El Institut Esteve Terradas i Illa (Barcelona), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo durante el curso 2022-2023 ‘Proyectando el Futuro’, una iniciativa seleccionada en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza. Este proyecto pretende crear ciudadanos emprendedores, capaces de adaptarse al uso de las nuevas tecnologías.

Asimismo, los estudiantes que han estado implicados en la realización del proyecto dualiza son los siguientes: del Grado Superior de Programación en la Producción en Fabricación Mecánica, del Grado Medio de Mecanización y del Curso de Especialización de Digitalización del Mantenimiento Industrial.

“Nuestra idea era juntar al alumnado de diferentes ciclos formativos para desarrollar un producto I+D+I de una empresa industrial referente en la comarca”, ha contado Jordi Mengual, jefe de estudios de FP del centro barcelonés.

Además, en esta iniciativa se ha contado con la colaboración de entidades como Citilab, que ha ayudado y formado a los estudiantes en metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos); y Viladesing Engineering, que ha suministrado un archivo 3D con la antigua versión de la pieza a desarrollar con el nuevo diseño.

Origen y objetivos

El instituto ha participado en otras convocatorias de Ayudas Dualiza, pero para esta nueva edición el centro contaba con una herramienta avanzada: unas gafas de realidad virtual mixta en el Curso de Especialización de Digitalización del Mantenimiento Industrial. “Por tanto, vimos la posibilidad de hacer un proyecto interciclos, de manera que nuestro alumnado de diferentes especialidades pudiese trabajar conjuntamente y aportar cada uno sus conocimientos”, ha explicado Mengual.

Respecto a los objetivos principales, el proyecto busca potenciar las habilidades comunicativas, personales y profesionales de los jóvenes, así como su espíritu emprendedor mediante el uso de tecnologías en 3D, realidad virtual, entre otras.

“Con este proyecto hemos conseguido otra cosa importante: acercar el mundo educativo a las empresas. De esta manera, la entidad conoce a las nuevas generaciones y puede obtener nuevas ideas. Los estudiantes están muy satisfechos por el trabajo realizado y por haber tenido la oportunidad de profundizar sus conocimientos digitales”, ha concluido el jefe de estudios de FP.

El Centro San Viator Sopuerta (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha, junto a la coordinación de la Asociación Mundus, el proyecto SAAM con el fin de promover el intercambio de conocimientos, formación y habilidades entre Europa y África. Esta iniciativa se ha desarrollado desde febrero de 2020 y terminará en mayo de 2024.

El proyecto SAAM es un proyecto piloto subvencionado por la Unión Europea (UE) en el campo de la FP que busca la colaboración con los centros africanos para futuros proyectos Erasmus+, además de mejorar el acceso al mercado laboral de los estudiantes africanos.

“Este intercambio de buenas prácticas y formaciones técnicas del profesorado africano no hubiera sido posible sin la cooperación de 32 organizaciones de ocho países de la UE y diecisiete países africanos”, ha explicado Begoña Inchaurraga, responsable de Relaciones Internacionales en el centro vizcaíno.

Origen y objetivos

“A raíz de la publicación de una convocatoria de proyectos en FP por la Comisión Europea con el continente africano, se presentó SAAM. Finalmente, fue seleccionado como uno de los dos proyectos piloto para el desarrollo de un programa de movilidad en el campo de la FP entre África y Europa”, ha contado Jaione Santurtun del departamento de Relaciones Internacionales del Centro San Viator Sopuerta.

Entre las diversas acciones del proyecto se destaca la primera llegada del alumnado de un centro de Malawi al Centro San Viator. “Nuestro profesorado se ha implicado mucho en darles formaciones útiles y de valor. Esto es demostrable, ya que 10 de los 14 alumnos que habían sido formados en San Viator han sido contratados por una empresa para realizar prácticas”, ha expresado Inchaurraga.

Respecto a los objetivos fundamentales de la iniciativa, el centro de Vizcaya pretende formar y ayudar en la creación de departamentos internacionales en los centros de FP africanos, ayudar en mejorar las habilidades de los estudiantes y del profesorado y realizar un análisis de los sistemas educativos de África, entre otros.

“Nuestro proyecto no solo beneficia al centro, sino también a los jóvenes, ya que les da la oportunidad de adquirir habilidades interculturales. Asimismo, aprenden a adaptarse a otros entornos para mejorar su empleabilidad y emprendimiento y expandir su red de contactos internacionales”, han concluido las responsables del proyecto.

