La novena edición de los Premios Excelencia Educativa ha otorgado a Unendo by AFA, perteneciente a AFA Formación Continua en Oviedo, los premios a Mejor Centro de Formación Profesional de España y a Mejor Programa para la Inserción Profesional. La gala, llevada a cabo el 24 de marzo, se ha celebrado en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y ha sido conducida por el presentador televisivo José Manuel Parada. Estos galardones premian la trayectoria de formación de los centros, valorando, en este caso, la formación práctica del alumnado, el alto porcentaje de empleabilidad y su contacto muy cercano con las empresas de cada sector.

“En el centro cada alumno es único y se le acompaña y asesora en todo su proceso educativo, incluso una vez que finaliza sus estudios, orientándoles acerca de todas las posibilidades que existen al finalizar FP según sus intereses y motivaciones”, han subrayado los responsables del centro. Los Premios Excelencia Educativa son promovidos por Gala Acción Social, una entidad sin ánimo de lucro, con la colaboración de la Asociación Española de Escuelas de Negocios AEEN, y el mérito supone ya el segundo año consecutivo en que Unendo by AFA recibe tal reconocimiento por parte del jurado de Excelencia Educativa.

AFA Formación Continua

Unendo by AFA es la rama de AFA Formación Continua especializada en Formación Profesional. Así, diferencian su oferta formativa de FP y hacen que ésta tenga entidad propia con un centro en Asturias adaptado a las necesidades de los ciclos superiores que allí se imparten.  “La reciente incorporación de este nuevo centro es un claro signo de crecimiento y avance en esta área dentro del grupo formativo”, explican en su página web.

Actualmente se imparten cuatro ciclos formativos de forma presencial, online y semipresencial: Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS), Técnico Superior en Educación Infantil, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) y Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM).

Durante la jornada del 21 de marzo ha tenido lugar en el CIFP La Laguna el evento “CIFP La Laguna: Hackeando el futuro”, dedicado la solución de problemas empresariales por parte de sus estudiantes de segundos cursos de Formación Profesional pertenecientes a las familias profesionales de Imagen PersonalTransporte y Mantenimiento de Vehículos y Administración y Gestión. Esta acción se ha promovido de manera conjunta por las cuatro redes del centro -orientación, innovación, emprendimiento y calidad- con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo entre el alumnado, así como reforzar la colaboración entre el ámbito educativo y el sector empresarial. La organización ha aplicado, pues, la metodología Design Thinking, lo cual ha permitido al alumnado trabajar de manera activa, creativa y colaborativa en la búsqueda de ideas innovadoras.

Los estudiantes se han organizado en grupos de cuatro personas, cada uno de los cuales eligió un reto sobre el que trabajar vinculado a las empresas del sector. Una vez decidido, han diseñado y presentado el boceto de un prototipo como respuesta al desafío seleccionado. Después de desarrollar numerosos prototipos, se han seleccionado tres propuestas finalistas. El evento ha finalizado con una votación y la entrega del premio al grupo ganador, cuyo prototipo “Emoticar” ha destacado por su originalidad, viabilidad y presentación.

Colaboración de empresarios y conclusiones

“Hackeando el Futuro” ha contado con la participación activa de los empresarios Alexis Oval y David Rodríguez. Oval ha intervenido en la inauguración del evento compartiendo su experiencia profesional. Rodríguez ha colaborado, a su vez, en las fases finales y en el cierre de la actividad con sus valoraciones. Durante toda la jornada, además, el profesorado ha asumido un rol de facilitador del proceso, acompañando al alumnado en las diferentes fases: exploración, fase de empatía, ideación, diseño, validación y presentación del prototipo.

Desde el CIFP La Laguna, socio de FPEmpresa, valoran muy positivamente esta experiencia, “que ha contribuido a acercar la FP al contexto profesional”, aseguran. Se han integrado competencias clave como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, consiguiendo “fortalecer el papel del alumnado como protagonista de su propio aprendizaje”, concluyen.

