Cristina Sanz Godos, Nathassa Gil Podgórska, Pau Cerveró Campos y Pedro Mas Campos, bajo la coordinación del profesor Efraim Vendrell Galdon, son los integrantes del equipo ganador de la fase nacional del concurso europeo SCoopConSS (Social Cooperative Contest for Secondary Schools), organizado en España por la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS).

Con su proyecto EDUNATURE, han logrado el primer premio en el concurso nacional y la oportunidad de viajar a Florencia el próximo mes de septiembre para representar a España ante al resto de países participantes: Croacia, Grecia, Italia y Portugal.

“Al principio decidimos participar un poco por curiosidad, porque el profesor nos propuso el proyecto y dijimos, bueno, a ver qué tal; después fuimos investigando y nos fue gustando cada vez más, porque nos dimos cuenta de que estábamos aprendiendo mucho”, destaca Nathassa, compartiendo opinión también con sus compañeros.

A la hora de destacar qué es lo que más les ha gustado de la realización de este proyecto, Nathassa subraya que le ha gustado mucho la parte de investigación y auto-aprendizaje; Cristina indica que le ha sorprendido muy gratamente y le ha parecido muy interesante la parte de desarrollo de redes sociales y la página web del proyecto; Pau, por su parte, destaca que no se esperaba que en pueblos tan pequeños, tan despoblados, se pudieran hacer tantas cosas, tantas actividades diferentes; Pedro, por último, se muestra muy satisfecho con el trabajo en equipo y con el hecho de que el proyecto finalmente haya salido adelante, a pesar de las dificultades encontradas.

El profesor, Efraim, quiere también resaltar que lo que más le ha gustado y sorprendido de la realización de este proyecto es la gran implicación que han mostrado todos los integrantes del equipo. “Es muy difícil llevar a cabo un proyecto completamente a distancia, conectándonos a horas tardías porque estaban realizando sus respectivos módulos FCT. Estoy muy orgulloso de cómo han trabajado y de que hayan superado con gran esfuerzo todos los obstáculos. El trabajo en equipo ha sido espectacular y me alegra muchísimo de que hayan recibido esta recompensa”, destaca.

SCoopConSS es un proyecto cuyo objetivo es fomentar el emprendimiento social entre los más jóvenes y ante la pregunta de si querrían o si se plantearían emprender en el futuro, manifiestan su opinión unánime: “No sabemos cuándo, pero, al haber realizado este proyecto desde cero, tenemos claro que nos gustaría emprender”.

“Estamos bastante nerviosos”, responden entre risas los integrantes del equipo al preguntarles por su próximo viaje a Florencia para la presentación de su propuesta ante el jurado internacional. “La cuestión del idioma será un desafío, pero tenemos preparadas varias sorpresas para la presentación”, concluye Efraim.

En línea con el objetivo de mejora de la calidad de las prácticas en el ámbito educativo de la Formación Profesional, la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa se convierte en uno de los miembros activos de la Alianza Europea para la Formación de Aprendices («EAfA», por sus siglas en inglés), tras haber sido aprobado el formulario de solicitud de compromiso enviado a la organización.

La Alianza Europea para la Formación de Aprendices reúne a instituciones gubernamentales y actores clave de la sociedad con la finalidad de fortalecer la calidad, la oferta y la imagen general de la formación de aprendices en toda Europa, y promover, al mismo tiempo, la movilidad de los mismos. La consecución de estos dos objetivos se fomenta a través de compromisos nacionales y compromisos voluntarios.

En julio de 2020, la Comisión Europea lanzó la EAfA renovada como elemento clave del paquete de medidas de apoyo al empleo juvenil. Esta alianza reforzada exige, y exigirá, nuevos compromisos para la formación de aprendices en el ámbito digital y ecológico, al focalizarse en sectores económicos que estarán a la cabeza de la transición hacia una Europa más verde.

España presentó su compromiso nacional con la Alianza en el año 2019 y en la actualidad, la EAfA cuenta con un total de 38 compromisos voluntarios procedentes de nuestro país.

El perfil de FPEmpresa como miembro de esta Alianza puede encontrarse en el siguiente enlace.

#ApprenEU

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa acogerá en la ciudad de Valencia, los próximos días 7 y 8 de octubre, la primera actividad presencial del proyecto europeo PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks), tras su inicio en enero de este mismo año.

