Arnaldo Serrano Orozco trabaja como Digital Marketing Manager en Karactermania y da clases de Email Marketing en la UPF-BSM. Recientemente, ha finalizado el Máster universitario en Formación del Profesorado por la UPC y ha llevado acabo una investigación sobre la FP en España para su trabajo de fin de máster (TFM).

 

¿Cuál ha sido el objetivo del presente trabajo?

Cuando me planteé realizar el trabajo de fin de máster (TFM) del profesorado en la especialidad de FP, la intención era combinar mi experiencia profesional en la dirección de marketing digital, al contratar alumnos en prácticas, junto con mi experiencia como docente en FP y postgrado universitario. En la fase de documentación, accedí al estudio de Blázquez, M.L.; Masclans, R.; Canals, J. (2019)1, que analiza las competencias demandadas desde el punto de vista de la gran empresa; su análisis se correspondía con mi experiencia laboral.

Esto me llevó a preguntarme cuál sería el enfoque que le habría dado yo como profesor de FP, y de ahí surgió el objetivo: cómo el profesorado de los centros educativos da solución a las competencias que demandan las empresas españolas a los estudiantes.

Unos de los mayores obstáculos era que, para un TFM, resultaba prácticamente imposible analizar miles de ciclos y de centros educativos. Sin embargo, al centrar la investigación en el módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE), analizaba un módulo transversal que trata algunas de las competencias más demandadas por las empresas: conocimientos en nuevas tecnologías, la actitud de iniciativa y la capacidad de comunicación.

De esta forma, orientaba la investigación hacia el punto de conexión entre empresa/centro de formación/estudiantes y mi experiencia laboral y docente.

 

¿Cuál ha sido la metodología empleada y qué resultados se pretendían obtener?

No se pretendía obtener ningún tipo de resultado específico; la intención era más observar y extraer algunas conclusiones. Quería obtener una visión objetiva de las estrategias y mecanismos que el profesorado del módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) utilizaba para formar en las principales competencias demandadas por las empresas.

Querer obtener una mirada objetiva, significaba tener que utilizar una metodología cuantitativa no experimental. La metodología cuantitativa permite extrapolar resultados; se obtiene una visión de un mismo tema desde diferentes puntos de vista. En esta investigación, obtuve el punto de vista de un total de 52 profesores del Módulo EIE, de 52 centros diferentes, que representan a 26 de las 50 provincias españolas. Por otro lado, al ser una metodología no experimental, no realizaba ningún tipo de experimento, simplemente me centraba en observar el fenómeno.

 

En tu opinión, ¿cuál es la importancia de la formación basada en competencias?

Esencial, urgente y prioritaria. Esencial: el rendimiento económico de una sociedad depende de que exista un equilibrio entre las competencias2 que demandan las empresas y las que los estudiantes adquieren. Urgente: el Índice Europeo de Competencias3 elaborado por el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) en 2016, 2018 y 2020 ubica a España en la antepenúltima posición de los 31 países europeos analizados, con un valor de 31.10 en comparación con la primera posición de la República Checa con 76.90. Prioritaria: la aplicación en el año 2008 de la Estrategia Europa 2020 fue implementada de forma ineficiente en la década 2010-2020.

Para poner en contexto la importancia de la situación, nos hemos de remontar a las crisis económicas de inicios del siglo XXI. La Unión Europea definió en 2010 un conjunto de políticas clave que denominó Estrategia Europa 2020 para anticipar los retos que los estados miembros iban a enfrentar. Las políticas se establecieron en distintos ámbitos, las definidas en educación y, en particular, en Formación Profesional, se consideraron una pieza clave para incrementar la tasa de empleo y para favorecer el crecimiento de la economía. Finalizada una década después de la implantación de la FP Dual y la formación basada en competencias (FBC), la mayoría de los países de la UE han alcanzado sus objetivos de empleo y han incrementado su PIB y renta per cápita. España ha sido una excepción, a pesar de los cambios introducidos, los datos macroeconómicos son alarmantes.

En materia de empleo4, al observar el periodo 2008-2018, las estadísticas conjuntas de la UE indican que en 2018 se había alcanzado una tasa de empleo del 72% para los países de la zona euro. El objetivo fijado por el Estado español fue alcanzar una tasa de empleo del 74%. En 2008 la ratio alcanzaba el 68,5%, en 2018 la ratio en España se sitúo en el 67%, un retroceso de 1,5 puntos. Otros países con situación y objetivos similares a los españoles superaron o alcanzaron sus objetivos: Portugal, 75,4%; Eslovaquia, 72,4%; Bélgica, 69,7%.

En materia de crecimiento económico, la finalidad de la Estrategia Europa 2020 era fomentar la colaboración entre el sistema empresarial y el sistema educativo implantando la FBC y FP Dual. Al comparar los datos de evolución en el periodo 2008-2018 del PIB per cápita de España con Alemania y Francia se observa que el incremento del PIB español fue de un 6,9% en diez años, mientras el alemán incrementó un 27,94% y el francés un 12,9%. Esta situación se corrobora con las alertas realizadas desde las Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE) que informan que España registra una tasa negativa de productividad en el periodo 2006-2015.