El pasado 24 de abril a las 11:00 h. tuvo lugar la presentación en Santa Cruz de Tenerife del proyecto ‘Calles inteligentes para una movilidad accesible, segura y sostenible’, seleccionado como parte de la VIII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa y desarrollado por el CIFP Las Indias de Santa Cruz de Tenerife, el IES Francisco Tomás y Valiente y el IES Clara del Rey en Madrid. A la convocatoria asistieron 50 alumnos y alumnas de los centros participantes, además de José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Rivera, director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Canarias, Carolina León, directora general de FP del Gobierno de Canarias y Evelyn Alonso, concejala de Movilidad de Santa Cruz de Tenerife.

Los estudiantes explicaron el funcionamiento de la propuesta y procedieron a la sonorización de las plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida (PMR). Estos sensores envían una señal a la aplicación informando de su disponibilidad, permitiendo ahorrar tiempo y recursos y potenciando la accesibilidad a estas plazas reservadas. Los dispositivos se han instalado en 12 estacionamientos PMR, pero la idea es ampliarlo a toda la ciudad de Tenerife mediante la financiación del Ayuntamiento.

Colaboración, concienciación y medioambiente

“Es un proyecto que abarca tres vías muy importantes”, ha resaltado Tomás Alonso, vicepresidente tesorero de FPEmpresa y director del IES Francisco Tomás y Valiente. “Por un lado, facilita la vida a las personas con movilidad reducida; por otro lado, es un proyecto que abarca el tema de la sostenibilidad y el medioambiente; y, por último, destacar que es una colaboración público-privada: privada por parte de CaixaBank Dualiza y público por parte de FPEmpresa, asociación sin ánimo de lucro, y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife”, ha dicho.

El alcalde de Tenerife, por su parte, ha agradecido al alumnado y profesorado responsable por este avance tecnológico, mediante el cual “se logra una movilidad más sostenible en la ciudad, al disponer de información previa de los aparcamientos libres para ir a tiro hecho y no estar dando vueltas hasta encontrar plaza”. “Esta medida, sin duda, contribuirá a reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera”, ha concluido.

El resto de asistentes también han hecho hincapié en otras cuestiones: la concejala de Movilidad Evelyn Alonso ha insistido en extender la conciencia social y visibilizar al colectivo de personas con movilidad reducida para que o se ocupen esas plazas por otros ciudadanos. Finalmente, la directora general de FP Carolina León ha apuntado el papel de la Formación Profesional en el desarrollo de este tipo de iniciativas: “la FP hoy en día puede llegar a dar soluciones de cara no solo a la empleabilidad o al fomento y el desarrollo de las empresas, sino también a las necesidades que tiene la sociedad”.

La Liga de Codificación Sanitaria llega a su 4ª edición con participantes de 9 centros de toda Cataluña. El concurso, que se ha estado llevando a cabo desde enero, convoca al alumnado del módulo de Codificación Sanitaria, el cual se imparte dentro del ciclo de Grado Superior de Documentación y Administración Sanitaria, para codificar informes de alta hospitalaria, para realizar informes de altas hospitalarias. Durante la primera fase de la liga, los institutos deciden qué dos informes se van a codificar y, en un plazo determinado, cada uno califica de manera interna a sus estudiantes. Una vez se tenga la puntuación de los dos anteriores, se organiza una final presencial en la que se hace un último informe, cuyo resultado se sumará a los dos anteriores. Esta dinámica de competición permite al alumnado participar activamente del proceso de aprendizaje a través de la gamificación.

En cada informe, los participantes deben reunir y procesar información relativa al motivo de ingreso, los antecedentes, procedimientos diagnósticos o terapéuticos y enfermedades del paciente según los estándares internacionales de codificación sanitaria. La valoración, pues, se basa en que los datos se puedan explotar a nivel de gestión hospitalaria, de estadística, epidemiología…

Este curso, la final se celebra el 29 de abril, en la cual se incluirá una charla para alumnos sobre gestión hospitalaria. Este evento, pues, se transforma en una jornada técnica en la que se da al alumnado y al personal docente de los distintos centros la oportunidad de conocerse entre ellos, formarse y acercarse a empresas del sector.

