El IES Ribera del Tajo (Castilla-La Mancha), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha celebrado este lunes, 4 de diciembre, las VII Jornadas Educativas de Emprendimiento y Creatividad en el Teatro Palenque dirigidas a la comunidad educativa de la ciudad.

El evento, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Cámara de Comercio de Toledo y el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, ha tenido como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre el alumnado de los IES y de la Universidad, además de promover la participación de los estudiantes en actividades fuera del centro y acercar instituciones locales importantes en el desarrollo local, entre otros objetivos.

“Es crucial realizar estas jornadas para impulsar el emprendimiento desde edades tempranas, especialmente en los jóvenes de ciclos formativos, como la mejor opción de inserción laboral actual y como antídoto a la grave situación de crisis económica que sufre la ciudad, con una tasa de paro en el entorno del 20%”, ha explicado Mª Elena Corpas, jefa de Estudios de FP en el IES Ribera del Rajo.

Programa

Las jornadas han estado compuestas de diferentes ponencias enfocadas a promover el uso de las TIC en el emprendimiento, en la creación de empresas relacionadas con las TIC como respuesta ante la tasa de paro de la ciudad y orientar a los estudiantes de FP hacia las diferentes salidas del mundo emprendedor, entre otros.

Durante la primera mesa de emprendimiento, entidades de distintos sectores productivos han puesto en común la trayectoria que se puede recorrer para emprender desde perfiles y con negocios diferentes. Asimismo, se han analizado los errores que cometen los emprendedores al inicio de su carrera, así como las soluciones para evitar el abandono de un proyecto innovador.

Para cerrar el encuentro, se ha llevado a cabo un espacio de networking para facilitar el contacto directo entre empresas, docentes y estudiantes, creando buenas relaciones y conociendo las mejores oportunidades personales y laborales de Castilla-La Mancha.

“En un semestre, nuestros estudiantes comenzarán su periodo de prácticas en empresas (FCTs) y después tendrán que decidir si se incorporan a empresas que les ofrezcan puestos de trabajo o se embarcarán en iniciativas personales emprendedoras. Esperamos que este evento les ayude a decidir por su futuro laboral”, ha concluido Mª Elena Corpas.

El IES Francisco Javier de Burgos de Motril, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado a finales de noviembre sus I Jornadas Tecnológicas y de Emprendimiento en las instalaciones del centro educativo. Más de 250 personas han asistido a este encuentro, cuyo objetivo fundamental es acercar al alumnado de FP el tejido empresarial en el sector tecnológico de la provincia de Granada.

“Incluso alumnado de diferentes centros de FP granadinos también ha asistido a este evento con el fin de conocer el mundo laboral real y para nosotros es un logro, ya que son las primeras jornadas que realizamos con este fin”, ha expresado Antonio Castellón, jefe del departamento de Informática en el IES Fco. Javier de Burgos.

Asimismo, diversas multinacionales del sector tecnológico y de ciberseguridad, como Kyndryl, empresa filial de IBM, T-Systems o Nanobytes, han asistido estas jornadas para fortalecer el vínculo entre el centro educativo y las empresas y facilitar la inserción de los estudiantes en prácticas de FCT y en FP Dual, entre otros objetivos.

Programa

El encuentro, que ha sido inaugurado por la alcaldesa de Motril, María Chamorro, la concejal de Educación en Motril, Madelin Banqueri, y la concejal de Formación y Empleo, Mara Escamez, ha sido organizado en diferentes mesas redondas enfocadas en el desarrollo de las Soft Skills, así como en la detección de las Fake News, entre otros.

Por su parte, las empresas tecnológicas han presentado diversos ejemplos de buenas prácticas que han realizado con alumnado de FP de la familia profesional de Informática, además de explicar las competencias profesionales que están demandando en la actualidad.

Tras conocer la importancia de los Videojuegos en las empresas y su tasa de empleabilidad, el evento ha finalizado con las intervenciones de antiguos estudiantes del centro de Motril sobre su experiencia durante sus prácticas en entidades del sector representado, además de valorar la oferta formativa del centro e incentivar a otros jóvenes a estudiar estudios relacionados con la Informática.

