El Instituto RTVE, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, acoge este miércoles 14 de septiembre el evento ‘Subbit! Madrid’. Este acto tiene como fin visibilizar los contenidos audiovisuales disponibles en ‘Europeana’, la biblioteca digital europea. Entre esos archivos audiovisuales se encuentran desde noticas, reportajes hasta programas de televisión y elementos digitales de las últimas décadas.

‘Subbit! Madrid’ es una iniciativa que se enmarca en el proyecto ‘Eurosub’, financiado por la Unión Europea, y en el que cooperan diferentes instituciones educativas y empresas de Radio Televisión Públicas europeas. De acuerdo con lo que dice Virginia Bazán, coordinadora en la gestión de proyectos Fondo Documental RTVE, “lo que nos ofrece el Instituto RTVE es colaboración y soporte para realizar el propósito, siendo este el inicio de su campaña presencial. Mientras que su campaña internacional se prolongará hasta diciembre tanto presencial como virtualmente”.

Impulsor de la innovación tecnológica

Varios de los objetivos de esta idea están relacionados con la tecnología, la innovación y la transformación digital. “Por un lado, para idear técnicas de transcripción automática, traducción y subtitulado automático en inglés sobre diferentes contenidos audiovisuales publicados en ‘Europeana’ bajo el lema “Broadcasting Europe”. Y, por otro lado, tiene un componente cultural de manera que dé difusión a la cultura audiovisual y conectar con nuevas audiencias”, explica Bazán

Asimismo, la coordinadora de proyectos afirma que “este tipo de iniciativas permite impulsar la innovación y la investigación respecto a los contenidos media. En este sentido es relevante porque permite que los usuarios de la tecnología puedan participar en su desarrollo tecnológico. Además, es una oportunidad interesante para dar a conocer el patrimonio audiovisual que es el reflejo de la historia de las últimas décadas”.

Por esta razón, “la decisión del Instituto RTVE de acoger un evento de esta naturaleza responde a nuestra lógica de sensibilidad hacia aquellas iniciativas de interés para el sector audiovisual en el ámbito formativo. Y, en concreto, hacia las que incorporan elementos realmente innovadores como son los que se verán reflejados en esta jornada. La convocatoria añade, también, el atractivo de ser muy participativa y de concitar sobre todo la atención de aquellas personas jóvenes más apasionadas por los medios y la historia de las televisiones europeas”, concluye Federico Castaño García-Donas, subdirector de Comunicación del Instituto RTVE.

El IES Galileo Galilei de Córdoba, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresase une al proyecto ‘Iberia Agrotech’ para impulsar la tecnología en el sector agroalimentario. “El objetivo general del proyecto es impulsar un ecosistema plurirregional en agrodigitalización a partir de la creación de una Red Digital de Innovación. De esta forma, se fomente la iniciativa, la competitividad y la sostenibilidad empresarial, propiciando la reactivación económica del sector agroalimentario”, explica María Isabel Rodríguez, jefe de estudios adjunto en el IES  Galileo Galilei y coordinadora del proyecto en el centro.

Otros de los objetivos de esta propuesta se reducen a “fomentar el espíritu emprendedor; la creación de servicios tecnológicos de testeo y experimentación, y la implementación de itinerarios formativos para el desarrollo de habilidades tecnológicas”, enumera María Isabel.

Nueva apuesta en el mercado laboral

“Desde nuestro centro, especialmente desde el Departamento de Agraria, perseguimos un objetivo común que es el aumentar las competencias digitales de los futuros técnicos para contribuir al desarrollo del sector agrario. Estos técnicos serán el motor de transmisión directa de la innovación y modernización al sector, en sus diferentes niveles”, determina la coordinadora.

Asimismo, ‘Iberia Agrotech’ ayuda a mejorar la inserción laboral de los estudiantes especializados en el sector. Esto se consigue gracias a la continua formación y actualización del profesorado y su contacto permanente con las empresas del sector, tanto públicas como privadas. “Por tanto, permitirá formar técnicos con mayores posibilidades de incorporarse al mundo laboral, técnicos con un valor añadido que serán vectores de mejora del sector. La FP es el eslabón de la formación más cercano a los agricultores y ganaderos y con la participación conjunta con la universidad se consigue que la transferencia del conocimiento y la innovación llegue hasta los usuarios finales”, concluye María Isabel del IES Galileo Galilei.