Traducido en palabras llanas, la formación para capacitar al estudiante en la competencia de dominio de nuevas tecnologías es esencial tanto para estudiantes como para trabajadores, empresas privadas y públicas. Google, Microsoft o Linux, entre otras grandes corporaciones, ponen a disposición de la sociedad un conjunto de herramientas tecnológicas tales como procesadores de texto y de cálculo, de búsqueda y de divulgación de información, de trabajo en remoto y en equipo. La capacidad de los estudiantes, trabajadores y directivos de dominar esas herramientas tecnológicas permite incrementar la productividad de la empresa y de la sociedad.

 

Tal y como está diseñado en la actualidad, ¿es eficaz el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora?

Los datos observados en la investigación me hacen concluir que el módulo no está siendo eficaz. El motivo principal es que el objetivo y las competencias del Módulo EIE5 no están alineadas. Mientras que el contenido del módulo está enfocado hacia el autoempleo, creación y gestión de las empresas, y fomentar la iniciativa emprendedora6, las competencias a adquirir no se encuentran demasiado enfocadas a conocer las nuevas tecnologías, tener iniciativa para resolver problemas, o comunicarse de forma eficaz con empleados y clientes.

Esa afirmación la sustento con la opinión del profesorado del módulo EIE. En relación con el volumen de contenido, el 75% del profesorado considera que debe ser revisado; de hecho, un 58% del profesorado ya reduce su contenido más de la mitad. Y entre los profesores que han optado por reducir el contenido, la mayoría creen que es necesario adecuarlo para formar en la capacidad de adaptación a nuevas situaciones laborales, conocimiento de nuevas tecnologías y comunicación eficaz.

 

¿Está la Formación Profesional en España preparada/capacitada para cumplir con la formación de las principales competencias demandadas por las empresas?

Desafortunadamente, la respuesta es no. Diferentes investigadores han informado previamente de esta situación: Blas Aritio7 (2007), Bassols y Salvans8 (2016), Echeverría Samanes, (2016), Blázquez; Masclans; Canals (2019), Eizegirre Sagarsdia (2017), Arregui, J.9 (2015). Instituciones como el IESE, OCDE o CEDEFOP ya han advertido de esta situación.

Se necesita realizar un cambio profundo, rápido y sencillo. La investigación de Renold; Bolli10 (2016) propone una línea estratégica para realizar este cambio a partir del análisis de la eficacia de distintos sistemas de FP de diversos países. En la creación de un sistema de formación profesional se identifican tres procesos: elaboración del currículo, su aplicación y su actualización. Y concluyen que la fase de elaboración del contenido no es determinante; estamos en un contexto de constante evolución y, por tanto, el contenido queda desfasado en pocos años. Son la aplicación y la actualización del contenido las claves para crear un sistema educativo de Formación Profesional eficiente.

 

1 Blázquez, M.L.; Masclans, R.; Canals, J. (2019). El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: La perspectiva de las empresas. IESE Business School University Of Navarra. Disponible en: https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0490.pdf

2 “Technical Report – Skills Panorama – Europa EU” https://skillspanorama.cedefop.europa.eu/sites/default/files/ESI%20-%20Technical%20Report.pdf. Se consultó el 18 oct, 2020.

3 “European skills index | Cedefop” https://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-resources/data-visualisations/european-skills-index. Se consultó el 18 oct, 2020.

4 “Universitat Politècnica de Catalunya – UPCommons” 17 jun, 2020, https://upcommons.upc.edu/handle/2117/329025. Se consultó el 18 oct, 2020.

5 “Emprendimiento en Formación Profesional – TodoFP https://www.todofp.es/profesores/formacion-innovacion/emprendimiento-en-fp.html. Se consultó el 18 oct, 2020.

6 “Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que … – BOE.es.” https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-13118. Se consultó el 18 oct, 2020.

7 Blas Aritio, F. de A. (2007). La formación profesional basada en la competencia. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2472991

8 Bassols, C.; Salvans, G. (2016) High-quality dual vocational learning in Spain: The Alliance for Dual Vocational Training. European Case Study. Fundación Bertelsmann. May 2016. Disponible en: https://www.ippr.org/files/publications/pdf/nsaw-case-study-bassols-salvans-may2016.pdf

9 Arregui Saez, J. (2015, 1 enero). Las metodologías activas aplicadas a la formación profesional. Evaluación de un proyecto de cambio metodológico. Recuperado 29 marzo, 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133715

10 Renold, U.; Bolli, T.; et al. (2016) Feasibility Study for a Curriculum Comparison in Vocational Education and Training. Revista: KOF Studies, No. 80, July 2016. .KOF Swiss Economic Institute: Division Education Systems -ETH Zurich. Disponible en: https://www.researchcollection.ethz.ch/bitstream/handle/20.500.11850/119252/eth-49542-01.pdf 

 

Serrano Orozco, A. (2020, 17 junio). Análisis de las estrategias y mecanismos que el centro de formación profesional aplica en la formación de competencias o habilidades para satisfacer las necesidades empresariales. Proyecto Final de Master del profesorado. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/329025