“Tras la buena acogida de este primer encuentro, ya estamos pensando en la segunda edición de las jornadas. Está claro que estas iniciativas demuestran una vez más la labor de los docentes por seguir mejorando el perfil profesional del alumnado en un sector tan cambiante como puede ser el de la tecnología”, ha concluido Antonio Castellón.

19 centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa han sido seleccionados para formar parte de la red estatal de centros de excelencia de FP 2023 del Ministerio de Educación y FP (MEFP). Esta nueva convocatoria ha sido aprobada en septiembre de 2023 por parte del MEFP para ampliar la red estatal de centros de excelencia de FP con una inversión adicional de 24 millones de euros, de manera que ayude a reforzar la nueva FP y apostar por la innovación y la investigación aplicada.

Así pues, un total de 21 centros de FP se unen a los otros 45 centros públicos que forman parte de la red en la actualidad desde el año 2022, de los cuales 35 centros también son socios de FPEmpresa. En esta convocatoria, los 21 centros de 13 comunidades autónomas españolas pertenecen a 10 sectores productivos: Aeronáutico, Audiovisual, Construcción y sostenibilidad energética, Economía Social y de los cuidados, Inteligencia artificial y Big Data, Marítimo-Pesquera, Química, Tecnologías de la información, Transporte y logística y Turismo.

Los centros de FP seleccionados en esta red tienen como objetivo convertirse en los impulsores de ecosistemas innovadores, nuevas metodologías y últimas tecnologías al servicio de la Formación Profesional.

Los nuevos centros seleccionados

Los centros educativos que han sido elegidos para formar parte de la red estatal de centros de excelencia de FP son aquellos cuyas ofertas de Formación Profesional están vinculadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y pertenecientes a sectores profesionales predefinidos.

En este caso, de los 21 centros escogidos, 19 pertenecen a FPEmpresa y son los siguientes: CIFP Raúl Vázquez de la Comunidad de Madrid; CIFP Número Uno e IES Ribera del Tajo de Castilla-La Mancha; CPIFP Profesor José Luís Graíño de Andalucía; CIFP César Manrique de Islas Canarias; CIFP Politécnico de Santiago y CIFP Someso de Galicia; C.I. Superior en Energías Renovables de Navarra; Institut Tecnològic de Barcelona e Institut Comte de Rius de Cataluña; CIFP Vicente Blasco Ibáñez de la Comunidad Valenciana; CPIFP Montearagón y CIFP Corona de Aragón de la CCAA de Aragón; CIFP Ciudad de Zamora de Castilla y León; CPIFP Somorrostro LHIPI, CIFP Politécnico Easo LHII y CIFP Don Bosco LHII del País Vasco; CIFP del Mar del Principado de Asturias, y, finalmente, CIFP Politécnico de Cartagena de la Región de Murcia.

“Es un orgullo que nuestro centro forme parte de esta magnífica red, ya que reconoce nuestra labor y, sobre todo, nuestra oferta educativa que impartimos. Además, pertenecer a esta red supone aceptar una responsabilidad de mejora con metodologías innovadoras en la FP, además de contribuir a mejorar el entorno productivo del sector químico, muy importante en Cartagena. En definitiva, seguiremos trabajando para visibilizar la FP de calidad en la Región de Murcia”, ha expresado Rosa Laborda, directora del CIFP Politécnico de Cartagena.

“Para la comunidad educativa del CIFP Politécnico de Santiago es un orgullo formar parte de esta red. Sin duda, este logro refuerza nuestra motivación para mejorar y seguir trabajando por el futuro de nuestro alumnado y del tejido productivo”, ha manifestado Nicolás Espasandín, director el CIFP Politécnico de Santiago.

Sobre la red de excelencia de centros de FP

Estas ayudas son procedentes del componente 20 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, con el fin de subvencionar los proyectos de incorporación a esta red de los centros seleccionados.

La ampliación de esta iniciativa fomenta el avance del nuevo modelo de FP e impulsa la transformación metodológica y digital de los espacios y equipos de los centros, así como la formación del profesorado a nivel estatal y el desarrollo del trabajo en red, entre otros,

Asimismo, los centros educativos de este ecosistema actuarán como creadores de entornos de innovación, sostenibilidad y emprendimiento en el ámbito de la FP, tres ejes fundamentales del nuevo modelo de FP.