El CIPFP Vicente Blasco Ibañez (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha un proyecto para invitar a la reflexión respecto al racismo: ‘Humanae’. Una idea que ha sido creada por el profesorado de diferentes departamentos del centro: Alberto Herraiz García, vicedirector; Asunción Vives Martínez, coordinadora de Igualdad y Convivencia (FOL y Instalación y mantenimiento) y Alicia González Torres, coordinadora del proyecto Humanae (Administración), entre otros.

“Esta iniciativa surgió a propuesta de una profesora que había tenido acceso a la obra que, con este nombre, ha llevado a cabo la fotógrafa brasileña, Angélica Dass. Propuso tomarlo como referencia para llevarla a cabo en nuestro centro. Nos propusimos a generar un proyecto “de centro” en el que pudiese participar voluntariamente cualquier persona con su retrato”, explica Asunción Vives Martínez.

Origen del proyecto

Angélica Dass lanzó el proyecto homónimo en 2012, cuando se encontraba realizando su máster en fotografía. Con este trabajo, la fotógrafa quiso luchar contra el racismo y enseñar cuál es el verdadero color de la humanidad. Por tanto, el centro educativo de Valencia quiso llevarlo a su territorio. “Enlazando con los objetivos de la Coordinación de Igualdad y Convivencia (CIC), se explicó esta idea en el centro, en todos los niveles citados, y se prepararon unidades didácticas para el alumnado sobre la realidad del racismo por el color de la piel. Así que se organizó un espacio de reflexión sobre ello. Después, se invitó a participar a las personas en la orla para crear los retratos”, cuenta la coordinadora del proyecto en el centro.

“Nuestro centro y las personas que lo conformamos no somos diferentes a la sociedad en la que vivimos y esta sociedad es racista en los diferentes niveles (institucional, social, laboral…). Por otra parte, tenemos alumnado de diferentes procedencias y mucho del mismo ha podido recibir ese trato racista en nuestro centro, ciudad, país, a través de las administraciones, empresas, centro educativo, etc.”, detalla Asunción Vives.

Un proyecto sensibilizador

La acogida de ‘Humanae’ del CIPFP Vicente Blasco Ibañez ha sido un éxito y esperan seguir haciendo proyectos de esta índole como hasta ahora. “Tenemos muy claro que nuestra función docente no puede acabar en la mera transmisión de conocimientos técnicos por importante que esto sea, que lo es. Hemos de formar a personas técnicas capacitadas y competentes en el mundo de la empresa. Aunque también contribuir a proyectar en la sociedad una ciudadanía sensible en la construcción de un mundo más igualitario, sostenible y saludable”, concluye Vives.

El Grupo San Valero de Zaragoza (Aragón), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, pone en valor la FP con su proyecto ‘Cátedra Profesional FP++’. Esta idea conlleva a la creación de una bolsa de becas para ayudar a las personas que quieren realizar una FP y que se encuentren con dificultades económicas. “El principal objetivo de esta iniciativa es que las empresas apuesten y pongan en valor la FP facilitando a las personas el acceso a la formación, la investigación y el empleo”, dice Raúl Millán Labarta, director de empresas e instituciones del Grupo San Valero.

“Mediante esta cátedra, las empresas pueden participar de forma activa en el desarrollo académico de la FP, planteando retos diversos, trabajos y proyectos a desarrollar por los alumnos con resultados aplicables al trabajo real; expertos de la empresa pueden participar en el aula a través de la impartición de clases magistrales; y los profesionales de primer nivel de la empresa pueden mentorizar a alumnos que están estudiando un ciclo formativo”, añade Raúl Millán.

Además, ‘Cátedra Profesional FP++’ está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas a través de la agenda 2030 (Nº4: Educación de Calidad y Nº17: Alianzas para lograr los objetivos).