Según lo establecido inicialmente en el proyecto, las PLA (Peer Learning Activities, por sus siglas en inglés) estaban programadas para ser llevadas a cabo en cada uno de los países de las entidades participantes. Sin embargo, tras el estallido de la pandemia, las primeras dos actividades tuvieron que desarrollarse de forma remota.

Ahora, confiando en el que el ritmo de vacunación continúe siendo favorable y esperando que la situación epidemiológica mejore conforme avanzan los meses, la entidad coordinadora de PRALINE, MBO Raad (Países Bajos), bajo previo ofrecimiento de FPEmpresa, ha decidido dar luz verde para comenzar con los preparativos con el fin de traer a Valencia la próxima sesión de aprendizaje.

El objetivo principal de PRALINE es fortalecer las redes internacionales actuales de proveedores de educación de adultos mediante el aprendizaje mutuo, el asesoramiento entre iguales y el refuerzo de capacidades.

PRALINE ha sido presentado en el marco del programa Erasmus+, bajo la Acción Clave 3: Apoyo a la reforma de políticas y, dentro de esta, en la subacción específica «Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación y la formación».

Durante las jornadas de ayer y hoy, los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa se han reunido presencialmente por primera vez después de la pandemia. Con esta reunión han querido repasar los principales temas y novedades que se han desarrollado durante este año académico en el ámbito de la FP, sentar las bases sobre las que trabajar en el nuevo curso y comenzar a trabajar en el próximo congreso nacional de Formación Profesional, cuyas fechas serán anunciadas próximamente.

El lugar elegido para la celebración de esta reunión ha sido Galicia. En concreto, Pontevedra, donde está ubicado el CIFP Carlos Oroza, cuyo director, Manuel Hermo, también es el coordinador de FPEmpresa en esa comunidad autónoma.

“Para FPEmpresa, trabajar en equipo constituye un aspecto clave para el desarrollo y mejora de la Asociación”, destaca el presidente de FPEmpresa, Luis García. “Este trabajo colaborativo forma parte de nuestro ADN como asociación de centros”, añade. “Comenzar a preparar el próximo congreso de FP y mejorar la relación de la asociación con los centros de Galicia son algunos de los objetivos que nos hemos marcado”, concluye.

Además, en el marco de la celebración de esta reunión, se han llevado a cabo también otras acciones destacables:

Por un lado, en línea con el compromiso de FPEmpresa de establecer una colaboración más estrecha con las administraciones públicas relativas al ámbito de la FP, el presidente de FPEmpresa, Luis García, el vicepresidente, José Luis Durán, y el vocal coordinador en Galicia, Manuel Hermo, han mantenido una reunión en la mañana del día de ayer con el secretario general de Educación y Formación Profesional de la Xunta de Galicia, José Luis Mira Lema, con el fin de establecer líneas estratégicas de colaboración que reviertan en nuevas acciones en pro de la FP en Galicia.

Por otro lado, durante la jornada de hoy, algunos de los miembros de la Junta Directiva han visitado el CIFP Carlos Oroza, donde han conocido de primera mano proyectos tan interesantes como el de compostaje, el food truck o el huerto-jardín, donde hay vegetales, flores, hierbas aromáticas, etc., que ayudan al alumnado a conocer las materias primas, cultivarlas, recolectarlas y utilizarlas en la elaboración de sus platos. Para el proyecto del food truck, se ha contado con la participación de diferentes centros con otras familias profesionales. Por ejemplo, el alumnado de Transporte y Mantenimiento de Vehículos ha realizado la furgoneta; el alumnado de Artes Gráficas la rotulación de la misma; el de Sanidad ha estudiado los platos a elaborar para que sean sanos, saludables y equilibrados; y el del Hostelería y Turismo ha puesto en marcha la actividad.

Además de tener la oportunidad de visitar las instalaciones, este tipo de visitas siempre resultan de gran inspiración porque se puede observar qué proyectos se están ejecutando en otros centros y cómo se están llevando a cabo. El CIFP Carlos Oroza es uno de los centros de la familia de Hostelería y Turismo más innovadores de la región, donde enfocan sus acciones en la sostenibilidad y la economía circular.

