EFA La Malvesía (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, culmina su participación en el Proyecto Erasmus + Energy4farming, iniciado a finales de 2020. El objetivo principal de la iniciativa se ha centrado en proporcionar nuevas habilidades, ideas y métodos para el desarrollo profesional de los profesores de FP.

“Su estrategia principal se ha basado en el apoyo al desarrollo profesional de los profesores de FP en materia de energías renovables para la agricultura, así como darles directrices para introducir la metodología de aprendizaje basada en proyectos, potenciar habilidades empresariales y el desarrollo de sus competencias lingüísticas”, ha explicado Miguel Guasp del departamento Internacional y profesor de FOL en EFA La Malvesía.

E4Farming contra el cambio climático

“Los centros de FP han sido el grupo objetivo de este proyecto al enfocarse en los estudiantes de FP de rama agraria que están a punto de entrar en el mercado laboral en aras a proporcionarles nuevas habilidades. Asimismo, les otorgará conocimientos sobre técnicas sostenibles demandadas en el sector agrícola para alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea”, ha señalado Guasp.

“También se les ayuda a desarrollar una experiencia práctica gracias a la metodología de aprendizaje basada en proyectos, así como el intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes a través de programas de formación específica y visitas internacionales de estudiantes al extranjero para ver su aplicación práctica en el medio”, ha añadido.

Además, este proyecto “ha focalizado su esfuerzo en la adquisición de conocimientos sobre sostenibilidad a través de las renovables para disminuir el impacto de la contaminación en el medio ambiente siendo complementario con la necesidad horizontal de los objetivos medioambientales y climáticos”, ha contado Miguel.

“Cabe destacar que el partenariado internacional ha logrado cumplir a través de los productos intelectuales generados y actividades desarrolladas con los objetivos generales del proyecto que son los siguientes: promover la mejora y modernización de los estudios agrícolas de FP a través del desarrollo profesional de los profesores de FP (en relación con las energías renovables); incluir prácticas innovadoras de emprendimiento en la FP basadas en las nuevas oportunidades que ofrece el sector de las energías renovables para diversificar las actividades de la economía rural; y facilitar la introducción de experiencias innovadoras de aprendizaje basadas en proyectos para satisfacer las necesidades de la sociedad en los estudios de FP agrícola mediante el enfoque educativo del aprendizaje basado en proyectos”, ha concluido el profesor de FOL.

E4Farming es un proyecto financiado por Erasmus+ que promueve la lucha contra el cambio climático, la apuesta decidida por la Agricultura sostenible y la Transición energética que permite mirar con optimismo hacia un futuro de respeto hacia el Medio Ambiente.

El Colegio Salesianos Zaragoza Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha un proyecto que busca fomentar el reciclaje mediante técnicas inteligentes. El proyecto, titulado ‘Smart dumpster’, ha sido seleccionado en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. Una iniciativa que “propone automatizar el despliegue y recogida de una serie de contenedores inteligentes en el patio del centro mediante un robot AGV, facilitando la recogida y reciclaje de los residuos generados”, ha contado Luis Soguero Pinilla, responsable del proyecto en el Colegio Salesianos Zaragoza Nuestra Señora del Pilar.

“Para su consecución se ha implicado a los tres agentes que han de estar en el ecosistema de FP para alcanzar una formación integral del alumnado, orientada al ámbito laboral: centro educativo, centro tecnológico y empresa. Aquí, las empresas colaboradoras han podido conocer a los alumnos de FP de una manera más cercana y potenciar su formación en tecnologías utilizadas en sus empresas”, ha añadido.

Origen del proyecto

“El proyecto nace de la necesidad social de tomar acción contra el cambio climático que está afectando a nuestro planeta. Para ello, se considera que en los centros educativos está la llave para educar de una manera sostenible y mejorar la cultura del cuidado de planeta por parte del ser humano. A través de este, se pretende poner en valor el rol que juega la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida para todos, como principales impulsores en el desarrollo sostenible con el fin de mejorar la vida de las personas y alcanzar los ODS definidos en la AG-ONU para la Agenda 2030”, ha explicado Soguero Pinilla.

