EFA La Malvesía, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha capitaneado una delegación española integrada por docentes de FP-DUAL del centro educativo, instructores de prácticas de empresas, Técnicos Servei de Gestió de la Formació i Qualificació Professional, de la Consellería d´Educació Cultura i Esport de la  Comunidad Valenciana, y por técnicos de formación e inserción laboral de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana en la actividad de formación y entrenamiento (de corta duración) del proyecto Erasmus+ UPT2S PROJECT.

 El training se ha llevado a cabo en las instalaciones del socio alemán DEULA Nienburg (Alemania) desde el 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021.

Durante la primera jornada de las sesiones del evento internacional, el partenariado español pudo contrastar que la metodología de Formación Profesional Dual en Alemania es muy práctica y enfocada a la realidad profesional y laboral, destacando su alta tasa de inserción laboral de los jóvenes aprendices.

“Este intercambio de experiencias permitirá incluir en los proyectos educativos españoles diferentes prácticas de éxito del modelo alemán, que ayudarán a mejorar la calidad del sistema de la FP Dual española e incrementar la empleabilidad y autoempleo de nuestros jóvenes”, indica el responsable del departamento Escuela – Empresa de EFA La Malvesía, Fede Llorca.

Durante los siguientes días, la labor de los expertos-participantes del training consistió en poner a prueba los resultados pedagógicos que los socios han desarrollado en esta fase del proyecto y que se concretan en un curso online de 25 horas de duración para instructores de prácticas de FP Dual y una APP de evaluación y de comunicación, que permite monitorizar en tiempo real el progreso del alumnado en la empresa durante su periodo de prácticas.

La valoración realizada de estos dos recursos creados recibió una respuesta muy positiva por parte de los agentes participantes, docentes de FP, instructores de prácticas, representantes de  Administración Educativa y Laboral, quienes analizaron y testearon sus prestaciones, destacando el  valor añadido que ofrecen en términos de mejora  de las competencias profesionales de los instructores, en la mejora del sistema de evaluación y seguimiento del alumno, así como en la comunicación entre los actores intervinientes en el proceso de prácticas dentro de la FP Dual.

Por su parte, el responsable del Departamento Internacional y coordinador del proyecto, Miguel Guasp, señala que la importante y positiva acogida que han tenido los resultados intelectuales presentados en Alemania suponen un espaldarazo al proyecto y a sus objetivos; tras casi dos años de esfuerzo de todos los socios, marcados por las inmensas dificultades generadas por la pandemia, el proyecto avanza con paso firme hacia la consecución de los objetivos planteados.

El intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes en esta actividad fue la nota predominante, creándose una sinergia de colaboración que no ha hecho más que enriquecer el sistema de FP Dual y sus distintos planteamientos, que se hallan implementados en diferentes grados en países de la UE.

Cabe recordar que este proyecto Erasmus+ KA202 está siendo ejecutado junto con otros cuatro centros europeos (Alemania, Francia, Estonia y Croacia) de referencia en FP, y cuya prioridad radica en la profesionalización de la figura del instructor en prácticas en la FP Dual a través de la creación y dotación de diferentes recursos/herramientas, que permitan convertir al instructor de prácticas en un verdadero agente educativo y establecer un sólido vínculo entre empresa y entidad educativa.

El Centro San Viator, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha sido seleccionado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), en su calidad de Agencia Nacional del programa Erasmus+ en España, para recibir el ‘Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora (European Innovative Teaching Award, EITA) 2021’, en la categoría de Formación Profesional.

“Estamos muy satisfechos por haber sido galardonados con este premio; hemos sido recompensados por el gran esfuerzo y trabajo que hemos venido desarrollando durante estos últimos años con el proyecto Electric Urban Mobility (EUMob)”, destaca el responsable de proyectos internacionales del Centro San Viator, Alfredo Garmendia. “Para el Centro San Viator, ha sido una sorpresa comprobar la gran repercusión que ha provocado la recepción de este premio; no esperábamos la avalancha de llamadas de felicitación que hemos tenido”, añade.

