone alcanzar junto con la participación de las mujeres camboyanas.

A continuación, hablamos con los participantes de ‘LlezzHands’ para conocer en profundidad su trabajo, origen, objetivos, entre otros temas.

Origen y principales objetivos

“El origen de ‘LlezzHands’ surge desde nuestro afán por investigar ideas de desarrollo que promocionasen la inclusión de la mujer en el ámbito tecnológico. Además, queríamos que fuese un proyecto social donde se reflejase la ayuda que la tecnología puede ofrecer a entornos desfavorables”, ha explicado Marta Barroso, profesora del IES Javier García Téllez.

“Buscamos lugares y poblaciones desfavorecidas donde los recursos sanitarios, tecnológicos y de educación son escasos. Indagamos en ideas de diferentes ONGs que pudieran aportar soluciones y tras debatir sobre los posibles proyectos el que más nos gustó fue este”, ha añadido Barroso.

Así pues, el instituto de Cáceres decide optar por ‘LlezzHands’, cuya historia se centra en una aldea de Camboya donde más de la mitad de la población son mujeres y menores. No obstante, uno de los principales problemas de la población son las minas terrestres, causantes de diversas muertes y amputaciones. “Es por esta razón que el trabajo tiene como objetivo desarrollar prótesis móviles para todos los habitantes de la zona. Para su elaboración se emplearían impresoras 3D y materiales orgánicos, como el PLA (ácido poliláctico) que proviene del almidón de la patata y del maíz”, ha contado la docente.

Una idea que impulsa la mujer en el ámbito de la Electricidad y Electrónica

La consecución de los ODS ha sido, de nuevo, muy importante en esta convocatoria, además de incluir en el proyecto el ODS 5, el de la Igualdad de género, como requisito fundamental. Por su parte, el IES Javier García Téllez ha decidido que ‘LlezzHands’ incluya más objetivos, como el 1 de ‘Fin de pobreza’; el 3 de ‘Salud y Bienestar’; el 7 de ‘Energía asequible y no contaminante’; el 8 de ‘Trabajo decente y crecimiento económico’; el 9 de ‘Industria, Innovación e Infraestructura’; el 10 de ‘Reducción de las desigualdades’; el 11 de ‘Ciudades y comunidades sostenibles’; el 12 de ‘Producción y consumo responsable’; y, por último, el 17 de ‘Alianzas para lograr los objetivos’.

El núcleo del proyecto se centra en el desarrollo de la mujer en el ámbito tecnológico, puesto que “en la iniciativa serán las mujeres de la aldea las encargadas de desarrollar, fabricar y ensamblar las prótesis. También, se formarán a las mujeres sobre la instalación de placas solares fotovoltaicas para dotar a la zona de energía limpia, necesaria para la fabricación de las prótesis mediante tecnología de impresión 3D”, ha manifestado la coordinadora de ‘LlezzHands’.

Asimismo, Marta Barroso ha hecho hincapié en la necesidad de realizar este tipo de proyectos enfocados en la mujer, ya que en la realidad “se potencia cada vez más la labor de las mujeres en la tecnología y la implicación de las nuevas generaciones en carreras o formaciones tecnológicas”.

La importancia de la presencia de las empresas en este tipo de concursos

Respecto a la participación de empresas en estas iniciativas, como es el caso de FPEmpresa y Grupo Esprinet, los integrantes del proyecto han confirmado que es fundamental la colaboración empresarial. “Esto es así, ya que se mantiene una cohesión real entre los centros educativos y las empresas, además de que deben ser más conscientes del trabajo que se realiza en las aulas porque al final están formando a sus futuros profesionales”, ha subrayado la profesora Barroso.

“Esta experiencia ha sido un reconocimiento personal y profesional de todo el trabajo realizado, tanto para el alumnado como para el profesorado y el centro educativo. De este modo, queremos motivar a más compañeros y compañeras a que participen y trabajen en iniciativas de esta índole, ya que se aprende un montón y te complementa a nivel personal y profesional”, han declarado los participantes de ‘LlezzHands’.