“Esta colaboración tiene como meta concienciar sobre la importancia de reducir la generación de residuos y fomentar su reciclado. La idea de diseñar y fabricar un contenedor inteligente llamado ‘Smart dumpster’ comulga a la perfección con ese objetivo. Así, se pretende alcanzar un alto nivel de reciclaje del residuo generado en el centro para reducir las ratios de contaminación que son los culpables de la presencia de residuos en la tierra, el agua o la atmósfera, además de contribuir al presente cambio climático, entre otros”, ha agregado el responsable.

Un gran reto social y medioambiental

‘Smart dumpster’ no solo está conformado por entidades de referencia a nivel nacional e internacional, sino que también implica a alumnos y docentes de FP pertenecientes a los ciclos de Automatización y Robótica Industrial (ELE303) y Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (FME304).

Como bien señala Luis Soguero, “este trabajo también busca mejorar la eficiencia del personal de limpieza del centro en la tarea de recogida de basura; alcanzar la formación integral de los estudiantes de FP mediante el contacto estudiante-empresa; explorar propuestas y retos de AGVs y, por supuesto, mejorar la formación de los docentes y alumnos implicados en el proyecto”.

“La importancia del proyecto a nivel de centro se plasma en la repercusión que va a tener para los alumnos de todas las etapas educativas: desde Primaria, ESO, Bachillerato hasta FP. Sin duda, es la punta de un iceberg que traerá consigo, a corto plazo, la realización de charlas divulgativas con el fin de concienciar de la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar la cultura de la gestión sostenible. Mientras, para el alumnado se les ha facilitado el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, que juega un papel crucial entre los objetivos de desarrollo sostenible. Así, tanto el profesorado como el alumnado han conocido las diferentes alternativas, de la mano de los profesionales de Itainnova e Inycom, trayendo al colegio una tecnología vanguardista que se utiliza en la industria actual más avanzada del sector robótico la cual, sin este proyecto, nunca habría sido posible”, ha concluido el responsable.

El Grupo San Valero de Zaragoza (Aragón), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, convoca el premio talentoEmpleo cuya finalidad principal es reconocer el esfuerzo de las entidades por la creación de empleo estable y de calidad. “Además, estos premios contribuyen al desarrollo de los trabajadores, fomentando la actividad económica, la competitividad del territorio y la integración social”, explica Raúl Millán Labarta, director de empresas e instituciones del Grupo San Valero.

Asimismo, el premio cuenta con la colaboración de “dos de las principales entidades aragonesas, que representan al tejido empresarial aragonés desde la micro a la gran empresa: CEOE Aragón y CEPYME”, añade Millán Labarta.

Origen

“El Grupo San Valero siempre ha estado comprometido con el tejido empresarial, por la importancia que este tiene para sus alumnos, la empleabilidad de ellos y adecuar la formación a las necesidades que tienen las empresas. Así, consideramos importante desde hace dos años, dar un reconocimiento a las empresas que están generando empleo de calidad, que contribuyen a generar riqueza y a estabilizar la economía en estos tiempos de gran incertidumbre como los que estamos viviendo”, cuenta el director de empresas e instituciones.

Las empresas que serán seleccionadas en este certamen como ganadoras recibirán los siguientes premios: una figura en relieve de la imagen del premio; una beca en el Máster en dirección y gestión de empresas de la Universidad San Jorge; y una acuarela del pintor zaragozano Pepe Cerdá.

“Sin duda, este proyecto permite al centro a seguir involucrándose con las empresas y acercarlas al ámbito formativo. Es esencial su presencia en el modelo formativo y contribuye a que los alumnos adquieran unas mayores competencias cuando terminan de estudiar con nosotros. Mientras, para los alumnos es un reconocimiento hacia ellos, sin ninguna distinción: desde ESO, Bachillerato hasta FP. El Grupo está comprometido en su empleabilidad y en definitiva estamos premiando a las empresas que son, han sido o serán sus empleadoras”, concluye Raúl.