Subraya que: “Casi sin pretenderlo, el centro se ha convertido en un punto de referencia en el sector de la automoción en relación con la economía verde y la sostenibilidad”, y resalta que para la ejecución de los proyectos ha sido clave la colaboración con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico TECNALIA.

El proyecto Electric Urban Mobility (EUMob), liderado, coordinado y presentado a la convocatoria Erasmus+ por el Centro San Viator, ha promovido la adquisición de tecnología y conocimiento más allá del campo educativo y la elaboración de materiales didácticos de libre uso para cualquier persona con interés en la materia.

El Premio Europeo a la Enseñanza Innovadora, que reconoce las mejores prácticas educativas de 104 centros de los 33 países del programa Erasmus+, nace con el propósito de resaltar las mejores prácticas bajo el marco del programa y así visibilizar y reconocer el trabajo del profesorado y de los centros que se implican en proyectos de cooperación internacional. Es una iniciativa impulsada por la Comisión Europea y ejecutada por las 35 Agencias Nacionales Erasmus+.

El próximo 20 de octubre se celebrará de forma virtual la ceremonia de entrega de estos premios y el 9 de diciembre los galardonados podrán tener la oportunidad de asistir a la Cumbre Europea de Educación.

Desde noviembre de 2019, EFAS Castilla La Mancha – y en su representación EFA EL LLANO, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa – forma parte del proyecto Erasmus+ “ENVOL”.

El proyecto se inició en diciembre de 2019 en Italia (Bolonia) y tiene como objetivo principal reforzar los mecanismos existentes de reconocimiento y validación de los resultados del aprendizaje no formal e informal correspondientes a los niveles 1 y 2 del Marco Europeo de Calificaciones (EQF).

Dicho proyecto tiene como misión la obtención de cuatro productos intelectuales:

1 – Procesos y procedimientos.

2 – Modelos de posicionamiento.

3 – Guía de uso.

4 – Recomendaciones de política.

EFA EL LLANO es el responsable de la coordinación de la actividad o producto intelectual número 3: “Guía de uso “.

Para entender mejor el proyecto, se puede observar la comparativa de los niveles educativos: Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) y el Marco Europeo (EQF).

Del conjunto de países asociados en este proyecto (Portugal, Bélgica, Italia y España), son Portugal y España los únicos que cuentan con un proceso de reconocimiento, validación y certificación de competencias profesionales a nivel nacional, con un Marco Nacional de Cualificaciones.

En la primera fase del proyecto, tras definir los niveles nacionales y su equivalencia en el marco europeo, se contempla la colaboración de expertos de dentro o de fuera de la organización que validan y aportan valor al primer producto intelectual (Procesos y procedimientos para el reconocimiento y posicionamiento del aprendizaje en los niveles 1 y 2 del Marco Europeo-EQF). Para ello, se han diseñado los llamados “workshops” (o talleres), donde los asesores-expertos dan su opinión.

El proyecto se apoya en las siguientes consideraciones:

– El nivel 1 del Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) corresponde a la Educación Secundaria Obligatoria y FP Básica (Ministerio de Educación y Formación Profesional) y algunos Certificados de Profesionalidad (Ministerio de Trabajo).

– El nivel 1 del Marco Nacional de Cualificaciones (NQF-CNCP) equivale al nivel 1 y 2 del Marco Europeo, y por tanto se posicionan en los niveles más bajos de cualificación que se contemplan en España para poder hacer una equivalencia con el nivel 1 del Marco Europeo.

– El Marco Nacional (NQF-CNCP) no tiene puntos de referencia y reconocimiento para el nivel profesional 1 del Marco Europeo, salvo el aprendizaje a lo largo de la vida.

– Muchos adultos (jóvenes) no pasan a la educación superior y se integran en el mercado laboral en diversas funciones sin tener una titulación o cualificación concreta.