Propuesta de liga estatal de codificación sanitaria

La Liga de Codificación Sanitaria es organizada por el  Institut d’FP Sanitària Vall d’Hebron, el Institut Narcís Xifra i Masmitjà de Girona y el Institut Torre Vicens de Barcelona, todos centros socios de FPEmpresa, junto con el Departament d’Educació i Formació Professional. Tras el aumento del número de centros interesados en participar, los responsables se plantean ahora colaborar con otras Comunidades Autónomas. “Queremos que todo el mundo participe”, comenta Fidel Rubio, coordinador digital en el Vall d’Hebron. “La gente está muy motivada por participar, es un modelo muy fácil y exportable”, recalca.

Todos los centros interesados en colaborar para organizar una liga estatal de Codificación Sanitaria de cara al próximo curso pueden rellenar este formulario. Una vez completado, los responsables se pondrán en contacto para organizar reuniones a lo largo del mes de mayo y contemplar la posibilidad de ampliar el evento.

El pasado 25 de abril, Badajoz acogió el 1er ECO-DIGITHON de España, un evento pionero organizado por FPEmpresa e Innogestiona Ambiental en el marco del proyecto europeo ENNE+ (Erasmus+). La jornada superó todas las expectativas de participación y resultados, consolidándose como un espacio de encuentro y creación entre alumnado de Formación Profesional, empresas, administración y centros educativos.

“Queríamos crear un espacio inspirador para conectar innovación, sostenibilidad y formación profesional, y lo hemos conseguido con creces”, subrayaron los organizadores.

Esta iniciativa, cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, ha impulsado la creatividad de los jóvenes y fortalecido redes de colaboración para construir una FP más dinámica, innovadora y alineada con los retos ecológicos y del mercado laboral.

Clasificación de los equipos y entrega de premios

Tras una intensa jornada de trabajo colaborativo, los equipos presentaron propuestas innovadoras que fueron evaluadas por su viabilidad, impacto en sostenibilidad y grado de digitalización.

La decisión del jurado ha sido especialmente compleja debido a la alta calidad de las propuestas presentadas en esta edición del Eco-Digithon. El comité evaluador, compuesto por Patricia Mora (Directora de Innogestiona Ambiental), Elena Argudo (Directora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa), Daniel Villa (Asesor Técnico Docente en el Servicio de Formación Profesional de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Junta de Extremadura), y Carolina Romero (Técnica de Proyectos en Fundecyt-PCTEX), ha tenido que valorar minuciosamente factores como la innovación, el impacto social y la viabilidad de cada proyecto.

El veredicto del jurado ha sido compartido de forma telemática este 28 de abril y, aunque la competencia ha sido reñida, finalmente Muévetex (IES Sierra La Calera) ha recibido el primer premio gracias a una innovadora plataforma digital diseñada para mejorar la movilidad sostenible en entornos rurales, dando respuesta a uno de los grandes retos de conectividad en la región. El jurado destacó su fuerte conexión con las necesidades reales de la comunidad, su alto impacto social y su viabilidad para una aplicación inmediata, factores que le valieron el primer puesto en esta edición del Eco-Digithon. Como recompensa, el equipo del centro participará en julio en el 9º Hackathon Social de Umbría en Italia, y será dotado con 1.000€ en material y una tarjeta regalo de 250€ para el profesorado coordinador y representante comunitario.

Otros tres centros resultaron, a su vez, premiados por sus propuestas. La clasificación final ha sido la siguiente:

Puesto Equipo Proyecto Centro Educativo Premio
🥇 1º Equipo 8 Muévetex: Plataforma digital para mejorar el acceso al transporte rural IES Sierra La Calera Participación en el 9º Social Hackathon Umbria (Italia, julio 2025)

1.000 € en material para el centro

Tarjeta regalo de 250 € para profesorado coordinador (máx. 2) y representante comunitario

🥈 2º Equipo 5 Little Big Friends: Conectando a los más mayores con los más pequeños IES Francisco de Orellana 750 € en material para el centro
🥉 3º Equipo 10 Jardín sostenible construido con material reciclado y bajo consumo de agua IES Javier García Téllez 500 € en material para el centro
Equipo 9 Transporte urbano sostenible: Monitorización de vehículos de mercancías IES Ágora 300 € en material para el centro

Nota: Para consultar el resto de proyectos, puede hacerlo aquí.