Para finalizar, el grupo de ‘LlezzHands’, que ha logrado un premio total de 5.500 €, ha expresado su enorme gratitud y satisfacción. Tampoco ha olvidado su deseo de incentivar este tipo de proyectos, “ya que ayuda a dar más visibilidad a las formaciones STEAM. Asimismo, podemos compartir con nuestros familiares y amistades nuestro gran trabajo y todos los conocimientos adquiridos”, han concluido los primeros ganadores de los Premios Transferencia de Conocimiento de la FP.

Para ver el vídeo de la presentación de ‘LlezzHands’ del IES Javier García Téllez, acceda aquí.

Artículo escrito por Luis Hueso, asesor de Tecnologías del Conocimiento del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón

Desde hace años, la producción de información es creciente y desbordante en todos los ámbitos, también en el mundo educativo y, en particular, en la Formación Profesional. Cada vez es más necesario disponer de herramientas, más allá de los tradicionales y ya casi obsoletos buscadores, que permitan disponer de información útil a cada ciudadano según sus intereses y perfil.

En el caso del mundo educativo podríamos plantearnos las siguientes cuestiones: si soy alumno, ¿quién sabe si mi empresa ideal de prácticas puede estar al lado de mi casa o si va a tener lugar una charla de mi lenguaje de programación preferido? Si soy profesor, ¿cómo sé qué es lo que las empresas están demandando o qué empresas son más adecuadas para un determinado perfil de estudiante? Si soy gestor, ¿cómo sé que cambios curriculares puedo hacer o qué nuevos empleos se están demandando? Si soy padre o madre, ¿cómo sé qué estudios tienen más empleabilidad o qué centros son más interesantes para mi hijo? Aunque hay respuestas, estas suelen ser sesgadas o, como mínimo, limitadas a una búsqueda en Google, un Excel en mi departamento, una conversación casual, etc.

La tecnología emergente nos ofrece formas de resolver estas y otras muchas preguntas de una forma mucho más estructurada, automatizada, realista y, sobre todo, inteligente.

Este artículo pretende definir una herramienta que podría facilitar e integrar la información relevante para que cada uno tenga lo que necesita sin tener que ‘googlear’ y en tiempo real.

Motivación

Cuando lees un libro técnico sobre bases de datos las primeras páginas seguramente hablan de la necesidad de estas. Esto se debe a los problemas asociados a los sistemas de información, es decir, datos no centralizados, repetidos, dispersos en diferentes archivos y ordenadores y muchas veces obsoletas. Todo ello redunda en una información con poca calidad e inconsciente en muchos casos.

Las bases de datos llegaron para resolver estos problemas. Sin embargo, en la actualidad la cantidad de datos relevantes y las fuentes disponibles son tantas que no es posible recurrir a una simple base para su gestión. Empresas, gestores, directores, profesores, alumnos y padres sufrimos diariamente este exceso informativo y, paradójicamente a la vez, estamos aislados en nuestros centros de trabajo y restringidos a un entorno informativo muy limitado.

Hay mucha información relevante y cada uno requiere la suya. Los profesores necesitamos conocer a las empresas; los ciudadanos necesitan conocer qué estudiar; los padres necesitan conocer las salidas laborales; los gestores necesitan saber qué ocurre en el mercado y cuáles son los nuevos empleos; los tutores de prácticas necesitan saber qué empresas trabajan y cuáles son las tendencias; las empresas necesitan saber cómo encontrar al perfil que necesitan o dónde buscar alumnos, etc. Cada perfil requiere una información adaptada a sus necesidades y cada persona dentro de cada perfil requiere una información distinta.

Hoy día esa búsqueda de información pasa por Google, suscripciones a páginas web y el boca a boca, lo cual es arcaico e ineficiente, sobre todo teniendo en cuenta la ingente y creciente información y el potencial de nuevas tecnologías como la IA y el Big Data.

