El IES Virgen del Remedio de Alicante, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, participa en el proyecto ‘Observatory SOS Attendancepara luchar contra el absentismo y el abandono educativo temprano. Este proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, durará hasta el 2025 y cuenta con la colaboración de 4 universidades y 8 institutos de España, Alemania, Italia y Turquía.

El ‘Observatory SOS Attendance’ es un centro de estudio e investigación de los problemas de asistencia escolar. Esta iniciativa pondrá a disposición de la sociedad del primer observatorio sobre la asistencia escolar que sirva como página web de referencia para analizar el absentismo y el abandono escolar prematuro.

“Este trabajo cuenta con más de 6.000 estudiantes de ESO, 400 docentes y 200 familias, ya que son imprescindibles en el objeto de estudio”, ha añadido María Teresa Navarro, orientadora en el IES Virgen del Remedio. “Para ello, se realizarán periódicamente informes, investigaciones, actividades de formación, así como campañas de sensibilización para fomentar la asistencia regular a las clases, con especial atención a aquellos con menos oportunidades”, ha añadido.

Origen y principales objetivos

“Nuestra implicación surge a raíz de que la Universidad de Alicante se pusiera en contacto con nosotros porque estamos ubicados en una zona desfavorecida y con altos niveles de absentismo y abandono escolar”, ha explicado Navarro.

“En el centro existe un 17% de absentismo escolar, sobre todo en los cursos de 1º y 2º ESO y en FP Básica. Por lo que nuestra participación en este proyecto es crucial para averiguar cuáles son las razones de estas problemáticas y cómo combatirlas”, ha expresado la coordinadora del trabajo.

Por esta razón, los participantes se reunirán cada cierto tiempo para poder tratar los datos de absentismo de los centros educativos implicados y conocer los problemas escolares desde sus orígenes. De esta manera, se implementarán en los institutos sistemas de trabajo o protocolos internos para reducir el absentismo y el abandono escolar temprano, entre otras acciones.

“Participar en proyectos de esta índole supone crecer como institución, pero sobre todo como personas. Queremos ayudar a incentivar los estudios, pero especialmente sensibilizar y formar a los jóvenes y a sus familias”, ha concluido María Teresa Navarro.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha participado en el séptimo PLA (Peer Learning Activity) del proyecto europeo PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks) que se ha celebrado los días 22 y 23 de mayo en Helsinki (Finlandia). Para esta ocasión, la organización AMKE ha sido la encargada de realizar las jornadas que se han realizado en las instalaciones del centro educativo Taitotalo.

Las jornadas realizadas han estado enfocadas en conocer el sistema educativo del país finlandés, así como el funcionamiento de la Formación Profesional. En estos temas los diferentes ponentes han explicado las diversas opciones formativas a las que pueden acceder el alumnado, además de tener la posibilidad de personalizar los itinerarios de estudio.

Además, se ha abordado el tema de la FP como solución al desempleo en el que Annukka Jamisto, directora de servicios y Adwoa Brewun, coordinadora de negocios en Omnia han expuesto las posibles soluciones para ayudar a los inmigrantes del país a formarse y conseguir un empleo.

Entre los participantes que también han compartido sus perspectivas respecto al sistema educativo finlandés y la apuesta por el aprendizaje basado en el trabajo han sido Marika Koski, profesora en Sataedu; Matti Isokallio, director del Consorcio de Educación y Formación en Sataedu; Minna Sandberg, coordinadora Internacional en Spesia, institución de FP Especial; Saara Ikkelä, especialista superior del Ministerio de Educación y Cultura y Keijo Honkonen, subdirector del centro Taitotalo.

Uno de los temas más destacados de las jornadas ha sido sobre el hecho de seguir trabajando para que jóvenes y adultos puedan aprender juntos, ya que la mitad de los estudiantes de FP tienen entre 20 y 60 años. De esta manera, ambos grupos de edad pueden complementarse en conocimientos y experiencia profesional y personal.