Mesa Redonda: FP Dual como motor de empleabilidad

Dentro del programa del ECO-DIGITHON, se celebró una Mesa Redonda sobre Formación Profesional Dual, que reunió a destacados representantes de la administración, el ámbito empresarial y el sector educativo para debatir sobre los retos y oportunidades de la FP Dual en Extremadura. Durante este intercambio, se plantearon los principales problemas que afronta el sector de la educación, de igual forma que los ponentes pusieron en común posibles soluciones y estrategias de acercamiento a los desafíos actuales.

Participantes destacados:

  • Pedro Antonio Pérez Durán – Director General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Junta de Extremadura.
  • Juan Carlos Castaño Carpintero – Director de Formación de la Cámara de Comercio de Cáceres.
  • Pilar Apolo – Vocal Coordinadora de FPEmpresa en Extremadura.
  • Moderación: Patricia Mora, Directora de Innogestiona Ambiental.

Durante el debate, se destacó el papel estratégico de la Formación Profesional Dual como motor para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y alinear su formación con las necesidades reales del mercado laboral. Además, se presentaron las principales novedades de la Ley Orgánica 3/2022, que ha transformado el sistema de Formación Profesional en España, organizándolo en cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E) que ofrecen una estructura más flexible y adaptable. Esta nueva configuración permite a los estudiantes transitar desde microformaciones específicas hasta cursos de especialización de alto nivel, equivalentes a un máster, facilitando así itinerarios formativos más personalizados y conectados con las exigencias del entorno profesional.

El Centro Educativo Ribamar en Sevilla, el cual pertenece a la red de centros de FPEmpresa, ha celebrado su IV Encuentro de Empresarios dirigido a entidades colaboradoras y profesionales de la rama sanitaria. Este año, como novedad, el encuentro del 19 de marzo ha estado enmarcado dentro del Curso de Especialización en Bioética, que celebra este año su cuarta edición, abriendo la oportunidad al alumnado de ampliar su formación en esta disciplina y completar, así, su formación profesional.

La bienvenida al evento ha estado a cargo de Malta Valdés, directora del centro, quien ha destacado el trabajo realizado por los sanitarios a la hora de acompañar a los pacientes y sus familiares, prestándoles la atención que requieren y priorizando su bienestar y dignidad personal. “Los cuidados paliativos son esenciales para acompañar en el final de la vida, pero también un acompañamiento sanitario adecuado, genera un impacto sanador en el paciente. Su bienestar, debe ser un objetivo a alcanzar, más allá del tratamiento médico de una dolencia” ha concluido la directora.

Una mesa redonda centrada en el acompañamiento del paciente

Con el título “El efecto sanador del acompañamiento al paciente”, han participado en la mesa redonda perfiles como Sol Villar, directora de Personas y Valores del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; Juan Luis Marrero, psicólogo clínico del equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Virgen del Rocío; y Casto Domínguez, empresario y cantante.

Moderado por la periodista los Servicios de informativos de RTVE Clara Hostalet, el debate ha brindado a los ponentes un espacio donde resaltar la necesidad de ayudar al individuo a aceptar la situación en la que se encuentra y acompañarle durante todo el proceso.  En la apertura de la mesa, Rosalía García, secretaria del Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla ha puesto en valor la atención multidisciplinar para realzar y preservar la dignidad de la persona.

Los demás ponentes han añadido también cuestiones relativas a la hospitalidad al paciente o la atención a enfermedades variadas, como las metabólicas o neurodegenerativas. Por último, Casto Domínguez ha compartido su experiencia como paciente con todos los presentes y ha indicado que “como sociedad, tenemos una asignatura pendiente porque no somos capaces de aceptar lo que nos pasa. Aceptar la realidad es el primer paso para ser feliz”.

Aportar valor a la sociedad

Con la organización del IV Encuentro de Empresarios, el Centro Educativo Ribamar refurza su compromiso con la educación y la ciudadanía, siguiendo su propósito de “aportar valor a la sociedad, formando a cada persona”. Finalmente, en la clausura de la jornada, Blanca Gastalver, delegada de Educación del Ayuntamiento de Sevilla, ha resaltado que “los padres son el motor de los niños. Da mucha paz y esperanza escuchar vuestro testimonio y ver toda la labor que se realiza desde Ribamar con los jóvenes”.