Al mismo tiempo, surgen más herramientas que nos facilitan el trabajo de obtención de información (conviene insistir en que la clave es que sea información útil para que podamos tener la información relevante según nuestros intereses). Dichas herramientas tienen que ver con el ahora tan de moda chatGPT y las tecnologías que lo soportan: Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning. Muchos las conocen y tienen una idea, pero viene al caso una pequeña definición (fuente chatGPT):

Big Data

“Big data se refiere a un gran volumen de datos, estructurados y no estructurados, que se generan y recolectan a alta velocidad siendo difíciles de procesar utilizando técnicas tradicionales de procesamiento de datos. Se caracteriza por su gran volumen, alta velocidad, gran variedad, y requiere tecnologías y técnicas especializadas para almacenar, gestionar y analizarlo”.

Machine Learning

“Machine Learning es un tipo de inteligencia artificial que permite a los sistemas informáticos aprender y mejorar a partir de la experiencia sin ser programados explícitamente. Implica el desarrollo de algoritmos y modelos que pueden identificar patrones y hacer predicciones o decisiones basadas en los datos de entrada. Existen varios tipos de aprendizaje automático, incluyendo el aprendizaje supervisado, el aprendizaje no supervisado y el aprendizaje por refuerzo”.

Inteligencia Artificial

“La inteligencia artificial es una rama de la informática que se dedica al desarrollo de algoritmos y sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones. La inteligencia artificial se puede dividir en dos categorías: la inteligencia artificial débil y la inteligencia artificial fuerte. La inteligencia artificial débil se refiere a sistemas diseñados para realizar tareas específicas, mientras que la inteligencia artificial fuerte se refiere a sistemas con habilidades cognitivas más complejas, como la capacidad de aprender y razonar. Puede parecer algo muy complejo y, desde luego, entrando en detalle lo es. No obstante, los actuales sistemas de programación permiten una implementación relativamente fácil de los algoritmos para aplicarlos a toda clase de programas y aplicaciones”.

Objetivo

En particular, desde Aragón y en colaboración con varios centros del territorio nacional, estamos promoviendo un proyecto que, mediante el uso de estas tecnologías, permita integrar y procesar toda la información relevante relacionada con la FP. De esta forma, queremos hacerla accesible para que sea útil a los actores educativos y, también, a la ciudadanía en general para que cada uno pueda acceder a la información que más le pueda interesar de manera automática, inteligente y en tiempo real.

Se trata de una herramienta de software que, mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial y técnicas estadísticas, permita extraer conocimiento útil a partir de datos dispersos y diversos, estructurados y no estructurados, relacionados con el ecosistema de la FP (ciclos, empleo, empresas, formaciones, etc.).

Dicha herramienta tendría la forma de una web y/o una aplicación móvil. Sería como una red social de la FP (o un LinkedIn de FP), pero automatizada. Es decir, toda la información sería obtenida mediante canales automáticos programados (por ejemplo, la información de empresas o de ofertas de empleo que publica InfoJobs u otras fuentes como las bases de datos de prácticas). No hay usuarios, solo entidades (alumnos, profesores, empresas, etc.) que publican y consumen información relevante en función de sus intereses y, sobre todo, de sus tags asociados.

Los orígenes de la información serían diversos. Desde una base de datos de empresas de prácticas hasta una red social, pasando por webs de ofertas de empleo o publicaciones de cursos y chatGPT cuya API proporciona información en función de la pregunta o solicitud del usuario. Recordemos que una API es una interfaz o punto de entrada de un sistema informático para obtener datos o información desde otro programa.

Los datos se capturarían, procesarían y almacenarían de forma automatizada para ser explotados, de manera que cada entidad u objeto del que nos interese información (léase empresas y ciclos) se caracterizan por un conjunto de tags o palabras relevantes. Dichos tags permitirían relacionar todas las entidades implicadas y registradas por la aplicación permitiendo realizar búsquedas y estadísticas basadas en las relaciones. Así, por ejemplo, un alumno interesado en empresas que trabajen con JavaScript podría usar ese tag en sus búsquedas o, simplemente, añadir ese tag a su perfil para que otros puedan localizarlo o recibir notificaciones de un evento (congreso, curso, etc.).