Con el CIFP Carlos Oroza, ya son ocho los centros gallegos asociados, a saber: el CIFP Someso, el IES Fernando Blanco, el CIFP Ferrolterra, el CIFP Rodolfo Ucha Piñeiro, el CIFP Compostela, el CIFP Porta da Auga, el CIFP A Granxa y el ya mencionado CIFP Carlos Oroza. La cifra de centros asociados en la región de Galicia ha sufrido un fuerte incremento en los últimos meses gracias precisamente a labor realizada por el vocal coordinador de FPEmpresa en Galicia, Manuel Hermo.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha incorporado a la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER Automation) como primer socio aliado estratégico. Esta nueva categoría de socio, con voz, pero sin voto, constituye un espacio para las asociaciones, fundaciones y otro tipo de organizaciones que, sin ser un centro de Formación Profesional, están implicadas y relacionadas con la FP y apuestan por ella.

AER Automation es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a los principales actores del mercado de la automatización y la robótica industrial. Su misión es promover la transformación del tejido productivo en el territorio español mediante tecnologías de robótica y automatización, así como establecer una agenda estratégica para afrontar los retos de futuro.

“Con esta misión, es evidente que AER Automation es un socio sectorial de referencia para nuestra asociación”, destaca el vicepresidente de FPEmpresa, José Luis Durán. “Esta alianza nos permite fortalecer los lazos entre centros y empresas de robótica y automatización, repercutiendo esta relación en una mayor colaboración entre empresas y centros de FP”, añade.

Asimismo, Durán destaca que el gran valor añadido de esta cooperación se justifica, entre otros muchos factores, en la necesidad de la formación del profesorado en los centros de FP, en la implicación de las empresas en esta formación, en la colaboración con las administraciones educativas, en la participación en competiciones como las Skills, o en la necesidad de los centros de establecer contactos con el sector empresarial para que el alumnado pueda realizar sus prácticas de FCT y FP Dual. Por último, subraya: “Las empresas necesitan captar talento joven bien formado y, gracias a esta nueva acción de colaboración con AER Automation, nuestros centros asociados relacionados con el ámbito de la robótica y automatización industrial podrán proporcionárselo”.

El IES Puerta Bonita, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha finalizado con éxito su proyecto TRITÓN, que fue seleccionado en la convocatoria de proyectos de innovación del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el año 2019 y ha sido desarrollado con financiación del Fondo Social Europeo.

El proyecto, en el que también han participado el IES Alfonso X el Sabio y la empresa Plugin Audio S.L, ha tenido cuatro líneas de trabajo principales: mejorar la formación del profesorado en áreas técnicas relevantes para el ámbito de los espectáculos, en concreto la transmisión RF y 5G, y el management orientado a la capacidad emprendedora del alumnado; compartir buenas prácticas metodológicas en la organización de proyectos intercíclicos en centros de formación profesional audiovisual; reducir la brecha de género en la elección de determinadas enseñanzas técnicas, particularmente el ciclo formativo de sonido; y concienciar sobre la importancia de formar a los técnicos vinculados al espectáculo en herramientas que favorezcan la accesibilidad, como la importancia de la audiodescripción en el teatro.

“El impacto de TRITÓN ha sido muy positivo, tanto en cuanto a la formación técnica y metodológica como a las actividades que el alumnado ha podido llevar a cabo, con la integración de tecnologías que por su alto coste son difíciles de integrar en el día a día de los centros”, destaca el jefe de estudios adjunto del IES Puerta Bonita, Jorge Grence. Además, señala que “se ha establecido una fructífera colaboración entre el mundo de la empresa, con la asesoría permanente de Plugin Audio S.L., en el diseño de la formación y de los equipos necesarios para llevar a cabo las sesiones de aprendizaje, y de los centros educativos, traduciendo lo anterior en actividades de formación para el alumnado”.

TRITÓN es un proyecto heterogéneo, como lo son las enseñanzas englobadas dentro de la familia profesional de imagen y sonido y el entorno productivo al que se enfrentan los egresados y egresadas de los ciclos formativos que la componen.