Origen del proyecto

“Uno de los factores, que desde el centro siempre se ha considerado clave y esencial en el desarrollo de estudios de FP, es la vinculación activa de la empresa en los centros de formación. Así, una vez consolidado el modelo FP++ se ha visto adecuada la creación de esta ‘Cátedra Profesional FP++’ para dar visibilidad a las empresas que realmente apuestan por la FP y, por ende, a la creación de esta bolsa de becas”, explica Millán.

Sin embargo, los estudiantes no solo reciben una aportación económica para acceder a la formación, sino que también están recibiendo “una formación totalmente práctica alineada con la realidad de la empresa. Así, tienen la oportunidad de generar los primeros contactos y acercamiento con expertos y responsables de su ámbito profesional”, señala el coordinador del proyecto.

Por eso, desde Grupo Valero, se espera que la involucración del tejido empresarial en el desarrollo de la FP “contribuya a que el alumnado termine sus estudios con una alta cualificación vinculada a las necesidades actuales que tienen hoy las empresas. Y también mejorando las opciones de empleabilidad por la participación de las empresas”, cuenta el director de empresas e instituciones del Grupo San Valero.

‘FP++’, su precursor

El modelo ‘FP++’ nació en 2017 con el objetivo de diseñar itinerarios especializados de FP de la mano de las empresas y con el valor añadido de la Universidad.

“’FP++’ es un modelo educativo propio del Grupo San Valero y la ‘Cátedra Profesional FP++’ es un completo que impulsa y refuerza los ciclos formativos emergentes. Una vez validado la ‘FP++’ después de varios años de experiencia, el centro da un paso más con la creación de la ‘Cátedra Profesional FP++’. Esta cátedra es un complemento perfecto que acompaña y refuerza la FP, que está siendo impulsada a través de los másteres de FP llamados cursos de especialización y gestionados desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional”, concluye Raúl Millán de Grupo San Valero.

El Institut Jaume Mimó de Cerdanyola del Vallès (Cataluña), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha el proyecto ‘ComVas’, que otorga una serie de herramientas a nivel de gestión emocional a estudiantes y docentes de FP. Una idea que proviene de la unión de varios centros que han ido aportando su granito de arena para hacerla posible: Institut Jaume Mimó; IES Cap de l’Aljub (Santa Pola); IES Trassierra (Córdoba), y el IES Almadraba (Tarifa). De hecho, el pasado mes de junio tuvo lugar en una mesa redonda de la Universidad de Málaga su presentación oficial por parte de las coordinadoras del proyecto de los diferentes centros: Mónica Barbosa, Inma Barrena, Marly Cordones y Inma Duarte.

Origen del proyecto

‘ComVas’ fue seleccionado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional como uno de los proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional en 2021.

“Este proyecto surgió como respuesta a un entorno psicosocial y laboral cambiante y a la falta de herramientas para gestionar las emociones, por parte del alumnado y profesorado de FP”, explica Mónica Barbosa. “Además, el mercado laboral demanda cada vez más profesionales polivalentes y como vimos que faltaban esas herramientas en FP, nos surgió la idea de crear este programa”, añade Barbosa.

“Por lo que ‘ComVas’ se basa en una serie de acciones entre las que se encuentran: formaciones presenciales y virtuales, el uso de la gamificación como herramienta de seguimiento y evaluación, una plataforma virtual con píldoras formativas, vídeos y masterclass que permitan, tanto en el alumnado como el profesorado, el desarrollo de las “COMpetencias y VAlores”, comenta la coordinadora del proyecto.

Objetivos fundamentales

“Uno de los objetivos primordiales del programa es la sensibilización de toda la comunidad educativa en la inteligencia emocional, mediante la formación del estudiante y del docente en esta materia. Una buena gestión de las emociones en el aula ayudan a la motivación de los estudiantes y al aprendizaje, pero también son cruciales para un buen desarrollo profesional. La colaboración con las empresas de nuestro entorno, que puedan ser participes y puedan beneficiarse utilizando las herramientas que estamos desarrollando para este proyecto, son un eje del programa. Además, ‘ComVas’ ha sido diseñado para que pueda replicado en cualquier otro centro que esté interesado”, señala Barbosa.