– Existe actualmente un proceso de cambio legislativo de la educación, que afecta a los niveles contemplados en el proyecto ENVOL

Bajo la dirección del socio portugués (Santa Casa de la Misericordia), se está elaborando un modelo común de referencia para establecer el posicionamiento del candidato en los niveles objeto del estudio.

En la siguiente fase, la tercera, EFA EL LLANO dirigirá el desarrollo de la guía de usuario, cuyo objetivo será dar luz al proceso de habilitación y reconocimiento en el ámbito europeo.

Tras varios meses de mucho trabajo y aprendizaje, el proyecto SCoopConSS (Social Cooperative Contest for Secondary Schools) llega a su fase final, en la que los más de 150 estudiantes de los distintos centros participantes tendrán que diseñar las propuestas de cooperativa social que presentarán al concurso nacional. Compiten en SCoopConss un total de nueve centros: el IES Puertas del Campo en Ceuta, la EFA La Malvesía en Valencia, el C.D.P Atlántida CIDEP en Granada, el IES Simón Pérez en Las Palmas de Gran Canaria y el IES Ángel Corella, el IES Francisco Tomás y Valiente, la Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, el IES Pedro de Tolosa y el Colegio Santa María del Carmen en Madrid.

El proyecto, co-financiado por la Unión Europea en el marco de los fondos Horizon2020, cuenta con la participación de siete organizaciones de cinco países del sur de Europa: la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y la Cámara de Comercio Italiana en España, aCapo Società Cooperativa Sociale Integrata y EGInA Srl. en Italia, AKETH-DCT (Centro de Desarrollo de Tesalia) en Grecia, la Asociación Portuguesa de Startups (APSU) en Portugal y el Centro de Cultura Técnica Rijeka en Croacia.

SCoopConSS tiene como finalidad facilitar al profesorado el acceso a una fuente de materiales de calidad en materia de emprendimiento social. De esta manera, el profesorado puede disponer de las herramientas necesarias para acercar al alumnado a un modelo de negocio como son las cooperativas y, de forma paralela, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU.

“SCoopConSS es un proyecto que tiene como objetivo acercar al alumnado un modelo de emprendimiento que ofrece muchas ventajas y que está íntimamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, destaca la directora de proyectos y de la oficina del socio de FPEmpresa, Elena Argudo. “Es un proyecto que invita a reflexionar sobre la importancia de que las empresas se vinculen a estos objetivos, ya que las empresas del futuro serán aquellas que sepan vincular su modelo de negocio a un proyecto sostenible”, añade.

Durante la realización del proyecto SCoopConSS, cada centro ha participado en seis talleres teóricos, que han abordado las siguientes temáticas: características de las cooperativas, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Canvas Next como herramienta para analizar un modelo de negocio, estudio de mercado, plan de negocio y comunicación y makerting. Además de estos seis talleres, se han desarrollado también sesiones de carácter especial en las que los centros han podido conocer de primera mano la experiencia de cooperativas reales como Agresta, Wazo, La Corriente, La Osa Coop, Cooperativa Redes, Por Siete, Aplica y Kinema.

A partir de ahora y hasta el próximo 18 de junio, los diferentes equipos estarán trabajando en el desarrollo de la idea de cooperativa social que presentarán al concurso. El equipo que resulte ganador será premiado con un viaje a Florencia el próximo mes de septiembre para presentar su propuesta en el concurso internacional, donde competirán con los equipos ganadores del resto de países participantes, que también se encuentran en esta fase final. Argudo concluye: “Se le plantea un reto al alumnado con la motivación de participar en un concurso nacional que, de alzarse con el primer premio, le da la oportunidad de presentar el resultado de su trabajo a nivel internacional, en un marco incomparable como es la ciudad de Florencia”.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha participado en la segunda Peer Learning Activity (PLA) del proyecto PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks), cuyo tema vertebral ha sido la sostenibilidad en el aprendizaje permanente.