Todo el proceso sería dinámico, automatizado y en tiempo real, especialmente en lo que se refiere a la parte de empresa. Esto es debido gracias a que el sistema, mediante los algoritmos mencionados, será capaz de clasificar la información y relacionarla sin intervención humana, de autocompletar las búsquedas con la información semánticamente relevante y, en última instancia, de permitir la interacción usando lenguaje natural, tal como ocurre con chatGPT y tantos otros sistemas que ya están surgiendo diariamente.

Es una forma de disponer de un termómetro en tiempo real del ecosistema de la FP totalmente actualizado y abarcando todo lo ya conocido y lo que vaya apareciendo. No solo a nivel de empresas, sino de currículos, charlas, cursos, etc.

Además, dadas las características citadas evitamos uno de los grandes problemas del desarrollo de software: el mantenimiento. En este caso sería mínimo al requerir una cierta monitorización. Este esquema describe sucintamente el funcionamiento de la aplicación:

Casos de uso

Como ejemplos ilustrativos de las bondades del proyecto se indican varios casos de uso:

1. Prospección de empresas

Un tutor de prácticas quiere buscar empresas para sus alumnos y quiere información sobre su función para adaptar al estudiante a la compañía en la que mejor encaje.

La herramienta le permitiría buscar empresas según los tags que indique o, simplemente, que estén asociadas al sector vinculado a su ciclo o familia profesional. Dicha información sería más detallada y precisa que la que pudiera obtener por cualquier otro mecanismo. En un caso ideal, la propia empresa podría tener permisos para añadir información/tags adicionales.

2. Detección necesidades y tendencias

Un profesor de FP, de cara a planificar sus clases y las herramientas/conceptos a utilizar o enseñar, quiere saber qué es lo que están haciendo las empresas en su sector, qué tipo de necesidades demandan y qué tipo de tecnologías utilizan.

La información que genera la aplicación, basada en los tags comentados, permitiría ver/extraer/analizar la información o palabras clave más relevantes de cada sector o familia profesional.

En el ámbito tecnológico es muy claro, ya que evoluciona rápido y hay una gran diversidad de tecnologías, pero también sucede en otros sectores, como en el industrial.

3. Orientación

Un estudiante, ciudadano nuevo o neófito de la FP quiere ver qué ciclos formativos pueden interesar más en función de sus propias destrezas o intereses. Por lo que mediante la consulta a la aplicación o marcando los tags de interés podría obtener dicha información, así como enlaces a los contenidos de los distintos ciclos. En un estadio más avanzado del proyecto se podría usar incluso lenguaje natural para comunicarse con el sistema y obtener esta y otras informaciones.

4. Información

Suscribirse a tags o a temáticas puede ayudar al alumnado y al profesorado a estar al tanto de cursos y eventos afines a su especialidad (incluyendo cursos de especialización, entre otros) tanto en forma de notificaciones como en consulta directa.

5. Decisión

Detectar las demandas de las empresas permite a los gestores públicos definir/redefinir los contenidos curriculares en función de la evolución del mercado laboral y sus tendencias.

6. Búsqueda alumnos/empresas

La empresa puede buscar alumnos asociados a los tags de interés, del mismo modo que el alumno o tutor del centro puede buscar empresas asociadas a los intereses y/o capacidades del estudiante. Para ello, las distintas entidades se darán de alta usando un correo y tags propios con los que caracterizarse.

7. Clustering

Ver entidades relacionadas, ya sean eventos, noticias, ciclos, entre otros, con una dada.

8. Nube de tags

Ver etiquetas más populares de cada entidad considerada. Por ejemplo, tags populares en un ciclo formativo.