Tras haber concluido la presentación de las jornadas, como se hizo en los seis PLA anteriores, los socios de PRALINE se han reunido para explicar sus puntos de vista y motivar un debate para encontrar nuevas ideas al respecto entre ellos.

Finalmente, los socios europeos se verán en el octavo PLA en Croacia el próximo mes de octubre y será organizado por la asociación Hrvatsko Andragosko Drustvo (HAD).

PRALINE es un proyecto financiado por Erasmus+ que tiene como finalidad fortalecer e impulsar las redes internacionales de proveedores de educación de adultos que ya se encuentran en funcionamiento mediante el aprendizaje sobre buenas prácticas.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa sigue apostando por la internacionalización para compartir sus objetivos y valores más allá de nuestras fronteras. Por esta razón, FPEmpresa realiza sus primeras movilidades Erasmus+ en países asociados, conocidos como terceros países, con el fin de fomentar la movilidad entre los centros de FP.

Las primeras movilidades que realiza FPEmpresa partieron el sábado 13 de mayo a Bangkok, Tailandia y los centros asociados a FPEmpresa que han podido realizar esta movilidad son los siguientes: Institut Cal·lípolis, IES Pedro de Tolosa, IES La Zafra, IES Villaverde, CIFP Valle de Elda, IES Ana Luisa Benítez e IES Islas Filipinas. Hasta el viernes 19 de mayo, los centros educativos realizarán diferentes actividades con el fin de conocer el sistema de FP en Tailandia, así como el modelo productivo del país, ya que la FP está vinculada al sistema empresarial del país.

De hecho, el lunes 15 de mayo los participantes se han reunido con la Oficina de la Comisión de la Educación Profesional (OVEC) para conocer sus principales funciones enfocadas en el desarrollo rural y los programas de actividades que poseen para adaptarse a las diversas necesidades de las comunidades locales. Mientras que este martes 16 de mayo los beneficiarios de la movilidad han visitado la Embajada de España en Tailandia y se han reunido con el director general de FP en Tailandia, para hablar sobre los objetivos del proyecto y establecer futuras colaboraciones e intercambios de estudiantes y docentes.

Los próximos días los centros españoles tendrán la oportunidad de visitar el centro de FP tailandés, Don Bosco Technological College, para conocer sus instalaciones, su programa educativo y la presentación del sistema de FP alemán por la Cámara de Comercio alemana, además de reunirse con la organización SEAC Tailandia, un proveedor líder de programas de educación internacional y de idioma inglés en Tailandia.

Unas movilidades marcadas por la pandemia del COVID-19

No obstante, el origen de estas movilidades se remonta a principios de 2020 cuando se aprueba la solicitud de acreditación de un Consorcio de Movilidad de Educación Superior (KA108), siendo FPEmpresa la institución coordinadora del proyecto. En ella se solicitaron tres movilidades a la República Popular China (dos a China Continental y una a Hong Kong) y dos a Tailandia. Sin embargo, por causas de seguridad y prevención debido a la pandemia del Coronavirus, las movilidades tuvieron que ser aplazadas hasta nuevo aviso, ya que la entrada a países como China estaba muy restringida. Es por ello por lo que, ya en 2023, dichas movilidades están empezando a ejecutarse con normalidad, y las dos movilidades de China han sido modificadas por otras dos movilidades más a Tailandia.

De esta manera, con el fin de enviar una delegación de FPEmpresa más potente, a las 4 movilidades financiadas dentro del ámbito de las K107 se suman otras movilidades a las que se han dado apoyo financiero.

Por último, hay que destacar que, además de la completa agenda de trabajo establecida durante esta semana, los participantes del proyecto podrán disfrutar de una agenda complementaria enfocada al ocio y a las visitas culturales con el fin de aprovechar al máximo el proyecto Erasmus+.