Para acceder a la resolución definitiva de esta convocatoria, pinche en este enlace.

El CIPFP Canastell (Alicante), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha participado en el Proyecto Europeo Erasmus KA-202 ARVET durante el curso 2022/2023, con el fin de impulsar las nuevas tecnologías en prácticas de FP con estudiantes con discapacidad.

El proyecto ARVET, desarrollado desde 2021 hasta 2023, ha pretendido proporcionar una herramienta digital innovadora, basada en el uso de las balizas digitales y de la Realidad Aumentada (RA), para facilitar la realización autónoma de las tareas manipulativas individuales en prácticas de FP con alumnado con discapacidad, además de crear una nueva metodología didáctica.

En esta iniciativa pionera, liderada por FUNDEUN, han colaborado diversas entidades, como la Dirección General de FP y Enseñanzas de Régimen Especial de la Generalitat Valenciana a través del Centro de Innovación Digital Avanzada, así como diferentes centros formativos de FP españoles, rumanos y finlandeses que han participado en el proyecto.

Por su parte, el centro alicantino, al igual que los demás centros implicados, ha realizado el testeo de las herramientas digitales con sus alumnos y alumnas de los tres programas formativos de cualificación básica en régimen de Educación Especial que ofertan y con los jóvenes de FP Básica de Mantenimiento de Vehículos y de Cocina y Restauración.

“Cada centro participante escoge las herramientas de RA que más se ajustan a las familias profesionales disponibles en su oferta formativa. Después, las utilizamos para aprender a usar un multímetro digital, manejar una carretilla elevadora y a usar una cafetera industrial, entre otros”, ha explicado Mª Ángeles Ferrández, vicedirectora del CIPFP Canastell.

En el caso del CIPFP Canastell, se establecieron dos grupos de trabajo, el grupo control que aprendieron de forma tradicional el proceso del uso del multímetro digital y el grupo experimental que aprendieron a usar la cafetera industrial con el empleo de las herramientas RA. Una vez finalizado el experimento, tanto el alumnado como el profesorado respondieron a unos cuestionarios para comprobar la eficacia de los dos sistemas de aprendizaje.

La digitalización como herramienta clave en la FP

La decisión del CIPFP Canastell de unirse a este trabajo ha sido a raíz del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020) del Consejo de la Unión Europea, en el que se invita a los países europeos a llevar a cabo reformas políticas para mejorar los resultados educativos, especialmente en la FP. “De esta manera, se idean acciones que permitan aumentar la tasa de empleo de las personas con discapacidad, debido a sus posibilidades de generar una inserción laboral muy específica y aplicada. Así es cómo decidimos aportar nuestro granito de arena”, ha añadido Ferrández.

“Sin duda, ha sido una gran experiencia tanto para los docentes como para los estudiantes, quienes han estado muy implicados en todas las fases de prueba. Seguiremos trabajando para que nuestros jóvenes mejoren sus competencias digitales e integrarse adecuadamente en el mercado laboral”, ha concluido Mª Ángeles Ferrández.

El Institut Escola del Treball de Barcelona y Lleida, CIPFP Mislata (Valencia) y el CIFP Juan de Herrera de Valladolid, centros asociados a la Asociación de Formación Profesional FPEmpresa, han participado en un proyecto que impulsa la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) entre la comunidad educativa durante el curso 2022/23.

‘Creación de un Banco de Proyectos ABP y demás metodologías activas de aprendizaje para la FP’ es un proyecto que ha sido aprobado por el Ministerio de Educación y FP en 2021 y que ha contado con la colaboración de PIMEC, representante de los intereses de las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) y los autónomos de Cataluña.

Esta iniciativa se basa en la creación de un banco de proyectos abierto que permite el acceso a cualquier docente o equipo docente que desee implementar proyectos intermodulares de cualquier ciclo formativo. Por su parte, PIMEC se encarga de validar las competencias técnicas asociadas a cada ciclo y de analizar los diferentes perfiles profesionales para adaptarlos en el mercado laboral.

