Jerònia Mairata Bennassar es la vocal coordinadora de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Islas Baleares. A lo largo de su carrera profesional, ha estado muy vinculada al mundo de la educación: licenciada en Pedagogía y habilitada como educadora social durante muchos años. Asimismo, ha realizado las funciones de orientadora, profesora de intervención comunitaria y, desde hace 11 años, opositó en la especialidad de profesores técnicos de servicios a la comunidad. También ha sido jefa de departamento del IES Antoni Maura y durante 4 años ha sido asesora de FP en el centro de profesores.

Igualmente, ha aprovechado la oportunidad en involucrarse en proyectos dirigidos a la integración social en una Asociación sin ánimo de lucro, donde ha estado trabajando muchos años.

Actualmente, Mairata Bennassar ocupa el cargo de secretaria en el CIFP Son Llebre y del Centro de referencia nacional de atención social. Estas labores le permiten, hoy en día, seguir luchando por el impulso de la FP en nuestro país.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Formar parte de la Junta directiva me permite colaborar de primera mano en la Asociación y lo considero muy importante para impulsar una red de centros de FP donde compartir experiencias y proyectos colaborativos.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Visibilizar la FP en todos los sectores para conseguir el prestigio que realmente se merece.

El crecimiento en todo el territorio, en este caso en las Islas Baleares. Siempre he creído que se necesitan espacios donde compartir y motivar al profesorado, además de aunar esfuerzos.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Considero que la FP se encuentra en el momento clave de indagar en las necesidades del sector productivo y del ámbito social como forma de motivar al alumnado, al profesorado, a las empresas y de formar a profesionales cualificados. Actualizándose tecnológicamente y sin olvidar que trabajamos con personas y para las personas.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Les diría que asociarse es muy positivo, te permite compartir espacios y proyectos colaborativos para encontrar apoyo y respuestas. Además, la Asociación dispone de una bolsa de trabajo para el alumnado y las empresas; es una gran fuente de recursos; y se organizan congresos anuales como punto de encuentros para la comunidad educativa. Sin duda, es un momento clave para llevar a cabo sinergias colaborativas y formaciones diversas.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: En el CIFP Son Llebre, la última iniciativa realizada es la organización del festival Voliana que surgió del exalumnado del centro junto con el aula de emprendimiento. Se proyectó un documental sobre sordoceguera y conjuntamente colaboraron otros centros educativos de la misma especialidad de servicios socioculturales y a la comunidad realizando talleres dirigidos a la diversidad. Igualmente, se realizó un encuentro con entidades sociales llevado a cabo por el Centro de referencia nacional de atención social.

Por otro lado, quiero destacar los talleres realizados por el aula de emprendimiento y el papel que desarrolla el Centro de referencia nacional de atención social en el ámbito estatal, organizando formaciones dirigidas a profesionales del sector, docentes, investigaciones de las cualificaciones relacionadas, desarrollo de materiales, etc.

El CIFP Son Llebre (Baleares), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha una iniciativa para visibilizar la diversidad con el festival Voliana. El proyecto ha sido presentado el pasado 14 de octubre en las instalaciones del ayuntamiento del Lloret de Vistalegre (Mallorca) donde se celebraron numerosas actividades y talleres relacionadas con la temática.

Origen del proyecto

“La iniciativa surgió en las aulas de emprendimiento del CIFP Son Llebre, donde se han aunado los esfuerzos de las diversas iniciativas de emprendimiento social con el objetivo de compartir experiencias y proyectos del ámbito. Lo innovador de esta experiencia viene dado por la interacción de todos los agentes involucrados: alumnado y profesorado de los centros de Formación profesional de la familia de servicios socioculturales y a la comunidad”, ha explicado Enric Barrenengoa, coordinador del aula de emprendimiento en el CIFP Son Llebre.

“Asimismo, por el gran número de entidades que trabajan en la diversidad funcional, asociaciones y empresas surgidas del aula de emprendimiento, usuarios con diversas discapacidades para celebrar precisamente la inclusión y la diversidad”, añade el coordinador de emprendimiento.

El festival Voliana ha resultado ser un éxito, ya que “implicaba talleres socioeducativos; ocio inclusivo; espacios para el debate y la reflexión; proyección del documental Voliana en relación a la sordoceguera y dirigido por el colectivo  Voliana; y, por último, demás asociaciones surgidas entre el exalumnado del CIFP Son Llebre”, ha señalado Enric.

“Sin duda, la realización del festival no habría sido posible sin la participación de todos los usuarios de las entidades invitadas y del alumnado. Además, es necesario destacar el trabajo del Centro de Referencia Nacional de Atención Social Integrado en el CIFP Son Llebre en su diseño y gestión del encuentro de entidades a nivel insular”, concluye Barrenengoa.