El Colegio Sant Josep Obrer de Palma de Mallorca, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado el pasado mes de diciembre un concurso de competencias profesionales Erasmus+ con centros de FP de Italia y Países Bajos. Esta iniciativa está integrada en el marco de los proyectos Erasmus, concretamente “EuroFP Baleares VI” de la Consejería de Educación.

Este tipo de movilidad se denomina movilidad ‘VET Skills Competitions’, una novedad del nuevo programa Erasmus+ 2021/27 que permite organizar a los centros de FP de distintos países competiciones a nivel internacional basadas en sus habilidades. De hecho, es la primera vez que a nivel de la comunidad de las Islas Baleares se organiza una competición de esta índole, según confirma David Egea, director pedagógico de FP del Centro Sant Josep Obrer.

“Esta iniciativa innovadora que hemos llevado a cabo ha permitido a los estudiantes de los 3 países demostrar sus habilidades profesionales compitiendo entre ellos, mediante pruebas prácticas diseñadas por los centros organizadores”, cuenta Egea.

Una nueva manera de socializar e intercambiar conocimientos

El centro de FP de Baleares ha diseñado las pruebas en coordinación con los otros centros europeos, además de organizar la estancia de los participantes europeos. Asimismo, organizará su participación en los concursos que se realizarán posteriormente en Italia y Países Bajos.

“Estamos orgullosos de que sea el primer concurso de competencias profesionales Erasmus+ celebrado en España y del que tiene constancia el SEPIE. Sin duda, el objetivo principal de estas competiciones es destacar las competencias profesionales a nivel individual de los participantes”, expresa el director del centro.

“Para los alumnos es una oportunidad única y transformadora para socializar con jóvenes de su misma edad y diferente cultura e idioma. Esto supone para el centro ampliar las oportunidades que brinda nuestro departamento internacional. No únicamente las tradicionales prácticas formativas en una empresa de un país de la UE, sino una experiencia holística de ciudadanía europea”, concluye David Egea.

El IES El Bohío (Murcia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha recibido este lunes, 19 de diciembre, en el Teatro Real de Madrid un reconocimiento a la calidad de los proyectos Erasmus+ 2022 para Sonia Benicio, alumna del centro.

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) celebra las Jornadas Anuales de Erasmus+ los días 19 y 20 de diciembre para conmemorar el 35º aniversario del programa Erasmus+. Los actos cuentan con la participación de la coral moderna de la Universidad de Murcia y la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León ‘Ana Laguna’.

Jornadas

En ambos días, el SEPIE se centrará en dar a conocer los resultados obtenidos en el país en 2022, además de las novedades de la convocatoria de propuestas del programa de Erasmus+ para 2023 y que ha sido publicada recientemente por la Comisión Europea. Además, entre los ponentes se destacan miembros de la Comisión Europea; de Erasmus Student Network (ESN) España; de Organizaciones de Educación y Formación y participantes en movilidades y proyectos de cooperación Erasmus +.

Asimismo, entre los asistentes están el ministro de Universidades, Joan Subirats; el subsecretario de Educación y FP del Ministerio de Educación y FP, Liborio López; la directora de la Representación de la Comisión Europea en España, María Ángeles Benítez; y el secretario general de Universidades y presidente del SEPIE, José Manuel Pingarrón, entre otras muchas autoridades nacionales y de la Comisión Europea.

Reconocimientos

Este lunes 19 de diciembre se produjo la entrega de Reconocimientos a la calidad de los proyectos Erasmus + 2022 a todos los sectores educativos: Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas. En el caso de la categoría FP, se destaca Sonia Benicio de la Fuente, que accedió al Ciclo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el IES El Bohío de Murcia y con el que accedió a una movilidad de Erasmus+ en Francia.