Bajo el nombre “Muros que Rompen Barreras: El Arca del Talento”, el IES Arca Real de Valladolid, socio de FPEmpresa, se propone transformar los muros de su patio en un mensaje sobre los valores, las competencias y las oportunidades que brinda la Formación Profesional. El proyecto ha sido seleccionado como parte de la VI convocatoria Dualiza-Orienta de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa, dedicada a trabajos de promoción y orientación hacia la FP, e involucrará a estudiantes de todos los ciclos formativos impartidos en el centro; estos son: FP Básica, Grado Medio y Grado Superior. Los murales se diseñarán siguiendo la idea de promocionar la oferta formativa del IES Arca Real, así como destacar temas transversales esenciales como la digitalización, la sostenibilidad, el emprendimiento y la igualdad de género.

Los objetivos del proyecto, pues, van más allá de la estética. A través de esta creación artística, los organizadores del proyecto buscan revalorizar la Formación Profesional, visibilizar su implicación y conexión con las tendencias globales actuales y fortalecer la cohesión de la comunidad educativa mediante una serie de obras que perdurarán más allá del presente curso escolar y permitirán que cualquier persona que la observe sepa todo lo que la FP puede ofrecer, especialmente en las familias profesionales de Administración y Gestión e Informática de Oficina.

Talleres prácticos y colaboración con expertos

De cara a la realización del mural, el centro ha planteado diferentes talleres y actividades para los estudiantes implicados. El desarrollo comienza con un taller práctico impartido por una empresa especializada en arte urbano, la cual enseñará al alumnado técnicas de grafiti, principios del muralismo y formatos y herramientas para ejecutar murales. Después, en base a los bocetos presentados, un jurado compuesto por estudiantes, docentes y expertos en arte seleccionará los diseños finales que se pintarán.

A lo largo de todas las fases, se colaborará con entidades como la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid (EAVA) y empresas como Chorro Arts. Desde el IES Arca Real, argumentan que “el éxito del proyecto se basará en la participación activa de distintos agentes educativos y sociales, lo que permitirá enriquecer las actividades y garantizar un impacto significativo en la comunidad”.

En paralelo a la ejecución de los murales, el centro incorpora a su vez al proyecto una producción audiovisual que documente todo el proceso. Se espera que la ejecución de los murales comience a partir de abril y en el transcurso del mes de mayo para su presentación en junio.

La Escuela Joan XXIII-Esit FP de Tarragona, centro socio de FPEmpresa, ha celebrado el ProXperience Day 2025, dirigido a la divulgación de la FP Dual en la que han participado casi una cuarentena de empresas colaboradoras y más de 200 estudiantes de las diferentes especialidades que ofrece el centro. La jornada, celebrada el 11 de marzo, ha consistido en poner en contacto directo a empresas y alumnado, respondiendo a la demanda de las empresas de conocer de primera mano el perfil de los interesados en Formación Profesional dual.

A la vez, el evento ha permitido a los estudiantes conocer en profundidad las empresas y entidades que ofrecen posiciones de FP Dual. Desde pequeñas empresas a multinacionales o entidades vinculadas a las administraciones públicas, los asistentes han podido establecer un vínculo con ellas mediante el cual conseguir un mayor aprendizaje, mayor implicación e incluso una oportunidad laboral de cara al futuro. La estancia de 1.000 horas que realice cada estudiante en la empresa que le acoja, además, será recompensada por esta misma con una beca salario.

Inserción laboral en el modelo dual

Las estancias prolongadas en las empresas que se consiguen gracias al modelo dual permiten a estas compañías contratar nuevas generaciones de profesionales, lo cual trae consigo un aumento en el porcentaje de contratación e inserción laboral dentro de la Formación Profesional. En la Escuela Joan XXIII-Esit FP, el alumnado realiza un primer curso intensivo para obtener una base teórico-práctica y, tras superar una serie de criterios académicos y actitudinales, cada alumno accede a una empresa y realiza una estancia de un curso aproximadamente.