La situación de pandemia ha dificultado el desarrollo del proyecto tal y como estaba planteado; ha impedido la formación de grupos conjuntos entre los dos centros participantes y la asistencia de público a las obras de teatro, conciertos etc. Aun así, Grence resalta que “se han logrado los resultados que se habían propuesto”. Algunos de estos resultados son: guías metodológicas para la puesta en marcha de prácticas intercíclicas de espectáculos, documentos con mejoras en el fomento del emprendimiento relacionado con este sector, una campaña de fomento de las enseñanzas técnicas dirigida a mujeres en Instagram (@rompamoslabarrera), cursos de gestión de sistemas de radiofrecuencia y de management, tanto para el profesorado como para estudiantes, y conciertos y obras de teatro realizados  en los centros participantes, con la implementación de sistemas de audiodescripción en uno de ellos. Por último, se ha llevado a cabo también una auditoría energética de los espacios utilizados para el desarrollo de las prácticas de espectáculos en ambos centros, con el fin de aumentar la eficiencia en este tipo de entornos.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, a través de la comparecencia de su presidente, Luis García Domínguez, ha participado en la mañana del día de hoy en la sesión extraordinaria de la Comisión de Educación y Formación Profesional, celebrada en la Sala Cánovas del Congreso de los Diputados, para aportar la visión de los centros de FP sobre el próximo Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

García ha trasladado el contenido de la valoración del anteproyecto de Ley elaborada por FPEmpresa, un documento que recoge recomendaciones de todos los puntos tratados en el texto de la nueva Ley FP.

García ha comenzado su comparecencia destacando la importancia del punto de vista de los centros de Formación Profesional sobre este Proyecto de Ley. “Los centros son uno de los lugares donde se desarrolla esta tarea de enseñanza/aprendizaje en Formación Profesional, en conjunto con las empresas”, ha señalado.

Asimismo, también ha resaltado la pertinencia del registro estatal de Formación Profesional, mediante el cual se da acceso a toda la ciudadanía de forma inmediata a la información sobre las distintas carreras profesionales. Con respecto de la ordenación conjunta de las diferentes ofertas, García subraya: “Nos parece muy importante que toda la información se encuentre en un mismo sitio, en los centros, para que los ciudadanos tengan una referencia clara de a dónde dirigirse para poder decidir su camino profesional en FP”. “Lo que queremos es sea algo fácil, que la nueva ley facilite el acceso a cualquier ciudadano, en cualquier sitio”.

Con relación a la ratio docente/alumnado, García ha subrayado que “en Formación Profesional, se trabaja en talleres con herramientas, cada estudiante con la suya, y un profesor con 30 estudiantes en un taller lo único que consigue es que se resienta la calidad de la enseñanza. Por eso, querríamos proponer un cinturón de garantía para que se establezcan unas ratios más bajas de las actuales en los ciclos formativos”.

Tras unos veinte minutos de intervención, García ha concluido: “Trabajaremos duro para tener la ley de Formación Profesional que se merece el país y que se merecen nuestros jóvenes, los centros y las empresas”.

En declaraciones posteriores, García ha destacado: “Esperemos que entre todos podamos hacer una ley de consenso para que la Formación Profesional pueda dar un salto cualitativo, en términos económicos, sociales y productivos. Para FPEmpresa, es un orgullo poder aportar nuestra contribución para la consecución de la mejora de la Formación Profesional, desde los propios centros de FP”.

Puede ver la totalidad de la comparecencia en el siguiente enlace.

Desde noviembre de 2019, EFAS Castilla La Mancha – y en su representación EFA EL LLANO, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa – forma parte del proyecto Erasmus+ “ENVOL”.

El proyecto se inició en diciembre de 2019 en Italia (Bolonia) y tiene como objetivo principal reforzar los mecanismos existentes de reconocimiento y validación de los resultados del aprendizaje no formal e informal correspondientes a los niveles 1 y 2 del Marco Europeo de Calificaciones (EQF).

Dicho proyecto tiene como misión la obtención de cuatro productos intelectuales:

1 – Procesos y procedimientos.

2 – Modelos de posicionamiento.

3 – Guía de uso.

4 – Recomendaciones de política.

EFA EL LLANO es el responsable de la coordinación de la actividad o producto intelectual número 3: “Guía de uso “.

Para entender mejor el proyecto, se puede observar la comparativa de los niveles educativos: Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) y el Marco Europeo (EQF).

Del conjunto de países asociados en este proyecto (Portugal, Bélgica, Italia y España), son Portugal y España los únicos que cuentan con un proceso de reconocimiento, validación y certificación de competencias profesionales a nivel nacional, con un Marco Nacional de Cualificaciones.