El IES Ribera del Tajo (Toledo), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha celebrado el pasado 20 y 21 de octubre, las VI Jornadas Educativas de Emprendimiento y Creatividad en el Teatro Palenque de Talavera de la Reina. Estas jornadas han sido organizadas juntamente con la Cámara de Comercio en Talavera y el Grado de ADE de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de Talavera de la Reina.

Entre los asistentes han destacado el alumnado de segundos cursos de los Ciclos Formativos con el objetivo de incentivarles el espíritu emprendedor. Asimismo, se han invitado a los estudiantes de otros centros Educativos de la ciudad, como el IES Juan Antonio Castro, IES Puerta de Cuartos e IES San Isidro.

Programa

Otros de los objetivos fundamentales de estas actividades han sido formar a los estudiantes en Metodologías Ágiles de Emprendimiento; promover la participación del alumnado en actividades fuera del centro, acercando instituciones locales de gran importancia en el desarrollo local como la UCLM y la Cámara de Comercio; fomentar el uso de las TIC en el emprendimiento; y, por último, fomentar el trabajo en equipo entre nuestro alumnado, aprendiendo y valorando la importancia de Networking, o el establecimiento de unas buenas relaciones sociales para el encuentro de oportunidades personales y laborales.

Las jornadas se han dividido en dos días: el 20 de octubre tuvo lugar la presentación de las entidades organizadoras, así como representantes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y del Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina. También, se realizó una mesa de emprendimiento para poner detalles fundamentales para emprender, como el análisis de perfiles diferentes y con negocios dispares. Después, Pablo Burgué, director de Factoría de Talento. Socio de Dynamis Consultores realizó su ponencia sobre ‘Enciende tu talento’.

Mientras que el viernes 21 de octubre, los alumnos del IES Ribera del Tajo y el Grado de ADE de la UCLM han visitado la empresa Texcom para conocer de cerca “un ejemplo de cómo el sector industrial en declive puede adaptarse y reinventarse a las necesidades del mercado con actitud positiva y de superación, investigación e innovación. En este proceso ha sido clave la actitud, innovación e industrialización de la empresa para lograr el éxito actual, abarcando todas las líneas de producción textil e incluso fabricando para empresas tan importantes como Iberia, la Conserjería de Educación y exportando a varios países”, ha comentado Andrés de Las Heras Robledo, director del IES Ribera del Tajo.

El CIFP Son Llebre (Baleares), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha una iniciativa para visibilizar la diversidad con el festival Voliana. El proyecto ha sido presentado el pasado 14 de octubre en las instalaciones del ayuntamiento del Lloret de Vistalegre (Mallorca) donde se celebraron numerosas actividades y talleres relacionadas con la temática.

Origen del proyecto

“La iniciativa surgió en las aulas de emprendimiento del CIFP Son Llebre, donde se han aunado los esfuerzos de las diversas iniciativas de emprendimiento social con el objetivo de compartir experiencias y proyectos del ámbito. Lo innovador de esta experiencia viene dado por la interacción de todos los agentes involucrados: alumnado y profesorado de los centros de Formación profesional de la familia de servicios socioculturales y a la comunidad”, ha explicado Enric Barrenengoa, coordinador del aula de emprendimiento en el CIFP Son Llebre.

“Asimismo, por el gran número de entidades que trabajan en la diversidad funcional, asociaciones y empresas surgidas del aula de emprendimiento, usuarios con diversas discapacidades para celebrar precisamente la inclusión y la diversidad”, añade el coordinador de emprendimiento.

El festival Voliana ha resultado ser un éxito, ya que “implicaba talleres socioeducativos; ocio inclusivo; espacios para el debate y la reflexión; proyección del documental Voliana en relación a la sordoceguera y dirigido por el colectivo  Voliana; y, por último, demás asociaciones surgidas entre el exalumnado del CIFP Son Llebre”, ha señalado Enric.