Asimismo, ‘ComVas’ nace para fomentar el autoconocimiento personal, tanto de estudiantes como docentes, y la capacidad de afrontar situaciones cambiantes como puede ser el mercado laboral.

Como bien dice la coordinadora, el fin es “mejorar la inserción laboral de nuestros estudiantes, que estas herramientas les resulten útiles entre otras cosas para trabajar en equipo, saber gestionar el estrés en el trabajo y, como no, también saber gestionar las emociones a nivel personal. De esta forma, el alumnado de FP puede afrontar sin problema la alta demanda del mercado laboral de perfiles polivalentes”.

Un valor añadido para la comunidad educativa

“En nuestro centro se llevan a cabo diversos programas y se aplican metodologías activas con el fin de preparar al alumnado para el mercado laboral: Erasmus, prácticas DUAL, el Aprendizaje Basado en retos en los Ciclos Formativos de Grado Medio o el programa MimóEmpren, para fomentar el emprendimiento, entre otros. Pero para el Institut Jaume Mimó, el proyecto ‘ComVas’ es fundamental ya que en FP no había ninguno enfocado en la gestión de las emociones. Por esta razón, se convierte en un pilar importante de nuestro plan educativo. Y el objetivo es que el programa de la idea se pueda llevar a cabo año tras año en nuestro centro en el nuevo alumnado que se vayan incorporando”, afirma Barbosa.

“Damos las gracias al entorno educativo por dar la oportunidad de realizar proyectos de innovación en la formación profesional que permiten acercar a los centros educativos a la realidad del mercado laboral, y que el alumnado salga cada vez mejor preparado y con las herramientas necesarias para conseguir sus objetivos “, concluye la coordinadora de ‘ComVas’.

El Egibide Vitoria-Gasteiz, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha un proyecto sostenible llamado ‘Laboratorio 3 Erres’. Esta idea consiste en dar una nueva vida a aquellos ordenadores antiguos y, por ende, disminuir la generación de residuos electrónicos y el impacto negativo que esto supone para el medioambiente. En el ‘Laboratorio 3 Erres’ han participado en su desarrollo Xabier López de Santiago, director de Formación Profesional (FP) de Egibide Vitoria-Gasteiz; Iván Ramírez, responsable de FP de Egibide-Arriaga; José Antonio Fernández, coordinador de Formación para el Empleo de Egibide-Arriaga, e Ion Marín, profesor del área de informática.

Origen del proyecto

‘Laboratorio 3 Erres’ nace de la unión con la empresa 3erres web, ya que desde el centro Egibide han estado trabajando en seguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en dar una segunda oportunidad a elementos que hoy en día son desechados. “Desde ese interés nace esta idea, por lo que decidimos trasladárselo al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y le pareció una buena idea. El Ayuntamiento contaba con otro proyecto propio llamado ‘Soy Konponder-Konponder naiz’, que pretendía crear una comunidad de personas y empresas que se dedicasen a dar una segunda vida a objetos, además de ordenadores”, ha explicado López de Santiago. “Por lo que ‘Laboratorio 3 Erres’ es una especie de fusión de proyectos que buscan una misma finalidad”, ha añadido el director de Egibide.

Así es como el Ayuntamiento ha ofrecido “los espacios, los centros cívicos y su propia web para que los ciudadanos interesados en participar se registren en los talleres. La empresa 3erres web aporta el conocimiento y los cambios necesarios para la reparación de los ordenadores y volver a darles vida. Y por nuestra parte, aprovechamos este proyecto para que al alumnado de un certificado de profesionalidad le pueda servir como formación práctica”, expone López de Santiago.

Otros objetivos del ‘Laboratorio 3erres’

Este propósito no solo busca sensibilizar y promover la segunda vida de los ordenadores antiguos, sino también la inserción laboral de los estudiantes. “Nuestro centro utiliza este proyecto como elemento de inserción al mundo laboral del alumnado dentro del ámbito de la reparación de los ordenadores. Además, se espera que la empresa colaboradora contrate alguno de esos alumnos”, ha comentado el director de FP.