En la primera fase del proyecto, tras definir los niveles nacionales y su equivalencia en el marco europeo, se contempla la colaboración de expertos de dentro o de fuera de la organización que validan y aportan valor al primer producto intelectual (Procesos y procedimientos para el reconocimiento y posicionamiento del aprendizaje en los niveles 1 y 2 del Marco Europeo-EQF). Para ello, se han diseñado los llamados “workshops” (o talleres), donde los asesores-expertos dan su opinión.

El proyecto se apoya en las siguientes consideraciones:

– El nivel 1 del Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) corresponde a la Educación Secundaria Obligatoria y FP Básica (Ministerio de Educación y Formación Profesional) y algunos Certificados de Profesionalidad (Ministerio de Trabajo).

– El nivel 1 del Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) equivale al nivel 1 y 2 del Marco Europeo, y por tanto se posicionan en los niveles más bajos de cualificación que se contemplan en España para poder hacer una equivalencia con el nivel 1 del Marco Europeo.

– El Marco Nacional (NQF-CNCP) no tiene puntos de referencia y reconocimiento para el nivel profesional 1 del Marco Europeo, salvo el aprendizaje a lo largo de la vida.

– Muchos adultos (jóvenes) no pasan a la educación superior y se integran en el mercado laboral en diversas funciones sin tener una titulación o cualificación concreta.

– Existe actualmente un proceso de cambio legislativo de la educación, que afecta a los niveles contemplados en el proyecto ENVOL

Bajo la dirección del socio portugués (Santa Casa de la Misericordia), se está elaborando un modelo común de referencia para establecer el posicionamiento del candidato en los niveles objeto del estudio.

En la siguiente fase, la tercera, EFA EL LLANO dirigirá el desarrollo de la guía de usuario, cuyo objetivo será dar luz al proceso de habilitación y reconocimiento en el ámbito europeo.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha participado en la sesión española de difusión del Día de Acción del Pacto por el Clima, promovida la representación de la Comisión Europea en España.

FPEmpresa ha estado presente a través de la intervención de su presidente, Luis García, en la mesa redonda, en la que también han participado Simona Moldovan, de AITEX, César García, de la Universidad Politécnica de Madrid, Mercedes Ferrandis, de CEMEX y Gonzalo Saenz de Miera, de Iberdrola.

García ha representado a toda la comunidad educativa de la Formación Profesional y ha compartido con los ponentes algunas reflexiones sobre la generación e implementación de una “conciencia verde” en las aulas; aulas de las que salen los futuros profesionales del tejido productivo.

“Creemos que es muy importante que los alumnos reciban toda la información necesaria, y por ello, subrayamos la importancia de la formación de los profesores. Hay que hacer un esfuerzo por que esos profesores, que lo son de todos los ámbitos, de todas las familias profesionales, estén bien formados y que dentro de las programaciones de los distintos módulos formativos esté incluida esta preocupación por el cambio climático”, subraya García.

En cuanto a cómo alcanzar los objetivos marcados, García considera “que los centros educativos debemos de ir de la mano de las administraciones públicas para hacer una inversión con el fin de mejorar la eficiencia, la sostenibilidad, la reducción de huella de carbono del servicio que ofrecemos”.

Esta jornada de difusión ha tenido como objetivo conseguir una mayor concienciación de la ciudadanía europea sobre la importancia del Pacto Europeo por el Clima, desarrollado por la Comisión Europea como parte estructural del Pacto Verde Europeo. Este pacto, que se ha visto reforzado por la Ley Europea del Clima, presentada el pasado 4 de marzo, pretende convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050.

#MyWorldOurPlanet #EUClimatePact

El lunes 28 de junio ha tenido lugar el acto final de la fase nacional del proyecto SCoopConSS (Social Cooperative Contest for Secondary Schools), celebrado virtualmente dadas las circunstancias actuales, en el que se han anunciado el proyecto ganador y las dos menciones de honor. La EFA La Malvesía, con su proyecto EDUNATURE, se ha alzado con el primer premio (premio que le vale un pase a la final internacional de Florencia). El IES Ángel Corella, con ECOOP GRANJA, y el IES Francisco Tomás y Valiente, con Aires de Huerta, han obtenido la primera y segunda mención de honor, respectivamente.

El anuncio de los premios ha sido precedido por una sesión informativa sobre oportunidades de movilidad en la Unión Europa para trabajar y realizar prácticas, llevada a cabo por la directora de proyectos y de la oficina del socio de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Elena Argudo.

