El Centro San Viator Sopuerta (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, en colaboración con Iberdrola, ha puesto en marcha al inicio del curso académico 2024/25 una nueva edición de las Jornadas Iberdrola para el alumnado de 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automáticos (SEA). La iniciativa, que se celebra por tercer año consecutivo, tiene como objetivo principal complementar la formación académica de los estudiantes a través de una experiencia práctica y cercana a la realidad industrial. Estas jornadas permiten a los estudiantes adquirir una visión general del sector energético y de las principales innovaciones tecnológicas en este ámbito.

“Nuestro propósito es que los estudiantes vayan más allá del conocimiento teórico y puedan entender cómo se aplican en la práctica los conceptos que aprenden en el aula. Queremos que tengan un contacto directo con la industria y puedan conocer de primera mano las demandas actuales del sector”, ha explicado José Félix Hidalgo, coordinador de esta colaboración y docente en el centro vizcaíno.

Programa

El programa de las jornadas abarca un amplio abanico de contenidos, desde la generación de electricidad hasta las características de las redes de alta y baja tensión, pasando por el funcionamiento de centros de transformación y la estructura de las instalaciones de los clientes. La formación es impartida por profesionales de Iberdrola, quienes desempeñan un papel esencial en el desarrollo de estas sesiones, actuando como nexo entre los módulos que se imparten a lo largo del ciclo formativo. “Los técnicos de Iberdrola han mostrado gran disposición y colaboración. No solo se han centrado en explicar procesos técnicos, sino que han ofrecido un enfoque global y práctico, lo cual ha sido muy enriquecedor para el alumnado”, señala Jessica González, tutora de Primero de SEA.

La respuesta de los estudiantes ha sido muy positiva. Según Hidalgo, “el feedback recibido ha superado nuestras expectativas. El alumnado ha valorado mucho el enfoque práctico y la cercanía de los formadores de Iberdrola, que incluso han tenido el detalle de compartir con ellos momentos de convivencia, como el almuerzo que ofrecieron durante las sesiones”. Esta interacción directa con el personal de una de las empresas más destacadas del sector energético permite a los estudiantes reforzar su conocimiento en áreas específicas, como el reglamento de baja y alta tensión, así como conocer las últimas tendencias en distribución de energía, incluidas las Smart Grids.

Además de los conocimientos adquiridos, las jornadas también han tenido un impacto en la orientación laboral de los estudiantes. Los responsables de Iberdrola les han proporcionado información sobre cómo registrarse en el portal de empleo de la compañía, abriéndoles así una puerta a futuras oportunidades profesionales. “Queremos que nuestros estudiantes no solo salgan bien preparados a nivel técnico, sino que también tengan una visión clara de las oportunidades laborales que les esperan. Esta experiencia con Iberdrola les ayudará a entender mejor qué busca la industria y cómo pueden adaptarse a esas exigencias”, afirma Hidalgo.

De cara al futuro, el Centro San Viator Sopuerta espera mantener esta colaboración y, en palabras de Hidalgo, “seguir con esta dinámica en los próximos cursos”. Si bien las jornadas se han consolidado al inicio del ciclo, se están evaluando nuevas propuestas para ampliar la cooperación con Iberdrola y explorar más actividades formativas a lo largo del año académico.

El Centro San Viator Sopuerta (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo durante el curso 2022/2023 el proyecto CT:VR. Este proyecto se centra en la democratización del uso de herramientas digitales en instituciones educativas para adultos. La iniciativa está programada para continuar hasta finales de enero de 2024 y cuenta con la participación de socios de Eslovenia, Grecia, Francia y España.

El proyecto tiene como objetivo la creación de aulas de realidad virtual (VR) para mejorar el desarrollo de competencias digitales, especialmente aquellas que fortalecen la creatividad. “La idea subyacente es que las herramientas digitales deben complementar la educación tradicional, buscando una fusión entre el aprendizaje digital y analógico para lograr mejores resultados educativos. A lo largo del proyecto, se propone abordar la equidad digital, asegurando que todas las personas tengan acceso a estas tecnologías”, ha explicado Jaione Santurtun, técnica de proyectos internacionales de Centro San Viator Sopuerta.

Para ello, los socios europeos han llevado a cabo diversas actividades para la implementación de la realidad virtual en la educación para adultos. Estas actividades comprenden la gestión integral del proyecto, la comunicación y difusión de los resultados, la investigación de herramientas de realidad virtual y aumentada, así como la creación de materiales didácticos interactivos y talleres piloto para educadores de adultos, entre otras iniciativas.

La realidad virtual revoluciona la educación de adultos

“El trabajo se originó como respuesta a desafíos educativos y tecnológicos actuales, como la necesidad de mejorar la educación para adultos, la inclusión de tecnologías innovadoras y la adaptación a las circunstancias cambiantes, especialmente en el contexto de la pandemia del COVID-19”, ha contado el técnico de proyectos internacionales.

Así nace CT:VR, con el fin no solo de capacitar a educadores de adultos en el uso de VR/AR, sino también de fomentar la inclusión y la interacción en el proceso educativo, haciendo que el aprendizaje sea más accesible y atractivo para una amplia variedad de participantes, entre otros propósitos.