Como resultado final, la acogida ha sido tan buena por parte de los participantes que incluso Egibide ha barajado la idea de que el proyecto tenga continuidad. “El Ayuntamiento quiere que hagamos nuevas ediciones porque ha sido un proyecto exitoso al cubrirse todas las plazas para estos talleres y por la gran demanda que hubo. Hasta llegó a existir una lista de espera… Por esta razón, nuestra idea es repetir el proyecto en los próximos meses e involucrar también a los estudiantes de Formación Profesional Básica y de Ciclos de Grado Medio de Informática”, ha concluido Xabier López de Santiago.

El Centro Sagrado Corazón – Jesuitas en Logroño (La Rioja), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha una iniciativa para impulsar la familia profesional de Electricidad y Electrónica entre su alumnado. El proyecto, titulado ‘Vehículos Autónomos y Robótica Colaborativa en la bodega inteligente’, ha sido seleccionado en la IV Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. Una idea que nace “como respuesta a dos problemáticas que encontrábamos en el Departamento de Electricidad y Electrónica: el bajo porcentaje de alumnado que elegía nuestra especialidad como primera opción y el alto grado abandono que existía en el paso desde la FP Básica a Grado Medio”, ha señalado Rubén Ayesa, responsable de la iniciativa.

Este proyecto Dualiza nace de la unión del centro educativo y de las empresas INGELEC RIOJA, IMEL y ECOTELIA con el fin de mejorar la motivación, la formación y la empleabilidad de los estudiantes. “Además, esta formación completa el currículo, iniciando al alumno en robótica colaborativa en un entorno simulado familiar en La Rioja: una bodega”, ha explicado Ayesa. Por su parte, los resultados han sido muy positivos ya que no solo han conseguido aumentar el número de solicitudes con Electricidad y Electrónica como primera opción en FP Básica (FPB) y Grado Medio, sino también mejorar la empleabilidad de los alumnos. “5 de ellos están trabajando ya en las empresas colaboradoras”, ha añadido Ayesa.

Un proyecto prometedor para las empresas del sector eléctrico

“El apoyo mostrado por Dualiza y FPEmpresa hacia este proyecto, ha supuesto en primer lugar una motivación, ya que para nosotros es un reconocimiento al trabajo bien realizado en busca de una educación actualizada y motivadora”, ha confesado el responsable del proyecto. Este impulso conlleva la colaboración del centro educativo con las principales empresas del sector eléctrico en La Rioja. “Estas empresas han podido conocer a sus futuros trabajadores, aportando conocimientos, habilidades y valores a su formación”, ha explicado Ayesa.

Mientras que la motivación de los alumnos, protagonistas de la idea, sigue aumentando y, por ende, mejorando sus resultados académicos en los últimos cursos de FPB y Grado Medio, el Centro Sagrado Corazón – Jesuitas está preparando una nueva idea. “Estamos preparando en este tercer trimestre un seminario fruto del mismo proyecto para trabajar con los nuevos alumnos y con alumnado de la ESO”, ha concluido Rubén Ayesa.

El CIFP Las Indias, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha calculado y certificado su huella de carbono en el registro oficial del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. De esta manera, se ha convertido en la primera institución educativa de las islas Canarias que mide su huella de carbono.

La iniciativa del CIFP Las Indias está en sintonía con su política de gestión ambiental y su compromiso con el medio ambiente. El objetivo es establecer una política de reducción y compensación de las emisiones de gases de efecto invernadero para los próximos años. Así, el centro se convierte en un referente en sostenibilidad en el territorio nacional.

En el cálculo se incluyen las actividades de docencia, específicamente en los ciclos de la Familia Profesional de Textil, Confección y Piel, y ciclos de la Familia Profesional de Imagen Personal desarrolladas en su única sede, ubicada en Santa Cruz de Tenerife.