“Sin duda, la realización del festival no habría sido posible sin la participación de todos los usuarios de las entidades invitadas y del alumnado. Además, es necesario destacar el trabajo del Centro de Referencia Nacional de Atención Social Integrado en el CIFP Son Llebre en su diseño y gestión del encuentro de entidades a nivel insular”, concluye Barrenengoa.

Alfonso Roncal Los Arcos, vocal coordinador de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Navarra, ha desarrollado toda su vida laboral enfocada en el mundo de la FP. Ha sido profesor, tutor, jefe de Departamento, jefe de Estudios y, por último, desde hace 11 años, director del CIFP Donibane. Una trayectoria marcada por sus estudios superiores en Fabricación e Instalación de Carpintería y Mueble, en Integración Social y una diplomatura de Educación Social.

Actualmente, Alfonso se dedica a labores de gestión, pero sin perder la pasión por la educación y el contacto con el alumnado. Un sentimiento que también le ha impulsado a formar parte de la Asociación que, como bien señala Roncal, “está siendo un agente fundamental para poner en valor los estudios de FP, llegando a cotas nunca conseguidas de valoración y prestigio”.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Me pareció una buena oportunidad para que los centros de mi comunidad autónoma estén informados directamente de toda la labor que realiza FPEmpresa. Asimismo, hacer crecer a la Asociación en Navarra, ya que muchos de los centros no conocen la actividad ni existencia de esta.

P: ¿Cómo compaginas tu actividad en tu centro de Formación Profesional con la labor en la Asociación?

R: Los directores de centros estamos cada vez más ocupados fruto de las competencias que continuamos asumiendo, así que el tiempo que disponemos para dedicarlo a las labores de la Asociación no es mucho. Sin embargo, siempre se consigue encontrar un hueco para compatibilizarlo. Sin duda, es una labor gratificante.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Llegar a más centros de la geografía nacional y establecer sinergias y proyectos colaborativos tanto a nivel general como por especialidades.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Estamos en un momento muy importante de desarrollo e implantación de la primera ley orgánica de la FP. A su vez, la imagen y valoración de la FP en la sociedad ha cambiado positivamente y se ve reflejado en el incremento de matrículas, de inserción laboral y de satisfacción de las empresas.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Es una muy buena oportunidad de conocer todo tipo de centros a nivel nacional, su funcionamiento, características, etc. Además, somos un interlocutor valorado por el MECYFP y las empresas de los diferentes sectores productivos. Y, sobre todo, tenemos la oportunidad de crear alianzas, sinergias y relaciones que redundan en un beneficio para los centros, el profesorado y el alumnado.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: Hemos participado tanto en proyectos del MECYFP como europeos (Poctefa, Eurorregión), destacando las iniciativas ‘Coopwood’ y ‘Gaztegur’ con alumnado de la familia profesional de Madera y Mueble. Igualmente, en las familias de Electricidad y Textil también han participado en diversas convocatorias de proyectos.

El CIFP Las Indias, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha liderado la elaboración del proyecto europeo Vestimenta Tradicional en Europa (VEST) junto a otros cinco países europeos: Italia, Portugal, Eslovenia, Estonia y Francia. Esta iniciativa persigue el fin de recoger un profundo análisis sobre las semejanzas de la Indumentaria Tradicional en Europa y “que sirva de soporte para la impartición de contenidos formativos relacionados con el sector textil, el patronaje o la moda”, explica Gregorio Hernández Pérez, director del CIFP Las Indias.

Asimismo, el trabajo se expuso el pasado 6 de octubre en el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife. Mientras que en los demás países colaboradores también realizaron sus presentaciones ese mismo día.