El proyecto PRALINE tiene como finalidad el impulso y consolidación de las redes internacionales de proveedores de educación de adultos, mediante el aprendizaje entre iguales, el asesoramiento común y el fortalecimiento de las capacidades.

En esta segunda PLA, han participado los integrantes de todas las organizaciones que conforman el proyecto, así como una representante de la Comisión Europea, Martina Ni-Cheallaigh, que ha compartido una presentación sobre los retos de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, medio ambiente y economía circular.

“Queremos una Europa social y fuerte; una Europa que se rija por los principios y valores del Tratado; una Europa que sea justa para todo el mundo y que no deje a nadie atrás”, resalta Martina. Además, señala: “Con este propósito, tenemos en marcha el Pacto Verde Europeo, el programa para la digitalización y transformación digital, o el Libro Verde sobre el envejecimiento”. “La idea es que tengamos una economía que sirva para todo el mundo”, añade.

La sesión fue organizada por la entidad francesa Union Nationale des Maisons Familiales Rurales d’Education et d’ Orientation, que realizó una presentación sobre las Maisons Familiales Rurales (MFR) y sobre la estructura general de la FP en Francia. Asimismo, se presentaron tres casos de buenas prácticas, dos procedentes de Francia sobre los distintos territorios de aprendizaje y sobre inclusión, respectivamente, y una de Eslovenia, sobre la educación para el Pacto Verde Europeo a través de los proveedores de Formación Profesional.

La próxima sesión de PRALINE está prevista para finales de septiembre y, si las circunstancias lo permiten, tendrá, por primera vez desde el inicio del proyecto, carácter presencial.

El IES Ribera del Tajo, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado, con motivo de la celebración del Día de Europa, el 9 de mayo, diversas actividades en el centro, que comenzaron el pasado viernes 7 de mayo y que se han venido desarrollando a lo largo de esta semana. Las actividades han tenido como objetivo la promoción de los distintos proyectos Erasmus+ en los que el centro está participando.

Diversas autoridades locales y provinciales han visitado el centro a lo largo de estos días, para mostrar el apoyo institucional y conocer de primera mano el trabajo y la implicación del centro en la realización y ejecución de estos proyectos europeos Erasmus+. Se destacan las visitas del subdelegado del Gobierno en Toledo, Carlos Ángel Devia, del director de la Delegación de Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha en Talavera de la Reina, David Gómez Arroyo, o la del Delegado Provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Toledo, José Gutiérrez Muñoz.

Según el director del centro, Andrés de las Heras Robledo, “con la participación en estos proyectos europeos, el centro continúa su estrategia de internacionalización iniciada en el curso 2010-11, que se caracteriza por conseguir para nuestro alumnado los mejores niveles formativos y educativos posibles, a través de la participación en todas aquellas actividades que vayan en pro de la educación pública de excelencia”.

Algunos de los proyectos en curso son:

  • I.V.E. (Erasmus+ KA201), Sustainability in Vocational Education. El centro coordinador es el St. John’s Central College, de Cork, Irlanda. Participan centros educativos de Irlanda, Turquía y Alemania. Trata sobre la sostenibilidad de la formación profesional (estudio de las buenas y malas prácticas en relación con el medio ambiente).
  • A.M.E. (Erasmus+ KA229). Los países socios en este proyecto son: República Checa, Italia y Turquía. Además del Ribera del Tajo, colabora un instituto de Asturias. Se trata de un proyecto para mejorar las técnicas de gamificación que se usan en las aulas y difundir nuevas formas de trabajo con los alumnos.
  • Engaging Eurocitizens (Erasmus+ KA229). El Ribera del Tajo es el centro coordinador. Además, participan otros 3 centros de la Unión Europea: Instituto St. Marie de Lyon, Francia; Instituto María Konopnicka de Varsovia, Polonia; Gesamtschüle Hardt de Mönchengladbach, Alemania. Trata sobre el cuidado y la provisión de sostenibilidad en las actividades de la vida cotidiana.
  • I.F.E.C. School is fit through Europe Center (en español: “La escuela en forma con Centros Europeos”) (Erasmus+ KA229). Es un proyecto de educación escolar en el que se han desarrollado movilidades a Croacia, Alemania, Italia y Lituania, para fomentar la internacionalización de la educación y la educación no formal para la adquisición de competencias.
  • E.D. Re-Evaluating Digital Technology to Enhance Learning (Eramus+ KA202). Los países socios son Irlanda, Francia, Turquía y Rumanía. Se trata de una asociación de centros que tiene como meta evaluar las tecnologías digitales y mejorar el aprendizaje del alumnado.
Los resultados del proyecto permitirán a docentes y estudiantes de las ramas agrarias de FP mejorar su formación en materia de aprovechamiento de residuos cítricos.