9. Verificación CV en Blockchain

Posibilidad del alumnado o de los usuarios para subir su currículum y validarse en una Blockchain por parte de profesores o validadores habilitados.

10. Gestión de la demanda

Mediante la monitorización de la aplicación se puede detectar o medir la demanda de cada ciclo o módulo. Existen otros métodos más indirectos a través de técnicas de Sentiment Analysis en redes sociales o encuestas por medio de la web/aplicación. Del mismo modo, se puede medir el pulso del mercado laboral relativo a las distintas modalidades de FP y las competencias involucradas.

11. Notificaciones

El uso de notificaciones personalizadas permite a cada usuario recibir la información relevante según sus necesidades y en tiempo real. Por ejemplo, un profesor o estudiante de cocina podría suscribirse a todos los eventos o cursos que impliquen el uso de la técnica de fuego lento.

12. Percepción de las empresas

Usando técnicas de Sentiment Analysis podemos detectar la percepción de las empresas por parte de los alumnos. Para ello, disponemos de las informaciones de las bases de datos de prácticas, así como de redes sociales, etc. Esto facilitaría la gestión de prácticas y motivaría a las empresas a ser ‘mejores’ en su desempeño.

Ventajas

● Es una red horizontal que requiere una intervención mínima y que permite conectar a todo el mundo según sus intereses profesionales y formativos.

● Es una herramienta que complementa, no excluye, el trabajo orientador.

● Incluyendo notificaciones se evita el acceso explícito de los usuarios.

● Sencillez de acceso a la información.

● Flexibilidad para añadir/modificar funcionalidades.

● Es casi totalmente automatizada con intervención mínima humana.

● Transparente en cuanto a la calidad y objetividad de los datos.

● Muy escalable tanto en nuevas fuentes y contenidos como en el ámbito geográfico.

Reflexión final

En definitiva, se trata de desarrollar una herramienta que permita integrar toda la información que afecta al ecosistema de FP y facilitar su acceso y consulta. Todo ello mediante una interfaz sencilla y amigable y de una forma eficiente, automatizada, escalable e interactuable con información dinámica y en tiempo real. Una herramienta que sea de código libre y esté disponible para que cualquiera pueda auditar, usar y corregir.

La información es un lujo que no nos podemos permitir desperdiciar. Este proyecto permitiría explotarla para que beneficie a todos y mejore el sistema. Es casi una obligación.

Ahora mismo algunos centros de FP de distintas regiones de España estamos colaborando para promover el desarrollo y promoción de dicha herramienta. Esperamos tener financiación y, con suerte, tener un prototipo para finales de año. Y, por supuesto, siempre abiertos a vuestras sugerencias y otras posibles colaboraciones.

Nota:

Actualmente, varios centros de varias comunidades autónomas estamos trabajando para promover y desarrollar un proyecto similar al descrito. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier colaboración, ya sea en lo que respecta a fuentes de financiación, a ideas o sugerencias para su mejora y, por supuesto, a cualquiera que quiera más detalles del mismo. En tal caso podéis dirigíos a mi cuenta personal: lhueso@aragon.es.

María Ángeles Bernal Rodríguez es la vocal coordinadora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Castilla y León. Es licenciada en Ciencias Químicas y en Bioquímica y con estudios avanzados en el área de la química analítica.

Después de licenciarse, decidió iniciar su camino laboral hacia el mundo de la investigación, pero a la vez completando su formación con estudios de Pedagogía y didáctica. De esta manera pasaría más adelante al sector educativo.

Su relación con la educación se estableció completamente tras haber trabajado en diferentes centros de diversas comunidades, hasta que llegó al CIFP de Ávila, donde ha sido profesora, tutora, tutora de FCT y jefa de departamento. Actualmente, es la jefa de estudios en el CIFP de Ávila.