Origen

“El centro tiene la familia profesional de Textil, Confección y Piel, y llevábamos años trabajando en el tema de los trajes tradicionales con el alumnado. Además, se coincidió con que el 2019 era el año europeo del Patrimonio Histórico y Cultural, por lo que pensamos que sería una buena idea sacar adelante un proyecto de investigación. Este proyecto se centraría en poner en común los estudios realizados sobre la historia de las telas e hilos para realizar la vestimenta tradicional de Canarias”, cuenta Hernández Pérez.

“Así que decidimos implicar en esta idea a nuestra red de socios europeos con los que trabajamos normalmente en los proyectos de Erasmus + y que tengan también la familia de Textil, Confección y Piel. Finalmente, el proyecto fue aprobado por Europa y se unieron Italia, Portugal, Eslovenia, Estonia y Francia. Ahora, este trabajo de 3 años demuestra la capacidad de investigación que tienen las enseñanzas de FP en Canarias que son capaces no solo de innovar, sino también de crear contenidos educativos y formativos”, añade el director del CIFP Las Indias.

Como bien afirma Gregorio, “sin duda, el ‘VEST’ ha convertido al CIFP Las Indias en un centro de referencia en el campo de la innovación, investigación y educación en el ámbito textil. Igualmente, esto incentiva a los estudiantes a seguir por el camino del textil y a extrapolar sus capacidades creativas”.

El proyecto VEST puede descargarse a través del siguiente enlace para confeccionar las prendas analizadas tanto de Canarias como del resto de regiones: https://vesteurope.com/publicaciones/

El centro Fuenllana de Alcorcón (Madrid), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha recibido un importante reconocimiento por parte de la Fundación Haz. Como bien explica Paloma Holguín Santiago, gerente de proyectos, el centro ha recibido “el sello ‘t de transparente’, una acreditación que certifica el cumplimiento de una serie de criterios o estándares de transparencia en la página web del centro”.  

“El sello de transparencia admite tres modalidades en función del grado de cumplimiento de los indicadores de transparencia. En el caso de Fuenllana, se nos ha concedido el sello en la modalidad de tres estrellas que se corresponde con el máximo grado de cumplimiento”, añade Holguín Santiago.

Fuenllana, un centro transparente

“El análisis de la transparencia en la web y la concesión del sello de transparencia se basan en el cumplimiento de un conjunto de indicadores y principios (visibilidad, accesibilidad, integralidad y actualidad) bajo los cuales se publica la información en la página web del centro. Desde el centro, estamos contentos de que se nos haya reconocido de esta manera, ya que este sello permite al Fuenllana fortalecer su confianza al apoyarse en un sistema externo de verificación”, cuenta Paloma.

Asimismo, este reconocimiento no solo ha beneficiado al centro, sino también a su comunidad educativa. “El sello de transparencia acredita el esfuerzo de Fuenllana por difundir y publicar en su página web toda aquella información relevante de la organización. De esta manera, la información se convierte más visible y accesible a todos los grupos de interés, entre los que se encuentran en primer lugar las familias y el alumnado del centro”, señala Holguín.

“Sabemos con certeza que obtener un sello de transparencia es algo voluntario, pero en Fuenllana creemos que ser transparentes es un principio fundamental. Para Fuenllana es importante ser un centro de referencia para las familias, los estudiantes que estén estudiando aquí, y, sobre todo, para los futuros alumnos que pueden haber”, concluye la portavoz del centro.

El IES Consaburum (Toledo), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha presentado en el I Encuentro Intercentros de Gestión Emocional su proyecto de gestión emocional el pasado 7, 8 y 9 de octubre. Asimismo, la exposición del proyecto ‘FP Naranja’, seleccionado en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa, ha contado con la organización del IES Feria del Atlántico (Palmas de Gran Canarias); el IES Politécnico (Pontevedra); el IES Vallegas Magerit (Madrid); y con la participación de la terapeuta Ana Isabel Peñalver.

Esta iniciativa persigue el objetivo de dotar a los estudiantes las herramientas adecuadas para que consigan un apropiado equilibrio emocional que les permita ser la mejor versión de ellos mismos en todo momento.