“Aunque este proyecto está destinado principalmente para docentes de FP que trabajen con la metodología ABP, al ser un recurso abierto a todos puede ser también utilizado por cualquier equipo docente independiente del tipo de formación”, ha aclarado Olga Castilla, vocal coordinadora de FPEmpresa en Cataluña y profesora de Formación y Orientación Laboral en el Instituto Escola del Treball de Lleida.

Origen y objetivos

La iniciativa parte de la necesidad de facilitar la implementación de los proyectos en los distintos ciclos formativos y hacerlos accesibles, “de manera que se puedan poner en práctica fácilmente, ya que uno de los objetivos clave de la FP en los centros educativos es la de plantear problemas reales como eje conductor del aprendizaje”, ha expresado Castilla.

Para ello, los centros educativos participantes decidieron aglutinar los proyectos realizados en todas las familias profesionales en un repositorio que fomente el aprendizaje en las aulas mediante la metodología ABP y crear una comunidad de docentes que enseñen con el objetivo de acercar los sectores profesionales al alumnado.

“Lo novedoso de este proyecto es que los estudiantes consiguen reducir notablemente el proceso de adaptación al puesto de trabajo, ya que gran parte de su enseñanza se basan en estos Proyectos ABP. Sin duda, es un orgullo trabajar en colaboración y seguir compartiendo recursos, con los que consigamos mejorar la empleabilidad y el futuro de los jóvenes”, ha concluido Olga Castilla.

Para acceder al proyecto puede hacerlo a partir de este enlace.

El CIFP Aguas Nuevas (Albacete), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha recibido el Premio I+Dron de la Fundación ENAIRE en la XXVIII edición de los Premios Fundación ENAIRE 2023 por su proyecto ‘Diseño, construcción y ensayos de 4 prototipos de avión no tripulado (UAV) propulsados por pila de hidrógeno’, en colaboración con el Institut Illa dels Bagnyols de Barcelona.

Esta idea consiste en diseñar y construir un modelo de avión no tripulado de control remoto y ligero, propulsado por una hélice movida por un motor eléctrico alimentado de corriente por una célula o pila de combustible basada en el consumo de hidrógeno gaseoso.

Los premios han sido repartidos en cinco modalidades con el fallo de distintos jurados profesionales del MITMA, ENAIRE, Aena, Ejército del Aire y del Espacio, entre otros, para seleccionar las mejores propuestas que ayuden a impulsar la Industria Aeronáutica de España.

En el caso del centro castellanomanchego lo han conseguido en la categoría Premio I+Dron, que cuenta con la colaboración de Airbus España para vincular el galardón con la actualidad del sector aeronáutico.

“Es un orgullo recibir este premio, ya que se reconoce el esfuerzo de ambos centros en la formación de nuestro alumnado en el ámbito de la Aeronáutica”, ha expresado Juan José González, vocal coordinador de FPEmpresa en Castilla-La Mancha y director del CIFP Aguas Nuevas.

El primer UAV que consigue volar usando combustible no contaminante en España

La iniciativa se enmarca en el Proyecto de Innovación del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) de la convocatoria de 2021. Desde entonces, el proyecto ha sido desarrollado durante dos años por el alumnado del Grado Superior de Mantenimiento de Aviones con Motor de Turbina y Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves.

Además, han sido coordinados por el profesorado del centro y con el apoyo de las empresas colaboradoras Omicron Ingeniería, Integración Tecnológica Empresarial y FRP Advanced Technologies, entre otras.

‘Diseño, construcción y ensayos de 4 prototipos de avión no tripulado (UAV) propulsados por pila de hidrógeno’ se ha convertido en el primer UAV en España que ha conseguido volar utilizando un combustible no contaminante y con el que se puede lograr un vuelo silencioso superior a 2 horas. Un logro que ha sido reconocido por toda la comunidad educativa, además de los medios de comunicación y de las RRSS.

“Sin duda, este reconocimiento permitirá que se valore más los proyectos realizados en el campo de la FP, contribuyendo a fomentar su elección por muchos jóvenes que aspiran a un futuro profesional gratificante y bien remunerado”, ha concluido Juan José González.