Desde FPEmpresa, lanza el mensaje de seguir confiando en una Formación Profesional de calidad, “que prepare para la incorporación a un mundo laboral en constante cambio y donde destaque por encima de todo la innovación y la utilización de nuevas metodologías de trabajo”.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Hace seis años que mi compromiso con la jefatura de estudios del centro me llevó hasta FPEmpresa, Asociación de la que el CIFP de Ávila, de la mano de su director, Pepe Jiménez Sierra, forma parte desde sus orígenes. En el momento que conocí a fondo el trabajo que se estaba desarrollando supe que quería formar parte activa de la misma. La divulgación que desde aquí se realiza por y para la Formación Profesional la han convertido en uno de los principales referentes a nivel nacional de todo lo que tiene que ver con FP.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

R: Muchos objetivos importantes ya se han alcanzado. Cuando yo me incorporé a la Asociación apenas superábamos los 100 socios. Hoy somos casi 500

La Asociación se ha convertido en el principal referente en materia de FP y participa en la mayoría de los foros en los que se habla de FP con interlocutores como el Ministerio de Educación y Formación Profesional, las Consejerías de Educación de muchas comunidades, el sector empresarial, asociaciones, sindicatos, etc.

En mi opinión, tenemos que seguir por ese camino, visibilizando la FP, sumando centros, creando redes de colaboración entre centros, en definitiva, siendo referencia y punto de encuentro para todos. Y, por supuesto, tenemos que seguir trabajando para que se vea la FP como una primera opción tan válida o más que el resto de las opciones educativas.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Efectivamente, estamos en un momento clave para la FP. Nunca ha habido tanto interés ni tanta inversión en FP. La sociedad empieza a darse cuenta de que somos el colectivo más cercano al mundo laboral. Nuestros estudios, más específicos y prácticos que los del resto de enseñanzas, proporcionan profesionales altamente cualificados, capaces de adaptarse a lo que la realidad laboral de nuestro país demanda.

Tenemos que aprovechar el momento para potenciar la FP y colocarla en el lugar que merece.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Le diría que “La Asociación hace la fuerza”. Todos juntos somos más fuertes y podemos conseguir lo que siempre hemos querido: una formación profesional de calidad, donde se tenga en cuenta a los centros, donde se les escuche y donde podamos trabajar conjuntamente para dar valor a nuestros estudios.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: El CIFP de Ávila es un centro joven, que desde sus inicios ha intentado estar a la vanguardia de las enseñanzas que aquí se imparten, participando en la mayor parte de las convocatorias que se realizan a todos los niveles.

Cada ciclo tiene sus propias características, pero en todos ellos, desde diferentes ángulos, se trabaja con el entorno social más cercano. Por ejemplo, los ciclos de AFD, colaboran con centros de distintos niveles educativos de la zona, realizando actividades con colegios, institutos, centros de educación especial, etc. Algunos proyectos los han llevado a colaborar con el Ayuntamiento y ciclos de otros centros para ofrecer actividades al municipio y a los turistas que lo visitan, que incluyen rutas turísticas diferentes, como visitas guiadas en bicicleta eléctrica dirigidas por los propios alumnos.

Marta Rivas Gil es la vocal coordinadora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Aragón. Licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, Rivas Gil es profesora de FP en la especialidad de Formación y Orientación Laboral (FOL) y desde el 2016 es directora del CPIFP Movera. Asimismo, es vocal de la Asociación EUROPEA España para la promoción de la formación alimentaria, agraria y medioambiental. Anteriormente, ha ocupado el cargo de jefa de departamento de FOL y secretaria del centro.

Apasionada de la FP y de la Innovación educativa, entiende la gestión como el medio para dar respuesta a las necesidades formativas del alumnado y a las expectativas de los grupos de interés del centro. De esta manera, se contribuye al desarrollo personal y profesional de los alumnos y sirviendo de nexo entre las empresas del sector agroalimentario y las aspiraciones laborales de los alumnos.