El Institut Torre Vicens (Lleida), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha implementado durante el curso 2022-2023 su proyecto ‘Salud mental, salud emocional. Hablemos’ para desestigmatizar los problemas de la salud mental y asesorar en la gestión de las emociones. Este proyecto consiste en ser un espacio virtual donde los estudiantes pueden compartir sus sentimientos, pensamientos, miedos, angustias, entre otras emociones.

“Contamos con un equipo de orientadoras profesionales del centro que se encargan de responder a las peticiones del alumnado. Asimismo, contamos con el apoyo de una persona que gestiona la biblioteca, una técnica en Integración Social y la Educadora de Educación Especial del centro”, ha explicado Anna Tomé, jefe de estudios de FP del Institut Torre Vicens.

‘Salud mental, salud emocional. Hablemos’ ofrece una gran variedad de herramientas para ayudar a los alumnos y las alumnas en gestionar las emociones: vídeos de otros estudiantes explicando su verdadera situación, artículos relacionados con la salud mental a los que pueden acceder el alumnado y familias, ejercicios prácticos, podcasts, biblioterapia, espacio de preguntas y un cuestionario destinado solo para los matriculados del centro.

Origen y objetivos

“Desde la COVID-19 se ha evidenciado en nuestros estudiantes de ESO, Bachillerato y FP un deterioro de su salud mental. Empezaron a manifestar conductas como ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, conductas suicidas, entre otras. Por esta razón, se decidió realizar un plan de acción y convertir el centro en un espacio seguro para los jóvenes”, ha contado Anna Tomé, junto a las orientadoras Silvia Aguilera y Sandra Castellanos.

Dicho espacio se ha convertido en ‘Salud mental, salud emocional. Hablemos’ que nace con el objetivo de crear una línea directa entre el alumnado y profesionales sobre la salud y bienestar mental; atender las cuestiones planteadas respecto a la temática, y mantener el área virtual actualizada día a día para ofrecer un correcto servicio, entre otros.

“Gracias a este proyecto hemos aprendido saber estar al lado de quienes lo necesitan y desestigmatizar los problemas de la salud mental. En definitiva, estamos orgullosos de poder acercarnos más a los jóvenes y aumentar la cualidad y la mejora del instituto, un centro que está en constante crecimiento”, ha concluido la jefa de estudios de FP.

El CIFP Tecnológico Industrial (León), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha realizado en el mes de junio las jornadas ‘Orientación y FP: Un reto de futuro’ en las instalaciones de la institución educativa. Una iniciativa que ha sido seleccionada en la IV Convocatoria de Orientación Activa 2023 de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa para difundir la FP y la oferta formativa del centro educativo entre el alumnado de ESO y Bachillerato.

‘Orientación y FP: Un reto de futuro’ es una idea que “atrae a estudiantes con diferentes vocaciones hacia la FP en cualquiera de sus ámbitos. Sin olvidar, que estamos ofreciendo una ayuda tanto a jóvenes como a familias a tomar una decisión sobre su futuro laboral”, ha explicado Mónica García, profesora de Formación y Orientación Laboral (FOL) y secretaria del CIFP Tecnológico Industrial. “También, queremos dirigirnos a orientadores de otros centros y a las propias familias de los jóvenes para que conozcan las diferentes opciones que ofrece la FP”, ha añadido.

Origen del proyecto

“El proyecto surge porque detectamos que, en nuestro centro, ya sea por llamadas telefónicas o visitas, existe un desconocimiento sobre las oportunidades que supone la FP: empleo, Erasmus+, convalidación de créditos con la Universidad, FP Dual, entre otros”, ha contado García.

En definitiva, las actividades que se han desarrollado dentro del proyecto de orientación han sido las siguientes: preparación de la jornada, realizando un vídeo promocional, carteles, flyers de difusión y merchandising; organización de la jornada de orientación y, por último, enviar un cuestionario de satisfacción sobre el evento y vídeos para difundir en RRSS.

“Por nuestra parte, nos sentimos muy orgullosos con el feedback de las jornadas, pues nos han animado a seguir participando en estas iniciativas en un futuro. Asimismo, agradecemos a CaixaBank Dualiza y FPEmpresa por la ayuda recibida y por toda su labor que es muy valiosa para impulsar la FP”, ha concluido García.

‘Orientación y FP: Un reto de futuro’ ha contado con la colaboración de antiguos y actuales estudiantes de Grado Básico y de Grado Superior del centro, así como de la empresa Calefacción Lody, de la Fundación Empresa Familiar de Castilla y León y de la Dirección Provincial de Educación de León.