Otros de los premiados en la misma categoría se encuentran los centros IES Monte Castelo (Lugo), IES La Granja (Cádiz) y Cuatrovientos Centro Integrado (Pamplona). También se ha hecho entrega de los diplomas acreditativos del Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora (EITA) 2022 en las categorías de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y FP.

EFA La Malvesía (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, culmina su participación en el Proyecto Erasmus + Energy4farming, iniciado a finales de 2020. El objetivo principal de la iniciativa se ha centrado en proporcionar nuevas habilidades, ideas y métodos para el desarrollo profesional de los profesores de FP.

“Su estrategia principal se ha basado en el apoyo al desarrollo profesional de los profesores de FP en materia de energías renovables para la agricultura, así como darles directrices para introducir la metodología de aprendizaje basada en proyectos, potenciar habilidades empresariales y el desarrollo de sus competencias lingüísticas”, ha explicado Miguel Guasp del departamento Internacional y profesor de FOL en EFA La Malvesía.

E4Farming contra el cambio climático

“Los centros de FP han sido el grupo objetivo de este proyecto al enfocarse en los estudiantes de FP de rama agraria que están a punto de entrar en el mercado laboral en aras a proporcionarles nuevas habilidades. Asimismo, les otorgará conocimientos sobre técnicas sostenibles demandadas en el sector agrícola para alcanzar los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea”, ha señalado Guasp.

“También se les ayuda a desarrollar una experiencia práctica gracias a la metodología de aprendizaje basada en proyectos, así como el intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes a través de programas de formación específica y visitas internacionales de estudiantes al extranjero para ver su aplicación práctica en el medio”, ha añadido.

Además, este proyecto “ha focalizado su esfuerzo en la adquisición de conocimientos sobre sostenibilidad a través de las renovables para disminuir el impacto de la contaminación en el medio ambiente siendo complementario con la necesidad horizontal de los objetivos medioambientales y climáticos”, ha contado Miguel.

“Cabe destacar que el partenariado internacional ha logrado cumplir a través de los productos intelectuales generados y actividades desarrolladas con los objetivos generales del proyecto que son los siguientes: promover la mejora y modernización de los estudios agrícolas de FP a través del desarrollo profesional de los profesores de FP (en relación con las energías renovables); incluir prácticas innovadoras de emprendimiento en la FP basadas en las nuevas oportunidades que ofrece el sector de las energías renovables para diversificar las actividades de la economía rural; y facilitar la introducción de experiencias innovadoras de aprendizaje basadas en proyectos para satisfacer las necesidades de la sociedad en los estudios de FP agrícola mediante el enfoque educativo del aprendizaje basado en proyectos”, ha concluido el profesor de FOL.

E4Farming es un proyecto financiado por Erasmus+ que promueve la lucha contra el cambio climático, la apuesta decidida por la Agricultura sostenible y la Transición energética que permite mirar con optimismo hacia un futuro de respeto hacia el Medio Ambiente.

El CIFP Las Indias, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha liderado la elaboración del proyecto europeo Vestimenta Tradicional en Europa (VEST) junto a otros cinco países europeos: Italia, Portugal, Eslovenia, Estonia y Francia. Esta iniciativa persigue el fin de recoger un profundo análisis sobre las semejanzas de la Indumentaria Tradicional en Europa y “que sirva de soporte para la impartición de contenidos formativos relacionados con el sector textil, el patronaje o la moda”, explica Gregorio Hernández Pérez, director del CIFP Las Indias.

Asimismo, el trabajo se expuso el pasado 6 de octubre en el Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife. Mientras que en los demás países colaboradores también realizaron sus presentaciones ese mismo día.

Origen

“El centro tiene la familia profesional de Textil, Confección y Piel, y llevábamos años trabajando en el tema de los trajes tradicionales con el alumnado. Además, se coincidió con que el 2019 era el año europeo del Patrimonio Histórico y Cultural, por lo que pensamos que sería una buena idea sacar adelante un proyecto de investigación. Este proyecto se centraría en poner en común los estudios realizados sobre la historia de las telas e hilos para realizar la vestimenta tradicional de Canarias”, cuenta Hernández Pérez.