Los ciclos que mayor participaron en la jornada fueron los de grado medio en Mantenimiento Electromecánico y Gestión Administrativa; y de grado superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, Administración y Finanzas, Marketing y Publicidad y Comercio Internacional.  Todos los asistentes han podido adentrarse en un panorama tan amplio como variado de empresas con las que hablar. En el ProXperience Day se han encontrado, por ejemplo, Dynatec, una consultoría de ingeniería, GMF, de gestión de máquinas ferroviarias, T3, un software de gestión en la nube, o Habitat Llaza, especializada en diseño de exteriores.

El próximo 25 de abril, Badajoz será escenario del primer Eco-Digithon España, una competición nacional que reunirá a estudiantes de Formación Profesional para desarrollar soluciones digitales e innovadoras que respondan a retos medioambientales locales, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A la jornada asistirá Pedro Antonio Pérez Durán, director general de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa en Extremadura, entre otras autoridades.

En España, el evento está organizado por FPEmpresa e Innogestiona Ambiental, y se celebrará en la sede de FUNDECYT-PCTEx. Durante esta jornada, equipos de estudiantes trabajarán de forma intensiva para presentar sus propuestas tecnológicas, las cuales abordan desafíos ambientales reales.

La ceremonia de entrega de premios se celebrará de forma online el 28 de abril, donde se anunciará el equipo ganador. El proyecto seleccionado representará a España en el prestigioso Social Hackathon Umbria – VIX Edition, que se celebrará en Spello (Italia), compartiendo escenario con los ganadores de los demás países participantes.

La iniciativa forma parte de ENNE+ (Erasmus+), un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que lanza por primera vez los Eco-Digithons nacionales en España, Portugal, Italia y Austria a lo largo de 2025. Estos maratones educativos buscan fomentar la sostenibilidad y la innovación digital desde la base, mediante un modelo colaborativo e intersectorial que involucra a centros de FP, empresas, responsables políticos, expertos y organizaciones del entorno.

Esta experiencia europea representa una oportunidad única para los jóvenes de FP de poner en valor sus capacidades, conectarse con una red internacional y contribuir activamente a un futuro más verde e inclusivo.

La Cámara de Comercio Italiana en Barcelona y la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa han celebrado este 15 de abril el primer taller y grupo de discusión del proyecto europeo SiT – Sostenibilidad en TCLF para debatir en torno a los retos a los que se enfrenta el sector textil. La reunión ha tenido lugar de forma telemática con expertos de hasta un total de 14 instituciones, entre las que destacan VETRINE, Innogate to Europe, IMPULSA IGUALDAD, INDIPROC o la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado. En ella, se ha analizado la situación del sector e identificado las principales dificultades con las que los profesionales de este ámbito deben lidiar: la falta de tecnología de reciclado y de estrategias de gestión de grandes volúmenes de material, la incapacidad de acceder a materiales sostenibles, el relevo generacional en los oficios…

La discusión ha llevado a la búsqueda de medidas para solventar los mencionados problemas, que van desde formar a los futuros profesionales sobre el ciclo de vida de las materias primas y promover una forma de producción que tenga una incidencia positiva en el medioambiente y los recursos naturales a que los alumnos dispongan de material de postconsumo. Los asistentes han resaltado la relevancia de la colaboración entre departamentos para que educación e industria vayan de la mano, de esta forma se puede responder con eficacia a los desafíos que se presentan de cara al futuro.

Módulos para la transición ecológica

El proyecto SiT planea desarrollar módulos técnicos biotextiles y módulos de gestión del reciclado gratuitos y online en los próximos años. Para ello, hasta ahora el proyecto se ha dedicado a la creación de triángulos de conocimiento locales y nacionales y al análisis de las necesidades de formación. Este taller se enmarca dentro de la fase de desarrollo de materiales formativos para dicha plataforma, y se ha realizado en otros países como Italia, Grecia, Estonia, etc.

Los módulos incluirán materias como química para el procesamiento textil, biotecnología y bioingeniería, producción sostenible, economía circular, pensamiento crítico y tecnologías de reciclaje, entre otros. Irán dirigidos a estudiantes tanto universitarios como de FP y profesionales. Con todo ello, FPEmpresa y la CCIB pretenden seguir los objetivos del proyecto SiT para fomentar la transformación ecológica en la Formación Profesional y promover el encuentro entre empresas, centros de investigación y ámbito educativo.