Ahora, desde FPEmpresa, lanza el mensaje de seguir manteniendo el espíritu colaboración “y consenso entre todos, Asociación, centros y administraciones, para consolidar aquello que nos une y que sirva de punto de partida para nuevas actuaciones.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Aunque conocía a la Asociación desde hace tiempo, no tuve verdadera conciencia de su importancia hasta noviembre del 2021. Después de una charla con Tomás Alonso, vicepresidente tesorero de FPEmpresa, decidimos que nuestro centro debía formar parte de este interesante proyecto y nos asociamos.

Decidí formar parte de la Junta Directiva para conocer más de cerca la Asociación y conocer de primera mano cómo se está trabajando en el resto de las comunidades autónomas. Creo sinceramente, que la coordinación y el trabajo conjunto de todos es lo que más nos enriquece y hará mejorar y crecer la FP.

P: ¿Cómo compaginas tu actividad en tu centro de Formación Profesional con la labor en la Asociación?

R: Es verdad que es complicado, la dirección de un centro integrado de FP exige mucha dedicación, pero cuando un proyecto te apasiona siempre se encuentra un rato, aunque sea de tu tiempo de descanso.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Me gustaría que más centros de FP se asociaran para tener una voz más fuerte ante las autoridades educativas.

Internamente, creo que el gran objetivo debe ser crear redes de trabajo por familias profesionales, en las que se puedan abarcar temas concretos que les preocupen.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Sin duda. El mercado laboral y los perfiles profesionales cambian a una velocidad vertiginosa. La digitalización, por ejemplo, está llegando a empresas y procesos productivos. Por ello, necesitamos trabajadores formados y versátiles que sean capaces de desarrollar su trabajo con garantías y también de adaptarse a los cambios.

Este es el gran reto de la Formación profesional, formar y dar herramientas a nuestros alumnos para que sean buenos trabajadores hoy y en el futuro.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Les diría que FPEmpresa es un espacio único para conocer el trabajo que realizan los compañeros de otras comunidades autónomas y compartir entre todos buenas prácticas que nos ayuden a mejorar la FP.

Además, nos ofrece la posibilidad expresar lo que vivimos en los centros diariamente y trasladar nuestras opiniones a la administración educativa; nos mantiene informados de todo lo que ocurre en la FP; y ofrece a nuestros alumnos información sobre becas y ofertas de empleo en todo el territorio nacional.

En definitiva, desde la Asociación podemos trabajar juntos y enriquecer la FP.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: En el CPIFP Movera impartimos las familias Agraria e Industria Alimentaria. En ambas hemos hecho fuerte apuesta por la digitalización.

Estamos especialmente orgullosos del proyecto nacional Agricultura 4.0. El objetivo de este proyecto es que el alumnado adquiera nuevos conocimientos en Agricultura 4.0 y capacidades en la nueva tecnificación del mundo agrícola (generación de sensores, Internet de las cosas, cloud computing, agricultura de precisión, “BIG DATA”, sistemas de apoyo a la decisión, y las técnicas cognitivas en general o la “inteligencia artificial).

De este modo, se persigue el fin de rentabilizar los cultivos, minimizando el uso de inputs, aumentando con ello el respeto al medio ambiente y el trabajo en línea con el desarrollo rural sostenible.

Se trata de realizar unos “paquetes formativos” adaptados a los diferentes niveles de alumnado del mundo agrario para entrenar y formarles en estas nuevas tecnologías; así como formación del profesorado implicado.

Los paquetes formativos consisten en la realización de todo el proceso tecnológico que acompaña a diferentes cultivos, desde la toma de información, su procesado e interpretación, la toma de decisiones y la programación de maquinaria.  Cada parte adaptada a los niveles que corresponda (grado medio y superior) y a la posible utilización por parte de diferentes módulos.

P: ¿Qué subrayarías de la oferta de estudios de FP en tu comunidad autónoma?

R: En Aragón, la oferta formativa de FP es amplia y variada. Nuestro territorio es extenso, pero la FP está implantada en todas las zonas, de hecho, se realiza un gran esfuerzo por llegar a las zonas rurales.