“Así que decidimos implicar en esta idea a nuestra red de socios europeos con los que trabajamos normalmente en los proyectos de Erasmus + y que tengan también la familia de Textil, Confección y Piel. Finalmente, el proyecto fue aprobado por Europa y se unieron Italia, Portugal, Eslovenia, Estonia y Francia. Ahora, este trabajo de 3 años demuestra la capacidad de investigación que tienen las enseñanzas de FP en Canarias que son capaces no solo de innovar, sino también de crear contenidos educativos y formativos”, añade el director del CIFP Las Indias.

Como bien afirma Gregorio, “sin duda, el ‘VEST’ ha convertido al CIFP Las Indias en un centro de referencia en el campo de la innovación, investigación y educación en el ámbito textil. Igualmente, esto incentiva a los estudiantes a seguir por el camino del textil y a extrapolar sus capacidades creativas”.

El proyecto VEST puede descargarse a través del siguiente enlace para confeccionar las prendas analizadas tanto de Canarias como del resto de regiones: https://vesteurope.com/publicaciones/

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha participado en el quinto PLA (Peer Learning Activity) del proyecto europeo PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks) que se ha celebrado los días 6 y 7 de octubre en Tallinn (Estonia). Para esta ocasión, la organización Estonian Association For Advancement Of Vocational Education ha sido la encargada de realizar las jornadas que se han realizado en el centro escolar Tallinna Teeninduskool y Harno.

Las jornadas realizadas han estado enfocadas en la digitalización, automatización e inteligencia artificial y sobre cómo mejorar la recualificación de los adultos en la era digital. En estos temas, los diferentes ponentes han expuesto diferentes propuestas con ejemplos de buenas prácticas en el país.  Además, se ha abordado el tema de la digitalización en aspectos generales de Estonia, que cuenta con 1,3 millones de población y es uno de los países europeos más desarrollados en esta temática.

Entre los participantes que también han compartido su perspectiva sobre el sistema educativo estonio y las competencias digitales entre las personas adultas han sido Merlin Tatrik, responsable de la política de educación de adultos del Ministerio de Educación e Investigación; Karin Künnapas, directora de la empresa Kood/Jõhvi que ofrece una oferta educativa autónoma y autodidáctica; Yngve Rosenblad, Analista jefe de la OSKA, Autoridad de Cualificaciones de Estonia; Keerli Požogina, gestor de proyectos de competencia digital en Harno; y Jevgenia Smirnova, responsable del servicio de formación del mercado laboral del The Estonian Unemployment Insurance Fund.

Asimismo, los socios del proyecto han visitado el e-Estonia Briefing Centre para conocer las últimas habilidades digitales que han sido adquiridas por el país. Entre ellas, tener un portal médico virtual para los habitantes y con el que puede acceder solamente con la tarjeta de identificación.

Tras haber concluido la presentación de las jornadas, como se hizo en los cuatro PLA anteriores, los socios de PRALINE han explicado sus puntos de vista para motivar un debate y así encontrar nuevas ideas al respecto entre ellos. De esta manera, se crea una dinámica de grupo sobre cómo se podrían implementar las acciones del sistema educativo de Estonia en los demás países que forman parte del proyecto europeo.

Finalmente, los socios europeos se verán en el sexto PLA en Francia el próximo mes de enero y será organizado por la asociación Union Nationale Des Maisons Familiales Rurales d’Education Et.

PRALINE es un proyecto financiado por Erasmus+ que tiene como finalidad fortalecer e impulsar las redes internacionales de proveedores de educación de adultos que ya se encuentran en funcionamiento mediante el aprendizaje sobre buenas prácticas.