Por último, la agenda del acto ha estado compuesta de charlas informativas con el objetivo de resolver dudas sobre la FP, ofrecer herramientas de orientación y dar a conocer otras partes interesadas de lo que supone la FP.

El IES Pedro Jiménez Montoya (Granada), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha sido el ganador en la categoría rural con ‘Regala memoria’ en la IX edición del proyecto GIRA Jóvenes de Coca-Cola Europacific Partners el 29 de junio. Este proyecto, que ha contado solamente con centros socios de FPEmpresa, tiene como objetivo impulsar el emprendimiento y el apoyo a la empleabilidad juvenil.

‘Regala memoria’ es el proyecto del instituto granadino formado por la docente Margarita Villén y el alumnado del Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web. Esta iniciativa pretende fomentar el entrenamiento cognitivo de las personas mayores y aquellas con Alzheimer y otras demencias, que se encuentran en residencias de la comarca de Baza (Granada) y del Valle de Almanzora (Almería).

‘Regala memoria’, una pieza clave para visibilizar el Alzheimer y otras demencias

El proyecto nace a raíz de las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes participantes, sobre todo durante el desarrollo del módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora. “Durante este período, se exploró el concepto de RSC de las empresas, así como diversos proyectos e iniciativas de emprendimiento social que sirvieron como fuente de inspiración”, ha dicho la profesora de Formación y Orientación Laboral (FOL).

“Nuestra profesora nos planteó una concepción de iniciativa de emprendimiento social directamente relacionada con el ciclo formativo que estábamos estudiando. Esta idea se basó en tres pilares fundamentales: bienestar, educación y sostenibilidad, con el fin de beneficiar sobre todo a nuestros mayores”, Isabel Yeste, participante en la iniciativa.

Así es como nace ‘Regala memoria’, combinando el emprendimiento social con el reciclaje de material informático, su reacondicionamiento y la creación de juegos para estimular la capacidad cognitiva de los mayores.

ODS y acciones

Entre los objetivos, el trabajo también persigue los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el número 3 de ‘Salud y bienestar’, el 4 de ‘Educación de calidad’, el 5 de ‘Igualdad de género’, entre otros.

De esta manera, para conseguir los retos propuestos, el centro de Granada llevó a cabo su campaña de recogida de material informático para su posterior reciclaje con la colaboración de la empresa Valoriza. A partir de los ordenadores reparados, el alumnado creó los juegos para las personas mayores en colaboración del ciclo formativo de Atención a Personas en Situación de Dependencia y de la Asociación de Familiares de Personas Enfermas de Alzheimer y Otras Demencias. Finalmente, todos los equipos han sido donados a las residencias de Baza y Valle del Almanzora.

La importancia de la participación de las empresas

“La participación de las empresas no solo beneficia a los estudiantes en su camino hacia la empleabilidad, sino que también tiene impactos positivos en la sociedad y en la propia empresa”, ha declarado Villén.

“En definitiva, lograr el premio de GIRA Jóvenes significa reconocer un trabajo duro y a su compromiso con la sociedad y su comunidad. Además, como docente, significa para mí que el enfoque educativo y el esfuerzo que se invierte en guiar y apoyar a los estudiantes han dado sus frutos”, ha expresado la responsable del proyecto.

“Gracias a este proyecto hemos podido trabajar en equipo, aplicar todo lo aprendido en clase a la vida real y ver que personas jóvenes como nosotros podemos aportar nuestro granito de arena para fomentar el cambio en nuestra comunidad. Sin duda, el proyecto GIRA Jóvenes nos ha dado la oportunidad de desarrollar algo nuevo para combatir problemas actuales a los que muchas personas les dan la espalda”, han concluido Isabel Yeste y Cristina Latorre, participantes de ‘Regala memoria’.

El CIFP Las Indias (Santa Cruz de Tenerife), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo durante el curso 2022-2023 un proyecto de innovación educativa intermodular con la implicación del alumnado del Grado Superior de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa.

“El proyecto Zero Waste Fashion Digital Magazine tiene como objetivo buscar nuevas fórmulas metodológicas para mejorar el desarrollo competencial y la transición laboral del alumnado implicado que mayoritariamente es femenino”, ha explicado Javier Ballesteros, coordinador de calidad e innovación del centro canario. De esta manera, el proyecto promueve el empoderamiento de la mujer y la presencia femenina en el ámbito profesional, principalmente vinculado a las profesiones STEAM.