“Sin duda, esta iniciativa demuestra una vez más el compromiso de nuestro centro con la equidad y la inclusión digital. Además, CT:VR brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar entornos virtuales realistas y mejorar su currículo profesional y personal”, ha concluido Jaione Santurtun.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha asistido el 9 de noviembre a la jornada ‘SAAM (Alianza para la Movilidad Africana)’ en el Palacio Euskalduna (Bilbao), organizado por el Centro San Viator Sopuerta, centro socio de FPEmpresa, junto con la Asociación Mundus de Zaragoza. En representación de FPEmpresa ha estado presente Zigor Esnaola, vocal coordinador de la Asociación en el País Vasco.

Cerca de un centenar de personas se han reunido en este encuentro, cuyo objetivo principal ha sido compartir las experiencias y los resultados obtenidos del proyecto SAAM. El proyecto SAAM, desarrollado desde el 2020, es un proyecto piloto subvencionado por la Unión Europea (UE) en el campo de la FP que busca la colaboración con los centros africanos para futuros proyectos Erasmus+, además de mejorar el acceso al mercado laboral de los estudiantes africanos.

Entre los participantes del evento destacan Rikardo Lamadrid, director de Tecnología y Aprendizajes Avanzados del Gobierno Vasco, Kerman López, Vicario General de Bilbao, y María Gómez, directora de la Unidad de Formación Profesional y Europass del SEPIE, entre otras figuras.

Compromiso por la colaboración internacional en el ámbito educativo

La jornada, inaugurada por Alfredo Garmendia, responsable del Departamento Internacional del Centro San Viator Sopuerta, ha sido dividida en diferentes mesas redondas para introducir el proyecto SAAM, presentar el sistema educativo de FP del continente africano y las iniciativas que se han llevado a cabo para comenzar un convenio de colaboración con los centros africanos, entre otros temas.

Asimismo, durante la intervención de los estudiantes y docentes de los centros de Malawi, Kenia y Centro San Viator Sopuerta, se han expuesto las diversas experiencias de movilidad internacional, resaltando el impacto que tienen las movilidades Erasmus+ en la FP y en el desarrollo profesional, cultural y personal de los jóvenes.

Para finalizar el encuentro, los organizadores han destacado los resultados que han obtenido con el proyecto y sus posibles mejoras, ya que la iniciativa tiene previsto terminar el próximo mayo de 2024. “De manera, que podemos seguir trabajando juntos en esta unión internacional y así lograr que el proyecto continúe en un futuro, dando la oportunidad a nuevos estudiantes a unirse a este gran programa”, ha expresado Alfredo Garmendia.

“Sin duda, es importante asistir a este tipo de eventos para apoyar la colaboración internacional, una herramienta clave para enriquecer la formación técnica del alumnado. De este modo, FPEmpresa también se compromete a seguir trabajando para impulsar la FP más allá de nuestras fronteras”, ha concluido Zigor Esnaola.

El Centro San Viator Sopuerta (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha, junto a la coordinación de la Asociación Mundus, el proyecto SAAM con el fin de promover el intercambio de conocimientos, formación y habilidades entre Europa y África. Esta iniciativa se ha desarrollado desde febrero de 2020 y terminará en mayo de 2024.

El proyecto SAAM es un proyecto piloto subvencionado por la Unión Europea (UE) en el campo de la FP que busca la colaboración con los centros africanos para futuros proyectos Erasmus+, además de mejorar el acceso al mercado laboral de los estudiantes africanos.

“Este intercambio de buenas prácticas y formaciones técnicas del profesorado africano no hubiera sido posible sin la cooperación de 32 organizaciones de ocho países de la UE y diecisiete países africanos”, ha explicado Begoña Inchaurraga, responsable de Relaciones Internacionales en el centro vizcaíno.

Origen y objetivos

“A raíz de la publicación de una convocatoria de proyectos en FP por la Comisión Europea con el continente africano, se presentó SAAM. Finalmente, fue seleccionado como uno de los dos proyectos piloto para el desarrollo de un programa de movilidad en el campo de la FP entre África y Europa”, ha contado Jaione Santurtun del departamento de Relaciones Internacionales del Centro San Viator Sopuerta.

Entre las diversas acciones del proyecto se destaca la primera llegada del alumnado de un centro de Malawi al Centro San Viator. “Nuestro profesorado se ha implicado mucho en darles formaciones útiles y de valor. Esto es demostrable, ya que 10 de los 14 alumnos que habían sido formados en San Viator han sido contratados por una empresa para realizar prácticas”, ha expresado Inchaurraga.

Respecto a los objetivos fundamentales de la iniciativa, el centro de Vizcaya pretende formar y ayudar en la creación de departamentos internacionales en los centros de FP africanos, ayudar en mejorar las habilidades de los estudiantes y del profesorado y realizar un análisis de los sistemas educativos de África, entre otros.

“Nuestro proyecto no solo beneficia al centro, sino también a los jóvenes, ya que les da la oportunidad de adquirir habilidades interculturales. Asimismo, aprenden a adaptarse a otros entornos para mejorar su empleabilidad y emprendimiento y expandir su red de contactos internacionales”, han concluido las responsables del proyecto.