El CPES San Viator de Sopuerta, Vizcaya, centro socio de FPEmpresa, ha comenzado un proyecto internacional en África cofinanciado por la Unión Europea y con socios en Zambia, Malawi, Italia, Finlandia y otras partes de España. Bajo el nombre de EcoCharge, la iniciativa trata de impartir formación en Malawi sobre vehículos eléctricos ligeros y así ayudar al país a posicionarse como un mercado pionero en Green Economy. A través del desarrollo de habilidades en el ámbito de la movilidad eléctrica, EcoCharge se centra en la transición hacia tecnologías más sostenibles, apoyando la creación de empleos verdes y el desarrollo de un marco de habilidades eco-amigables.
Además de enseñanzas técnicas, y dada la dificultad de encontrar empleo en Malawi, el centro ha incluido un paquete de trabajo enfocado en el emprendimiento. De esta forma, aseguran de que los beneficiarios de la formación sean capaces de desarrollar sus ideas y contribuyan al crecimiento económico del lugar. Gracias a la colaboración con dos centros educativos en Malawi y Zambia y otras dos instituciones públicas dedicadas a la Formación Profesional, San Viator busca transformar la FP y facilitar la transición hacia un modelo de transporte eléctrico y que beneficie al reciclaje de materiales.
Origen y futuro del proyecto
La idea de este proyecto ha surgido a partir del proyecto piloto SAAM, el cual buscaba probar la movilidad en la Formación Profesional entre África y Europa. Durante los viajes y reuniones en diferentes países de África, el personal del Centro San Viator detectó una problemática en la red de transporte de Malawi, donde las bicicletas se utilizan como taxis. Vista esta necesidad, y comentándolo con los diferentes socios del propio país dentro proyecto SAAM, se ha visto una necesidad urgente de abordar la movilidad en el país, lo que ha llevado a la creación de este proyecto.
EcoCharge acaba de iniciar su andadura: la primera reunión se ha celebrado con la participación de todos los socios del proyecto para definir de cerca las áreas de trabajo y los próximos pasos a seguir. Actualmente, ya se está trabajando en la formación sobre movilidad eléctrica y, a largo plazo, se espera que los socios africanos se conviertan en pioneros en la movilidad eléctrica de vehículos ligeros en África.