Así, esta revista consiste en concentrar el trabajo de los diferentes módulos del ciclo formativo participante y “de acercarse a una metodología de aprendizaje basada en retos, donde las soluciones no se buscan que sean las mismas, sino diferentes, creativas y acordes a las personas que las crean”, ha añadido el docente.

Origen y acciones

“El centro siempre ha estado muy vinculado con las actividades que buscan mejorar el desarrollo personal y profesional y promover la sostenibilidad. De este modo, decidimos realizar un proyecto de innovación que estuviese relacionado con la biosostenibilidad”, ha contado Ballesteros.

Para realizar este proyecto, el alumnado y el profesorado han realizado retos por equipos de trabajo para posteriormente llevar a cabo un producto final: un desfile ambientado en los años 80 y una revista digital con contenido vinculado a la familia profesional de Imagen Personal, a la especialidad y concienciación medioambiental.

“Con esta iniciativa no solo desarrollamos las soft skills, sino también nuestro conocimiento y nuestra capacidad de autoaprendizaje. Sin duda, los resultados nos han permitido seguir siendo un centro de referencia y adaptado a las nuevas necesidades tecnológicas y pedagógicas”, ha concluido el coordinador de innovación.

Para acceder a la revista digital, haga click en este enlace.

El Politeknika Txorierri (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, participa en el proyecto europeo Smacite, que comenzó en junio de 2022 y que se desarrollará hasta mediados de mayo de 2025. Este proyecto, coordinado por la Universidad de Patras (Grecia), consiste en definir el currículo educativo para formar y acreditar a técnicos e ingenieros especializados en ciudades inteligentes (Smart Cities).

Además, el consorcio del proyecto, que cuenta con un presupuesto de 1,34 millones de euros vinculado al programa Erasmus+ de la UE, reúne a 12 organizaciones de Grecia, España, Bulgaria, Italia y Bélgica: instituciones de Educación Superior, proveedores de Educación y FP, asociaciones de empresas de TI y Tecnología, organizaciones del sector público y un organismo de certificación.

Entre las entidades participantes destacan la Asociación de Industrias de Conocimiento y Tecnologías Aplicadas del País Vasco (GAIA-ICTA), la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el centro vizcaíno.

“Por nuestra parte, involucraremos en el proyecto al alumnado de los ciclos formativos de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial y de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos. También, incorporaremos al alumnado de los programas de especialización de Transformación Digital en la Industria 4.0 y Gestión de Medios de Producción en la Industria Altamente Automatizada”, ha explicado Anabel Menica, directora de innovación y responsable del proyecto en el Politeknika Txorierri.

Origen, objetivos y acciones

Smacite nace del objetivo de que los profesionales tengan un mayor acceso a las Smart Cities a través de materiales de formación de alta calidad mediante el ajuste de herramientas educativas adecuadas y el desarrollo de recursos de aprendizaje específicos de la profesión. “También, se quiere unificar los resultados de aprendizaje apropiados de los técnicos e ingenieros de Smart Cities y así mejorar su movilidad en los países de la UE”, ha añadido Menica.

Para conseguir todas las metas, se contempla el diseño de un mapa de competencias y perfiles de trabajo de Smart Cities conforme a la ESCO (Clasificación Europea de Capacidades, Competencias, Cualificaciones y Ocupaciones), así como el desarrollo de una herramienta de diagnóstico para identificar itinerarios de aprendizaje personalizados y un MOOC (Massive Open Online Courses – Cursos Abiertos y Masivos Online), entre otras acciones.

“Sin duda, nuestra participación en Smacite permite desarrollar profesionalmente a nuestro profesorado implicado y mejorar nuestra oferta formativa para ofrecerles a nuestros estudiantes una educación de calidad, actualizada e innovadora”, ha concluido la coordinadora del proyecto.

El IES Universidad Laboral de Zamora, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha recibido el 10 y 11 de julio la visita del equipo portugués de Mecatrónica de la Fundación CENFIM (Lisboa) para entrenar conjuntamente de cara al Euroskills Gdanks 2023. Esta competición europea, que se organiza cada dos años, se celebrará desde el 5 al 9 de septiembre de 2023 en Polonia para promocionar la FP en Europa.

“Los entrenamientos conjuntos entre países es una práctica habitual entre centros que están interconectados para afrontar una competición internacional. Con ello, comprobamos la evolución de preparación de los competidores con una simulación de una competición real con otro equipo”, ha explicado Julio Miñambres, docente del IES Universidad Laboral de Zamora.