El Centro de Formación Somorrostro (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha diseñado un laboratorio móvil con equipamiento 5G en una furgoneta para ofrecer formación a alumnado de diferentes partes de España. Este objetivo ha sido perseguido con la iniciativa ‘MLAB5G. Laboratorio móvil basado en tecnología 5G para el sector educativo’ seleccionada en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

Durante el curso 2022/23, el alumnado de Grado Medio en Carrocería, de Grado Medio en Electromecánica de Vehículos Automóviles y de Grado Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos han modificado el vehículo e instalado la tecnología 5G que ha puesto en marcha el proyecto.

“Es fundamental que se conozca esta tecnología”, ha explicado Eztizen Fajol, responsable del proyecto, “ya que aporta mejoras en eficiencia energética y consumo de banda en telemetría y telecontrol. Además, esta acción permite crear nuevas líneas de negocio, así como redes privadas en 5G que ofrecen mayor personalización para las comunicaciones internas”.

Origen y objetivos

“El Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos tiene la necesidad de ser actualizado, es por ello por lo que este proyecto aspira a introducir formación en tecnologías emergentes que se están demandando en el mercado laboral”, ha manifestado Fajol.

‘MLAB5G’ pretende mejorar el currículo de los estudiantes de la familia profesional de Informática y Comunicaciones. Un recurso educativo que será compartido con otros centros de FP que persiguen el mismo fin, como el Institut de FP de Sant Cugat y el Centro San Viator Sopuerta.

“Sin duda, este proyecto demuestra que es crucial velar por la formación de nuestros jóvenes y guiarles para que consigan un futuro prometedor”, ha concluido el responsable.

El IES Javier García Téllez (Cáceres), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha celebrado el 19 de octubre las II Jornadas ‘Erasmus Days’ en la Casa de la Cultura Antonio Rodríguez Moñino, junto al centro IES Al-Qázeres, para anunciar la oferta de más de 100 becas Erasmus+ para el alumnado y el profesorado de cada institución educativa durante el curso 2023/24.

Bajo el lema ‘Una Formación Profesional que mira desde el barrio a Europa’, el evento ha tenido como objetivo crear un espacio para compartir las experiencias en el ámbito internacional y animar al nuevo alumnado a complementar su formación en los centros educativos con unas prácticas en el extranjero.

Entre los asistentes destacan Ángel Orgaz, concejal y portavoz del Ayuntamiento de Cáceres, Carlos Matías Vicente, responsable del área de Formación Profesional de la Unidad de Programas Educativos, y Covadonga Rodríguez, directora del Centro de Profesores de Cáceres.

“Asimismo, 250 estudiantes y profesores de FP de ambos centros estuvieron presentes en estas jornadas, lo que supone un gran avance en la creación de sinergias entre el IES Javier García Téllez y el IES Al-Qázeres”, ha expresado Ana Isabel Martínez, responsable de Proyectos Internacionales en el IES Javier García Téllez.

Programa

El encuentro, inaugurado por Juan Francisco Payo, director del IES Javier García Téllez, y Ana Pérez, directora del IES Al-Qázeres, ha servido para mejorar las competencias del alumnado, proporcionándoles las herramientas necesarias para incorporarse al mercado laboral a nivel nacional e internacional.

Por su parte, el consistorio y el Centro de Profesores de Cáceres han reconocido la labor de los centros educativos en materia de movilidades internacionales y han expuesto las principales ventajas de este tipo de iniciativas para sus comunidades educativas con especial foco en la FP.

Tras conocer la importancia de los idiomas en el contexto de un mercado globalizado, el evento ha finalizado con la difusión de las experiencias de los estudiantes de FP de ambos centros que han disfrutado de una beca Erasmus en países como Portugal, Irlanda e Italia, entre otros.

“Es crucial darle voz a este tipo de jornadas, ya que pone de manifiesto nuestra labor como impulsadores del éxito de nuestro alumnado. Es tiempo de mostrar al mundo el poder de la educación para abrir puertas y trascender fronteras, impactando de manera significativa en la vida de los jóvenes”, ha concluido Ana Isabel Martínez.