Origen de la iniciativa

El proyecto surge de la secretaria del centro, Tania Bethancourt, licenciada en Ciencias Ambientales, quien propuso que el CIFP Las Indias apostase por un consumo sostenible. En 2019, crearon junto al centro asociado a FPEmpresa, EASO Politeknikoa de País Vasco, el primer proyecto conjunto de los aprobados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La iniciativa fue dotada de una financiación de 116.000 euros para la realización de un Hub para la descarbonización económica a través del ecodiseño y el inbound marketing.

Tras la colaboración, el centro canario mide su huella de carbono con el objetivo de crear conciencia sobre la sostenibilidad. “No podemos seguir emitiendo tanto CO2 en la atmósfera”, manifiesta Gregorio Hernández, director del CIFP Las Indias y vocal de las islas Canarias en la Asociación. Aportar su granito de arena cumpliendo esta dinámica es el objetivo de la dirección del centro ahorrando en fotocopias o digitalizando el mayor número de servicios posibles.

“Hemos bajado casi un 6% nuestro gasto energético”, afirma Hernández en comparación con su consumo del año 2019. Un logro que en parte se debe al alumnado del centro. El CIFP Las Indias ha designado delegados medioambientales en los grupos de FP, que se encargan de controlar la gestión que se realizan sobre los dispositivos electrónicos. “Con esta idea hemos intentado crear una serie de competición o concurso para disminuir un 3% de emisiones de CO2 cada año. Siempre se puede abrir una ventana en lugar de encender el aire acondicionado”, concluye el director del centro.

Cinco centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa introducirán en el curso 2022/23 el nuevo Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, perteneciente a la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. El título se ha establecido mediante el Real Decreto 174/2021, de 23 de marzo, que fija los aspectos básicos del currículo.

Dos institutos de la Comunidad de Madrid (el IES Antonio Machado, de Alcalá de Henares, y el IES Ciudad Escolar de la capital), uno de Castilla-La Mancha (el IES Pedro Mercedes, de Cuenca) y dos de la Comunidad Valenciana (el CIPFP Canastell, en San Vicente del Raspeig, y el IES Politècnic, de Castellón) apostarán por este grado, que consta de 2.000 horas.

Novedad necesaria para el sector

Javier Martínez, director del IES Antonio Machado, destaca que la nueva titulación es una necesidad real del sector, ya que hasta ahora no se atendía la demanda real que existe en el mercado. “Toda esa formación relacionada tanto con profesores de autoescuela como con directores estaba vinculada a unos exámenes que iban saliendo a través del Ministerio del Interior y de la Dirección General de Tráfico. A veces, para las personas que necesitaban sacarse uno de estos títulos, esto suponía dos o tres años de incertidumbre, porque no se sabía cuándo saldrían los distintos exámenes”, explica. En este sentido, Martínez destaca que antes la titulación de profesor y de director se obtenían por separado, mientras que con el nuevo Grado Superior se tendrán las dos.

En la misma línea se manifiesta Ángel Mora, jefe de estudios del IES Pedro Mercedes, quien señala que, en Cuenca, la incorporación de la nueva formación “ha estado impulsada por la escasez que hay, ya no solo de profesores de autoescuela, sino también de examinadores”. Así, Mora comenta que en el sector hay una demanda grande de profesionales que no se cubre fácilmente, en parte porque hay mucho retraso en la expedición de los carnés por parte del Estado.

Respecto a la respuesta que la titulación ha tenido por parte del alumnado, Martínez afirma que ha sido buena. De hecho, comenta que parte de la demanda ha llegado desde fuera de la Comunidad de Madrid, donde se encuentra su centro. “Han llamado desde Almería, desde Mallorca, desde Barcelona, etc., preguntando si podían hacerlo a distancia o semipresencial”, añade Martínez, quien aclara que el grado es solo presencial. En el caso del IES Pedro Mercedes, el centro ha recibido cerca de ochenta solicitudes de toda España para doce plazas, según Mora.

Temario

Para obtener el título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, el alumnado deberá superar los siguientes módulos:

  • Primeros auxilios.
  • Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera.
  • Organización de la formación de las personas conductoras.
  • Técnicas de conducción.
  • Tecnología básica del automóvil.
  • Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción.
  • Educación vial.
  • Seguridad vial.
  • Didáctica de la formación para la seguridad vial.
  • Movilidad segura y sostenible.
  • Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo (220 horas prácticas).