“No es lo mismo entrenar y medir tú solo en tu centro educativo que hacerlo con la presión de otro equipo al lado, que en realidad es lo que ocurrirá en la competición real. Por supuesto, también se aprovecha para aprender unos de otros”, ha añadido Miñambres.

Última maquinaria del mercado

En septiembre de 2022, el centro zamorano realizó por primera vez un entrenamiento conjunto con el equipo colombiano de Mecatrónica, perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Ambos equipos iban a presentarse a la Euroskills celebrada en Sttutgart (Alemania). Tras el éxito del primer entrenamiento, el equipo de Portugal ha querido ensayar con las máquinas de última generación que el IES Universidad Laboral tiene a su disposición.

“Con estas máquinas, los participantes pueden poner en práctica las actividades que se deben desarrollar en la competición de Mecatrónica: montar, programar, mantener y mejorar una línea de producción automatizada. Asimismo, con estos ejercicios se persigue el objetivo de preparar a los técnicos para su futura vida laboral”, ha manifestado Miñambres.

“Para nosotros es un orgullo que nos elijan para entrenar conjuntamente, ya que, junto a un grupo muy reducido en Europa, somos los únicos que tenemos esta última maquinaria. De esta manera, les podemos enseñar lo que sabemos y ellos pueden prepararse”, ha explicado el docente.

Euroskills Gdansk 2023

Euroskills es una organización sin ánimo de lucro a la que pertenecen todos los países de Europa a través de sus respectivas administraciones de educación o empleo. Esta entidad busca incentivar la FP mediante unas competiciones de todo tipo de especialidades para mostrar la excelencia de los jóvenes profesionales al público en general.

De esta manera, el próximo mes de septiembre de 2023 se celebrará la VIII edición Euroskills Gdansk 2023 y en el que participará el IES Universidad Laboral de Zamora. “Participamos porque compartimos los mismos objetivos que la organización, el de promocionar en nuestro ámbito local y provincial la FP, sobre todo la Mecatrónica, a través de este campeonato”, ha expresado Miñambres.

“Sin duda, participar en Euroskills es la mejor carta de presentación que nuestro alumnado puede tener ante cualquier empresa o institución a la que pretenda acceder. Mientras que para el centro es un orgullo que otros países quieran entrenar en nuestras instalaciones, porque significa que algo estamos haciendo bien. Así que esperamos recibir la visita de más instituciones educativas para compartir conocimientos y establecer contactos”, ha concluido el profesor del centro educativo.

El IES Puerta Bonita y el CIFP José Luis Garci, centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, han organizado la I edición de los Premios FP Emprendimiento Audiovisual el 6 de julio en las instalaciones de cada centro. Estos premios, desarrollados en colaboración con FAD Juventud y EGEDA, tienen como objetivo fomentar los valores sociales y de emprendimiento en el ámbito audiovisual.

El concurso tiene formato de competición de proyectos, cuya recompensa es una ayuda económica de 1.000 euros para llevar a cabo la financiación de la producción del cortometraje y el apoyo a las aulas de emprendimiento de los centros, facilitando espacios y recursos para dicha producción.

“Al ser la primera edición de estos premios que realizamos, consideramos que son una gran oportunidad para el alumnado de dar ese impulso con una financiación complementaria que, sin duda, convierte el proyecto realizado en un producto de mejor calidad”, ha explicado Roberto Alonso Asenjo, jefe de estudios de FP del CIFP José Luis Garci.

Los estudiantes que han estado implicados en el proyecto son los del curso 2022-2023 y los que finalizaron sus estudios en el curso 2021-2022. “La mayoría pertenecen a ciclos formativos de la familia profesional de Imagen y Sonido, como el Grado Superior de Animación 3D, juegos y entornos interactivos, el CFGS de Producción de Audiovisuales y Espectáculos, entre otros estudios”, ha contado Luis García, presidente de FPEmpresa y director del IES Puerta Bonita.

Respecto a los premios, los centros han convocado tres categorías: Premio al mejor dossier de cortometraje de ficción, Premio al mejor dossier de cortometraje de animación y Premio al mejor dossier de cortometraje de documental.

Los proyectos ganadores del IES Puerta Bonita y el CIFP José Luis Garci

Entre los proyectos ganadores del certamen en el IES Puerta Bonita resaltan los siguientes: ‘Solos’, una ficción sobre la realidad de la tercera edad en España actualmente; ‘La playa de las Catedrales’, un documental de autoficción en la que una mujer que trabaja en el sector audiovisual retrata la visión del mundo de su abuela emigrante; y, por último, ‘Una distopía cercana’, una comedia negra que advierte sobre el peligro de los aparatos electrónicos con inteligencia artificial en el hogar.