La Malvesía, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, desarrolla con éxito la última fase del proyecto CitriVET de la convocatoria Erasmus+.

El proyecto Erasmus+ CitriVET, desarrollado durante los últimos 30 meses de forma conjunta con otras entidades y universidades de Portugal e Italia, como Arces, Area Europa, Low Carbon Economy Foundation, Universidade do Algarve, y la Escola Profissional Cândido Guerreiro, trata de propiciar el aprovechamiento de los residuos cítricos, contribuyendo por una parte a la disminución de los costes derivados de su destrucción, y por otra parte a la mejora en la sostenibilidad y gestión medioambiental del proceso de comercialización de cítricos. El éxito de este proyecto europeo se vertebraba en la consecución de los siguientes objetivos:

  • La creación de un manual para profesores de FP agrícola: la transformación de residuos cítricos en bioproductos. Técnicas, metodologías y tecnologías.
  • Curso de aprendizaje online para profesores de FP agrícola: la transformación de residuos cítricos en bioproductos. La implementación de unidades didácticas diseñadas para la formación de alumnado de ciclos relacionados con la rama agraria, que posteriormente serán integradas en su currículum.
  • Kit de herramientas para promocionar las actividades de aprendizaje participativo para estudiantes de FP agrícola en el aprovechamiento de residuos cítricos.
  • Guía de buenas prácticas.

Debido a las restricciones de movilidad derivadas por la situación de emergencia sanitaria generada por el brote de COVID-19, las movilidades físicas de alumnado de la EFA La Malvesía a las instalaciones de la Universidade do Algarve (Portugal) y de la Universidad de Palermo (Italia), donde debían realizar prácticas de laboratorio relacionadas con la extracción de aceites esenciales y combustible a partir de residuos cítricos, fueron canceladas.

En su lugar, los estudiantes de EFA La Malvesía han participado en abril en una batería de movilidades virtuales del proyecto Erasmus+ CitriVET, en las que han realizado una exposición sobre la manufactura de pellets para el forraje de ganado caprino a partir de restos de poda de cítricos.

El alumnado participante se desplazó a las instalaciones del coordinador del proyecto, la Low Carbon Foundation, una planta piloto para la fabricación de este tipo de pellets. Allí, técnicos especialistas mostraron las fases del proceso, desde la recogida de restos de poda en campo, hasta la obtención de los pellets a partir de las hojas de las ramas de cítricos.

Tras esta visita, el alumnado realizó un estudio de investigación, redacción y confección de una presentación en equipo, que compartió, mediante videoconferencia, con el resto de alumnado del resto de países asociados al proyecto Erasmus+ CitriVET.

Por su parte, Juan Manuel Cárdenas, docente de EFA La Malvesía, señala que “en materia de empleabilidad, este proyecto ha permitido fortalecer competencias clave (inglés, alfabetización digital y trabajo en equipo, a través del aprendizaje participativo), facilitando la transición del alumnado al mercado laboral mediante la asociación intersectorial”.