También destacaría el gran impulso que se le está dando a la FP Dual y a la digitalización, con la creación del nuevo Campus 4.0 que se inaugura próximamente y que va a suponer un gran apoyo tecnológico para todos los centros de Aragón.

Nuria Rodríguez Aldama es la vocal coordinadora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en La Rioja. Lleva más de 20 años en el mundo de la FP, donde comenzó impartiendo formación a empresas e instituciones del sector privado. Además, gran parte de su carrera profesional se concentra en las aulas de los Ciclos Formativos de Grado Medio, Superior y Cursos de Especialización (en las modalidades de diurno, vespertino y distancia).

Asimismo, Rodríguez ha colaborado con el Ministerio de Educación y FP en la elaboración de títulos de FP y con el Instituto Nacional de Cualificaciones en la elaboración de Instrumentos de Acreditación y Reconocimiento de Competencias Profesionales.

Actualmente, Nuria Rodríguez es miembro del equipo directivo del CIPFP a Distancia de La Rioja, donde desempeña la función de jefe de Proyectos, además de ser profesora de la especialidad de Informática. Dos labores que le permiten seguir con el afán de impulsar la FP en nuestro país.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Porque tengo la firme convicción de que la FP tiene que trabajar unida para conseguir los propósitos que nos benefician a todos. El compartir diferentes puntos de vista entre distintas comunidades nos enriquece y nos permite evolucionar aprendiendo los unos de los otros.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: El principal objetivo que me gustaría que alcanzara es que poco a poco siguiera creciendo hasta que la mayoría de los centros de FP en España pasaran a formar parte de ella.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional?  ¿Por qué? 

R: Creo que la FP ha sido, es y será clave en cualquier momento.  Si ha tenido algún periodo en el que no ha tenido tanto protagonismo, desde mi punto de vista, ha sido un error, ya que si hay algo que necesitan todas las empresas de un país es gente formada profesionalmente.  En estos momentos se está potenciando la relación de la FP con la empresa, algo que en mi opinión siempre debe ir de la mano si queremos que la FP sea efectiva.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse? 

R: Que no se lo piensen más y que se asocien. Todo lo que se me ocurren son beneficios:  formar parte de esta Asociación nos permite estar al día en las noticias relacionadas con la FP de las que muchas veces no nos enteramos por otras vías; y las ofertas de trabajos, becas tanto a nivel nacional como internacional, que nuestros alumnos y empresas pueden beneficiarse de la Bolsa de Empleo de la que dispone. Sin embargo, lo principal, en mi opinión, es que la unión de los centros educativos enriquece la FP y es una forma de tener voz y voto en una Asociación que vela por los intereses de todos los centros.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías? 

R: El que más destacaría es el proyecto de centro en sí que supone la coordinación de toda la FP a distancia de oferta pública de La Rioja. En el CIPFPD de La Rioja se imparten tanto ciclos formativos de grado medio, de grado superior, de especialización y formación para el empleo destinada tanto a ocupados como a desempleados, todo ello en la modalidad a distancia, lo que permite que cualquier persona independientemente de su situación social, laboral, personal o ubicación geográfica tenga acceso a la FP.  Estamos hablando de unos 2.000 alumnos y cerca de un centenar de profesores, con la diversidad de intereses, necesidades, opiniones, etc. que ello conlleva.

P: ¿Qué subrayarías de la oferta de estudios de FP en tu comunidad autónoma?

R: Que para ser una comunidad autónoma de las más pequeñas de España y no tener muchos centros de FP tenemos una gran variedad de ciclos formativos. Además, la gran mayoría de nuestros alumnos no necesitan salir fuera de ella a formarse. También destacaría la apuesta actual por la Formación Profesional Integrada que permite que los centros de FP seamos centros de formación permanente durante toda la vida profesional de nuestros alumnos (sean desempleados u ocupados) y no únicamente en su formación inicial.