El proyecto que ha resultado ganador, EDUNATURE de la EFA La Malvesía, propone una cooperativa social dedicada a la programación de Educación Ambiental y al cuidado del medioambiente, ayudando así a conocer, valorar y, por tanto, a respetar el entorno. “Aunque la puesta en marcha del proyecto ha sido complicada, porque hemos tendido que desarrollar gran parte fuera del centro debido a que el alumnado se encontraba cursando sus prácticas de fin de ciclo, ha sido una experiencia muy gratificante para todos”, destaca el profesor al frente de este equipo, Efra Vendrell. “Con la realización de este proyecto”, añade Vendrell, “el alumnado ha podido conocer de primera mano todos los trámites y problemas que se pueden encontrar a la hora de montar una empresa, más en concreto, una cooperativa. Estoy encantado de que haya alumnado que se implique en proyectos como este y de que aprendan qué es el cooperativismo”. Señala que para su equipo el mayor reto ha sido realizar todo a distancia, pero, como bien han subrayado los integrantes del mismo “el gran esfuerzo y las horas invertidas han tenido su recompensa”.

En cuanto a las menciones de honor, la primera ha sido para el IES Ángel Corella por su propuesta ECOOP GRANJA, cuyo objetivo principal es que la comunidad, y los niños en particular, se relacionen con el medio ambiente y reciban formación de acuerdo con los pilares básicos de la agricultura, sostenibilidad y desarrollo del sector primario. Según la profesora que ha coordinado al equipo, Sonia Cardenal, “ha sido muy gratificante ver cómo los proyectos iban surgiendo”. “Decidí no “corregir” nada como tal, más bien asesorar y las cuestiones que había que modificar se hablaban en común y se acordaban entre todos los integrantes del equipo”, añade. “Me sorprendió mucho que, a pesar de que el alumnado no estaba muy familiarizado con los conceptos básicos que se pedían en el proyecto, la calidad de lo que iba surgiendo ha sido muy buena y así se refleja con la mención de honor; esto les ha empoderado”, concluye.

La segunda mención de honor ha sido otorgada a la propuesta Aires de Huerta del IES Francisco Tomás y Valiente, cuyo objetivo es la producción de verduras ecológicas en entornos urbanizados (en cubiertas o tejados) con técnicas de cultivo hidropónico y su distribución a pequeños mercados locales. “La realización de este proyecto por parte del alumnado del ciclo de Instalaciones Eléctricas y Automáticas ha contado con la complicación añadida de tratarse de la modalidad dual; la asignación de horas a emprendimiento ha sido muy ajustada y hemos tenido que luchar contra el reloj”, resalta Jesús Fernández, profesor coordinador del equipo.

El jurado encargado de valorar las propuestas presentadas, formado por cuatro voces expertas, se muestra unánime al constatar el gran trabajo que han llevado a cabo todos los centros participantes. “Ha sido una final muy complicada, nos ha costado mucho decidirnos porque las ideas presentadas han sido muy buenas”, afirma Patricia Santos, coordinadora de proyectos de innovación educativa y miembro del jurado.

Otro de los integrantes del jurado, Pablo Ascasibar, socio de Agresta S.Coop, ha destacado “la calidad de las propuestas y la amplia variedad de temas”. Para Ascasibar, este tipo de concursos son “muy importantes”, porque “enseñan al alumnado de Formación Profesional fórmulas de economía social tan interesantes como el autoempleo colectivo; fórmulas muchas veces desconocidas”.

Por su parte, Marta Lozano, también miembro del jurado y CEO de Wazo Coop., señala que “aunque solo un equipo ha sido el ganador, el mayor premio que pueden recibir es que su cooperativa sea viable, que les ayude a cumplir sus sueños y que tenga impacto positivo en la sociedad”.

Por último, Mar Alonso, profesora de FOL y jefa de estudios en la Escola del Treball de Barcelona, subraya que este tipo de proyectos “hacen sentir al alumnado que es el centro; lo hace responsable de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje y refleja valores fundamentales como son el esfuerzo y la constancia”.

El equipo ganador de la EFA La Malvesía representará a España en la final internacional, que tendrá lugar en Florencia el próximo mes de septiembre. Los miembros del jurado se han comprometido a orientarles y ayudarles a mejorar su propuesta de cara a la presentación en dicha final.