En el caso de Cuenca, en el primer curso solo se van a impartir tres módulos: el de inglés técnico para los ciclos formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, el módulo de la familia de administración, y el de tecnología básica del automóvil. El resto de módulos se impartirán de manera dual en las autoescuelas de Cuenca.

Por otro lado, es necesario que los estudiantes estén en posesión de los permisos de conducir B y A2 para poder cursar el módulo de didáctica de la enseñanza.

Salidas profesionales

El alumnado de FP que opte por el Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible estará capacitado para trabajar en empresas dedicadas a la formación de conductores. Asimismo, podrá desempeñar empleos vinculados a la educación vial, la seguridad vial laboral y la movilidad segura y sostenible.

De esta manera, las ocupaciones más relevantes relacionadas con el nuevo grado son: profesor de formación vial; director de escuelas de conductores; formador de cursos de sensibilización y reeducación vial; formador de cursos de mercancías peligrosas; director de centros de formación de mercancías peligrosas; educador en programas o actividades de educación vial; asesor de seguridad vial laboral o en planes de movilidad en entidades públicas y privadas; docente en seguridad vial y monitor de cursos de conducción segura.

El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogerá los días 23 y 24 de septiembre el evento AsturCON.tech, que pretende ser una referencia en el mundo de la ciberseguridad a nivel nacional. El encuentro cuenta con la colaboración de la Universidad de Oviedo, que albergará la organización de talleres y charlas paralelas para el alumnado ciclos de Formación Profesional y de grados informáticos. Entre los asistentes, la vocal de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Asturias, María José Fernández Campos, ha confirmado su participación.

AsturCON.tech está organizado por la asociación ORICIO.org para la Orientación e Investigación en Ciberseguridad Ofensiva. Al evento acudirán cerca de 400 personas, que compartirán experiencias a fin de difundir el conocimiento y reforzar la red de contactos entre el mundo académico, empresarial e institucional.

Ponentes del ámbito nacional dictarán algunas de las conferencias más innovadoras en las distintas ramas de la ciberseguridad: OSINT, malware, programación segura, seguridad industrial, análisis forense, ciberseguridad ofensiva y defensiva, etc. Charlas, mesas redondas, talleres y networking completarán el programa del evento, diseñado tanto para profesionales como para estudiantes universitarios y de FP.

El origen: Hackademia

El origen de AsturCON.tech es el proyecto en red “Hackademia, investigación y formación abierta en ciberseguridad y hacking ético”, liderado por el CIFP Avilés, centro asociado a FPEmpresa. Dicho proyecto fue elegido en la V Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa como uno de los treinta proyectos de Formación Profesional más innovadores del país.

De acuerdo con Guillermo González, responsable del proyecto y docente del Departamento de Informática y Comunicaciones del CIFP Avilés, el objetivo de “Hackademia” es “crear una red de docentes y alumnado en torno a la ciberseguridad fomentando la comunicación entre distintos centros”. Todo ello alrededor del portal hackademia.es; una plataforma de contenidos teóricos y prácticos respaldados por profesionales acreditados del sector para fomentar el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.

Objetivos de AsturCON.tech

Respecto al principal objetivo de AsturCON.tech, Guillermo González señala que es reunir a la comunidad interesada en la ciberseguridad en un mismo lugar en un fin de semana. “Además de los ponentes, que vienen desde distintas comunidades y desde el Reino Unido, ya nos han confirmado su asistencia participantes de Madrid, Valencia o Barcelona”, comenta.

Por otro lado, González destaca la relevancia del evento para que las empresas del sector conozcan a expertos y puedan captar talento. “Las empresas tendrán un escaparate donde enseñar sus productos y servicios, y los asistentes una oportunidad para aprender gracias a los ponentes, que tienen perfiles tanto técnicos como directivos”, manifiesta. En este sentido, el docente recuerda que en Asturias únicamente el CIFP de Avilés imparte formación reglada sobre ciberseguridad, con un total de 20 plazas anuales, por lo que “el autoaprendizaje tiene mucho que decir”.