El IES La Valldigna (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo durante el curso 2022/23 el proyecto ‘IgualaFP’ para trasladar la FP al alumnado de la ESO. Esta iniciativa ha sido seleccionada en la IV Convocatoria de Orientación Activa 2023 de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

El proyecto ‘Iguala FP’ promueve la FP poniendo el foco en la importancia de la mentoría y asesoramiento. “Nuestro trabajo pretende transmitir el mensaje de que la FP es una enseñanza integradora, donde todas las personas tienen cabida, mediante la visibilización de la diversidad en nuestro alumnado”, ha explicado Aurora López, jefa de estudios de FP en el IES La Valldigna.

Para ello, el centro ha realizado un estudio para detectar las carencias y las áreas de mejora de cada familia profesional desde una perspectiva de género y minorías; y ha impulsado el trabajo entre estudiantes y los equipos docentes de todas las familias profesionales para idear acciones que permitan impulsar la diversidad de las personas en la FP, entre otras actividades.

“También hemos realizado un vídeo donde aparece alguno de nuestro alumnado diverso como mentor de la FP para posteriormente compartirlo con la comunidad educativa de nuestro centro y de otros IES cercanos mediante las RRSS”, ha añadido López.

Origen y objetivos

La iniciativa surge de la colaboración entre la Jefatura de Estudios de FP y el Departamento de Orientación del centro valenciano, con el fin de solucionar el desconocimiento sobre sus ciclos formativos por parte de los jóvenes. “Además, la diversidad en nuestras aulas es muy notoria por lo que vimos conveniente transmitir esta realidad, ya que cualquier persona puede unirse sin problemas a la FP”, ha expresado la jefa de estudios del IES Valldigna.

Así es cómo nace ‘IgualaFP’, un proyecto que no solo ha funcionado como método de propaganda de la FP, sino que también “reconoce la labor de los docentes, quienes han estado cada día trabajando y ayudando a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias profesionales y personales”, ha concluido Aurora López.

EFA La Malvesía (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, participa en el proyecto Building an Applied Research facility into COVE (BARCOVE) para desarrollar proyectos de investigación e innovación técnica en el sector del verde urbano y la gestión del agua a nivel europeo. Este proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, durará hasta el 2025 y cuenta con la colaboración de centros de FP y empresas de los países de Dinamarca, Holanda, Rumanía y España.

El proyecto BARCOVE pretende desarrollar un modelo innovador y normativo de colaboración escuela-empresa en torno a la FP. “Esto quiere decir que la iniciativa responde a la necesidad de las empresas de contar con empleados cualificados en transición ecológica y con la necesidad de la FP en atraer a estudiantes motivados y comprometidos con las STEM y el espíritu empresarial”, ha dicho Miguel Guasp del departamento de Internacional del EFA La Malvesía.

Para ello, las actividades que se realizarán dentro del programa son las siguientes: crear un informe de mapeo y análisis de aprendizaje (RA) en la FP; dos módulos de enseñanza centrados en la integración de la investigación aplicada en la colaboración escuela-empresa, y un formato para el ‘Festival del Futuro Verde Anual’, entre otras.

“En nuestro caso, trabajamos en la creación de un “manual de buenas prácticas” para las partes interesadas del binomio escuela-empresa en investigación aplicada. En él se ilustrarán y explicarán soluciones innovadoras a los retos específicos a los que se enfrentan las empresas en el sector”, ha explicado Guasp.

Origen y objetivos

“El proyecto surge tras la evolución del sector verde de la gestión del espacio urbano y el sector del abastecimiento de agua, donde hoy en día se exigen artesanos competentes, bien cualificados y que sean muy proactivos”, ha manifestado el docente.

Por esta razón, los socios de BARCOVE han visto que no solo hay que actualizar los planes de estudios que se imparten en relación con ambos sectores, sino que también habría que involucrar a las entidades para que puedan aportar su propio realismo a la FP.

Así es como nace BARCOVE, un proyecto que supone para el centro valenciano “un paso más en su apuesta por la internacionalización, la mejora de los conocimientos existentes sobre investigación aplicada en FP y, por supuesto, el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes, profesionales y educadores de FP”, ha concluido Miguel Guasp.