Del mismo modo, destaca Cárdenas, “este proyecto contribuye a la formación en habilidades verdes de los docentes y estudiantes de FP, a la sostenibilidad y al compromiso de la lucha contra el cambio climático”.

El Politeknika Ikastegia Txorierri, S. Coop, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, es el coordinador del proyecto Digital Transformation in Advanced Manufacturing DTAM: Un currículo de formación integral para que los técnicos de la UE desplieguen y gestionen herramientas digitales en la fabricación inteligente. Este proyecto, con una duración de tres años, está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y está enmarcado en la Acción Clave 2, Alianzas para las Competencias Sectoriales.

El proyecto DTAM, realizado en asociación con otras 10 organizaciones de 5 países europeos, responde a una necesidad cada vez mayor de mejorar la capacitación y la formación de los trabajadores técnicos y los estudiantes de la UE para ayudar a mejorar sus posibilidades de empleo en un mercado de trabajo de rápida evolución, como es el de la fabricación avanzada (AM).

Según Josu Orbe, director general de Politeknika Txorierri, DTAM contribuirá a la misión del centro de ser un punto de referencia para las empresas y líderes en la formación integral y continua de las personas, y en su adaptación a este mundo tecnológico tan cambiante.

El proyecto también abordará otras múltiples necesidades que recientemente se han hecho aún más evidentes debido a acontecimientos como la pandemia COVID-19 y sus secuelas. Entre esas necesidades se encuentran: 1) los desajustes en las aptitudes digitales y técnicas entre la demanda y la oferta de mano de obra, 2) la demanda de trabajadores industriales adaptados al sector, 3) la falta de programas reconocidos de formación profesional sobre el tema y de una capacitación práctica mediante el acceso a laboratorios de IoT (a distancia) desarrollados y a formación práctica y, por último, pero no por ello menos importante, 4) la necesidad de una capacitación actualizada para los trabajadores adultos poco cualificados que se ven amenazados por la sustitución o la obsolescencia debido a los avances tecnológicos.

Por lo tanto, el proyecto DTAM impartirá un nuevo plan de estudios en transformación digital para capacitar a técnicos de nivel medio-alto en tecnologías habilitadoras clave para la fabricación avanzada. El plan de estudios ayudará a aumentar la fuerza de trabajo de técnicos capaces de comprender, instalar, configurar, supervisar, analizar, transferir datos y mantener los sistemas digitales en entornos de fabricación avanzada, de modo que se cubra una laguna crítica de conocimientos en la Industria 4.0 de la UE y se aborden los RiS3 regionales de los asociados.

El Politeknika Ikastegia Txorierri, S. Coop está situado en el País Vasco y proporciona formación en: Educación Ambiental, Telecomunicaciones y Tecnología de la Información, Automatización y Robótica Industrial, Gestión Comercial, Diseño y Fabricación Mecánica, Programación de la Producción, y Mecanizado.

 

EFA La Malvesía, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, continúa desarrollando con éxito el proyecto UPT2S PROJECT de la convocatoria Erasmus+, a pesar de las dificultades y restricciones de movilidad que está generando la COVID-19.

Este proyecto está siendo ejecutado junto con otros cuatro centros europeos (Alemania, Francia, Estonia y Croacia) de referencia en el ámbito de la FP, cuya prioridad radica en la implementación de recursos y mejoras en el sistema de la FP Dual, a través de la potenciación y profesionalización del rol que tiene el instructor de prácticas dentro del proceso de educación e inserción laboral del alumnado.