EFA La Malvesía, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha realizado un evento para presentar la iniciativa ‘New Agronet’ a su comunidad educativa. Se trata de un proyecto de Erasmus +, integrado por profesores y estudiantes de Francia, Italia y Rumanía, para promover y consolidar la creación de nuevas empresas en el sector agroalimentario. Asimismo, ‘New Agronet’ busca impulsar la formación en metodologías y las nuevas tecnologías entre los estudiantes de FP; aumentar las oportunidades del alumnado ayudándoles en su desarrollo profesional; y ayudar a crear un entorno más moderno y profesional en las escuelas de FP que fomente el espíritu empresarial. De esta manera, el proyecto incentiva el intercambio de cultura y conocimientos e incrementa la motivación de trabajar en el mundo agrícola.

Jornada

EFA La Malvesía fue seleccionada como la entidad de acogida de las delegaciones internacionales para llevar a cabo este evento. El programa ‘New Agronet’ se celebró a finales de septiembre y resultó ser un éxito para todos los participantes. La jornada comenzó con varias sesiones de trabajo participativo en el aula. A su vez, estas sesiones estuvieron combinadas con visitas a explotaciones agrarias de interés. Esto ayudó a que el alumnado lograra pulir y definir mejor sus propuestas de modelo de negocio agroalimentario.

Además, se visitó la explotación ganadera ‘els Masets’, que se convirtió en un ejemplo de renovación de una granja familiar: de una mera producción de carne de cordero se ha pasado a producir leche y productos lácteos de calidad ofreciendo, entre otros, productos típicos de la zona.

Por último, los asistentes aprovecharon la visita de la finca agroecológica ‘Saifresc’ para conocer de cerca un modelo de producción que apuesta por los productos locales, frescos y de temporada.

El proyecto Erasmus+ KA202 del que es partícipe el IES Puerta Bonita, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha celebrado su cuarta movilidad en St. Gallen (Suiza). Una iniciativa realizada del 16 al 20 de mayo bajo el nombre “Creative Skills 21. Improving teaching and learning of 21st century skills for the creative industry”. Asimismo, el proyecto surge con el objetivo de proveer herramientas a los docentes participantes con las que trabajar “las competencias para el siglo XXI” con sus estudiantes.

A lo largo del proyecto, los estudiantes han trabajado con un problema asociado a la Agenda 2030 de la ONU sobre el que han desarrollado una solución comunicativa de sensibilización y la han prototipado. Para ello, han trabajado en grupos multinacionales e interdisciplinares guiados por dos profesores.

Creative Skills 21 entre Madrid y St. Gallen

Con el fin de crear un marco temporal que alcanzase los objetivos, las movilidades se han agrupado por parejas de países. La primera movilidad organizada en Madrid ha planteado el problema a los estudiantes, quienes lo han analizado y, por consiguiente, han perfilado el objetivo y destinatario del mensaje, así como una idea sólida. Sin embargo, en la segunda movilidad se ha prototipado la idea y se ha presentado a expertos en la materia.

La desigualdad de género, de acceso a la educación y la relacionada con la exclusión social ha sido el tema propuesto en la primera reunión. Con esa idea, los grupos han podido trabajar en St. Gallen.

Por otro lado, los profesores han recibido formación en las competencias del siglo XXI “trabajo colaborativo”, “resolución de problemas” y “la metodología bleded learning”.

“Creative Skills 21” ha trabajado con un grupo de 50 personas provenientes de 7 centros de Formación Profesional de Rotterdam, Gante, Newcastle, St. Gallen, norte de Italia, Jyvaskyla, Lisboa y Madrid. Una iniciativa que ha permitido a los miembros hacer una gran red de contactos al tiempo que han conocido la capital española y la suiza del distrito de San Galo.

Puedes conocer los extraordinarios productos elaborados por los grupos de estudiantes, desde aplicaciones para dispositivos móviles hasta acciones de marketing exterior en la página web www.cs-21.eu y el perfil de Instagram @creative_skills21