Programa

Para realizar las jornadas se han llevado a cabo diferentes talleres sobre la gestión de emociones entre docentes y alumnos, juegos de mesa y otras actividades para incentivar la educación emocional.

Al finalizar el evento se ha facilitado a los participantes un detalle, compuesto por una bolsa que incluía una agenda personalizada con un bolígrafo, unos postits y un libro llamado ‘El oso, el tigre y el dragón’. En definitiva, el I Encuentro Intercentros de Gestión Emocional ha sido un éxito, “especialmente por el alumnado que ha tenido la oportunidad de conocer diferentes realidades. Incluso, muchos de ellos destacan que este material debería ofrecerse en todo todos los niveles educativos por su gran importancia. Nadie nos ha enseñado a conocernos y a aceptarnos tal y como somos y ni siquiera saber gestionar las emociones de nuestro día a día, una cuestión clave para ser feliz”, ha contado Pablo Peñalver, responsable del proyecto.

“Por último, nosotros como ‘FP Naranja’ agradecemos al alumnado y profesorado por apostar por la materia y por facilitar los recursos que ellos mismos, en su día a día, van aplicando. Y, por supuesto, por organizar un evento en el que se ha podido trabajar, disfrutar y aprender”, ha concluido Peñalver.

Puedes ver el vídeo sobre las jornadas de presentación del proyecto aquí.

El IES Príncipe Felipe, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo un proyecto para visibilizar la educación infantil mediante técnicas de realidad 3D. El proyecto, titulado ‘Juego y Realidad Inmersiva, hacia una red global’, ha sido seleccionado en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. Un trabajo que se basa “en la investigación conjunta entre dos centros de FP y 3 escuelas infantiles para centrarse en los Esquemas de Acción que surgen en el juego de los niños y niñas de 0 a 3 años”, ha explicado Violeta Clemente Vázquez, responsable del proyecto Dualiza.

“Paralelamente, la Investigación es reflejada a través de distintos materiales audiovisuales, el más potente la imagen en 3D, por lo que nos permite implicar a los estudiantes del Ciclo Formativo de Imagen y Sonido. Además, nos permite formarles en nuevas técnicas de grabación en entornos reales y crear un material didáctico válido para otros profesionales”, ha añadido Clemente Vázquez.

Origen del proyecto

“El proyecto surge de la necesidad de cooperar con las escuelas infantiles (las empresas) con las que trabajamos de una forma diferente, de manera que se impliquen de forma continua en la formación de los estudiantes. Aunque este es el origen principal del proyecto, después confluyeron otras aspiraciones por el camino: como el enriquecimiento que supone el trabajo entre distintas familias profesionales (para estudiantes y profesores) o la importancia de dar visibilidad a la primera infancia y a la calidad de la educación infantil en las escuelas municipales”, ha señalado la coordinadora del proyecto.

Asimismo, esta iniciativa persigue dos objetivos fundamentales: el primero, “generar un material audiovisual inmersivo en realidad 3D que muestre distintas secuencias de los menores jugando. Mientras que el segundo, es establecer una metodología de investigación-formación con las empresas-escuelas, que nos ayude a formar a los futuros profesionales de forma más eficaz”, enumera Violeta.

“Ahora nos encontramos en la última fase, por lo que prácticamente hemos desarrollado todo el proyecto. Esto ha hecho que el feedback del alumnado implicado sea un éxito y no es para menos. Especialmente, ‘Juego y Realidad Inmersiva’ ha tenido muchos aspectos positivos, como la colaboración entre distintos IES y el trabajo entre familias profesionales que supone una exigencia importante. Sin embargo, lo que más destacamos es que los estudiantes puedan aprender mucho del mundo real y la oportunidad de observar a los niños y las niñas en el aula, pudiendo analizar en profundidad sus acciones y su significado para el desarrollo humano”, concluye Clemente.