El proyecto se vertebra en 3 acciones clave para la mejora de las competencias del instructor de prácticas de FP Dual:

  • Creación de un curso de formación online de 25 horas para instructores. Cada módulo (5 horas) consta de dos partes: teoría (3 horas) más lecciones prácticas (2 horas, que incluirán video-tutoriales siguiendo la metodología flipped classrom y la grabación de un evento internacional de formación para trainers, que se desarrollará en Alemania).
  • Desarrollo de una App (aplicación móvil), que permita evaluar el nivel de aprendizaje y adquisición de competencias profesionales y sociales (soft skills) en tiempo real. Además, permitirá conocer las dificultades que está teniendo el alumnado durante cada momento de sus prácticas, así como sus fortalezas y áreas de mejora. Al obtener esta información en tiempo real se mejorarán los tiempos para introducir medidas correctoras, la calidad de las prácticas, el acompañamiento del alumnado en su proceso y la comunicación entre los tres actores principales: instructor (empresa), alumnado y centro educativo de FP.
  • Creación de una Guía de pautas basadas en prácticas exitosas en este campo, que permitirá al instructor disponer de modelos de referencia para solventar situaciones cotidianas, mejorando así su capacidad y abanico de respuestas, que repercutirá en la mejor gestión del periodo de prácticas.

“Lo que pretendemos con este proyecto es poner el foco en la necesidad de profesionalizar el rol de los instructores de prácticas de FP Dual, para que se conviertan, con los recursos que el proyecto pone a su disposición, en verdaderos agentes educativos, dotándolos de competencias formativas y sociales adecuadas para instruir y acompañar en su proceso de mejora y crecimiento de nuestro alumnado durante sus periodos de prácticas en las empresas”, indica Fede Llorca, jefe del departamento Escuela – Empresa. Además, destaca que “estas prácticas y el papel que ejerce el instructor en ellas, resultan determinantes en el éxito que supone la inserción en el mercado laboral del alumnado de FP Dual”.

Por su parte, el responsable del Departamento Internacional y coordinador del proyecto, Miguel Guasp, señala que “el valor añadido de este proyecto es la creación de la App de evaluación, recurso abierto e implementable en cualquier centro de FP de la Unión Europea, que permitirá mejorar la fluidez de comunicación y seguimiento en tiempo real del proceso de prácticas en empresa, estableciendo un fuerte vínculo entre todas las partes involucradas en el proceso de prácticas en empresa: instructores, alumnado y tutores de prácticas de los centros de FP”.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, en compañía de más de una veintena de entidades europeas del ámbito de la educación, ha participado en la primera sesión de aprendizaje (también conocida como PLA por sus siglas en inglés, Peer Learning Activity), del proyecto Erasmus+ PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks), que aborda la cuestión de educación y formación de adultos.

Esta primera jornada de talleres y ponencias ha contado con la participación activa de FPEmpresa y de la Asociación de centros públicos de Formación Profesional del País Vasco Ikaslan Bizkaia. FPEmpresa ha explicado cómo se estructura la educación de adultos en España y las principales características que la definen y ha presentado a la empresa Haizea Wind Group, representada por el responsable de Recursos Humanos, José Colsa, como ejemplo de buenas prácticas. En concreto, esta empresa ha presentado su proyecto para crear una escuela de soldadura, en colaboración con el Centro de Formación Somorrostro, para formar personal cualificado para las compañías del grupo. Por su parte, Ikaslan Bizkaia ha destacado algunos elementos distintivos del sistema vasco. Luego ha sido el turno de The Finish Association for the Development and Vocational Education and Training AMKE para compartir con los asistentes las reformas que se han producido en Finlandia y de analizar cuál ha sido el impacto que han tenido en la educación de adultos. Para finalizar, ha tenido lugar un panel debate, moderado por Marguerite Hogg, de la Association of Colleges (AoC) del Reino Unido, donde se han analizado cuestiones específicas que afectan a este sector de la educación. La sesión en su conjunto ha sido moderada por Manfred Polzin, de MBO Raad, entidad de los Países Bajos coordinadora del proyecto.

El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las redes transnacionales existentes de proveedores de educación de adultos mediante el aprendizaje mutuo, el asesoramiento entre iguales y el refuerzo de capacidades.

PRALINE ha sido presentado en el marco del programa Erasmus+, bajo la Acción Clave 3: Apoyo a la reforma de políticas y, dentro de esta, en la subacción específica «Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación y la formación».