Mientras que en el CIFP José Luis Garci, los proyectos premiados han sido, primero, ‘Invisible’, una ficción cuyo objetivo es generar conciencia y un cambio positivo en la percepción de la gente sobre el colectivo de personas con discapacidad, buscando la empatía y el entendimiento. ‘El Gran Secreto’ ha ganado en la categoría de animación que aborda el tema del bullying. Por último, en la categoría documental destaca ‘Mare Nostrum’, que versa sobre la contaminación de plásticos que amenaza los océanos.

“Para nuestro centro esta iniciativa supone dar un paso más en el objetivo de formar a nuestros profesionales en las habilidades de emprendimiento, trabajo con proyectos y en equipo como elementos importantes para el éxito profesional”, ha declarado García.

Por su parte, Alonso ha concluido que “la participación en estos premios supone mejorar la calidad del servicio de formación que ofertamos, enriqueciendo las experiencias de los alumnos que se convertirán en profesionales del sector audiovisual en el futuro. Sin duda, esperamos que, tras esta primera edición, los premios FP Emprendimiento Audiovisual tenga una continuidad en el tiempo”.

El IMH Campus Elgoibar (Guipúzcoa), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo el 12 de julio la jornada ‘Fabricación flexible y desatendida’ sobre la automatización y los futuros perfiles necesarios para implantar este tipo de avances tecnológicos en las empresas. Entre los organizadores del evento destaca Zigor Esnaola, vocal coordinador de FPEmpresa en el País Vasco y Responsable de Empresas e Instituciones en el IMH Campus Elgoibar.

Asimismo, entre los asistentes resaltan diversas empresas del sector que han colaborado con IMH para realizar proyectos, como SmartPM, Tecnocim y Renishaw, entre otros.

La agenda de la jornada ha estado compuesta por una serie de exposiciones sobre la digitalización y la automatización en los sistemas productivos, las ventajas que supone de cara a una mayor productividad y los cambios en los puestos de trabajo que va a conllevar. “El cambio de los perfiles profesionales que conocemos hoy en día, conllevan una evolución hacia la digitalización, donde un elemento clave va a ser la interacción persona-máquina”, ha contado Paco Navarro, profesor de Mecatrónica del CIFP IMH.

Además, se ha organizado una mesa redonda sobre ‘Automatización, personas y software en un caso real en IMH Campus’, donde, además del público, han participado los ponentes José Castellanos, director general de SmartPM; Laura Bustinza, Ceo en Grupo Tecnocim; y Beñat Gallastegi, responsable de Fábrica Digital en IMH Campus.

Para finalizar la jornada, los invitados han podido visitar Charlie, la célula automatizada y desatendida que tiene el centro guipuzcoano.

Charlie, un robot “especial”

Charlie es un robot particular que forma parte de la célula flexible ubicada en el Taller de Innovación “Asmaola” del IMH Campus. Su nombre es el acrónimo de 7 conceptos en inglés: collaborative, hybrid, autonomous, robot for, lean industrial, environments.

“La célula flexible a la que pertenece Charlie es un proyecto técnicamente complejo que se está desarrollando por el profesorado de la escuela de ingeniería y del CIFP IMH Campus, además de empresas aliadas y colaboradoras”, ha expresado Navarro.

El proyecto de célula flexible responde a la línea estratégica de fabricación avanzada y digital del IMH Campus. Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar nuevas tecnologías disruptivas, y aprender a aplicarlas para poder transmitir ese conocimiento a estudiantes y empresas.

“El evento ha sido una excelente oportunidad para conocer a tres agentes clave en la evolución necesaria de la industria: la automatización, el software y las personas. Asimismo, se ha presenciado en vivo una implantación real como es Charlie, que ha permitido comprender mejor cómo estas soluciones pueden transformar un propio entorno de fabricación”, ha manifestado el docente.

“Sin duda, esta jornada ha visibilizado una solución que ya está al alcance de las empresas y que les es posible testear. Se convierte en un recurso, donde las empresas pueden replicar sus producciones y valorar lo que les puede aportar. Además, el alumnado de ciclos formativos de Fabricación y Mecatrónica, y Formación para el Empleo podrá empezar a interactuar con la célula, poniendo en práctica un taller inteligente y autónomo, completando así su currículum”, ha concluido Esnaola.

Para acceder al vídeo del proyecto, pinche en este enlace.