La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha asistido a la presentación del informe anual “La Formación Profesional ante los retos de sostenibilidad medioambiental en España” del Observatorio de la FP elaborado por CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Una jornada celebrada el 3 de diciembre de 2024 que ha puesto el foco en los retos que afronta este país en materia de eficiencia junto con un análisis del mercado laboral español. Luis García, presidente de FPEmpresa, ha destacado que “la FP desempeña un papel crucial en la transición ecológica, aportando talento a las empresas y adaptándose a las demandas de la sociedad”.
El informe ha identificado el vínculo entre la FP y la transición medioambiental. La primera vez que se realiza una relación tan detallada sobre ocupaciones y sectores, el peso de la FP en este proceso y la panorámica del devenir del mercado laboral. Una investigación guiada por los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
“El empleo verde tendrá un peso importante en la nueva generación de empleo ya que, tanto en el conjunto global, como en las oportunidades para la FP, se estima que casi una de cada tres oportunidades serán potencialmente verdes”, ha explicado el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri en la introducción del análisis.
Ocupaciones y sectores
De un total de 502 ocupaciones en el sistema educativo español, 71 de ellas se catalogan como verdes y pertenecen a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior). Esto quiere decir que están directamente relacionadas con la sostenibilidad o tienen un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.
En concreto, familias profesionales como Agraria, Energía y Agua o Informática y Comunicaciones son algunas de las que fortalecen este sector.
El peso de la FP en la transición verde
El informe anual ha determinado qué peso tienen las modalidades educativas a la hora de contribuir a la transición medioambiental, reflejando que la FP será fundamental en ese proceso por varios motivos:
- Las personas con estudios de FP que desempeñan ocupaciones verdes representan un porcentaje elevado en algunos sectores como construcción, información y comunicación o industria manufacturera.
- Como consecuencia de ser uno de los principales proveedores de talento en el mercado laboral, ya que el 24.6% de la población ocupada tiene FP.
- La FP es crucial para actualizar conocimientos, capacidades y habilidades, tanto de los jóvenes como de las personas ocupadas.
También se ha investigado el peso que tiene la sostenibilidad medioambiental, permitiendo ver cómo, de los 181 ciclos formativos de FP que hay en España, un total de 60 serían fundamentales para poder afrontar esa transición verde. Pese a representar solo un tercio del total de ciclos existentes, el número de estudiantes matriculados en ellos representa más del 41% del total de alumnado matriculado en FP.
En cifras, los estudiantes matriculados en ciclos verdes el curso pasado ascenderían a 413.253, casi dos tercios de todos los de Grado Superior y un tercio de Grado Medio. Esa cifra supone un incremento de casi un 74% respecto a los matriculados hace una década, cuando fueron 237.079.
El mayor interés por los estudios de FP y, en concreto, por los ciclos verdes ha tenido un reflejo directo en la titulación de técnicos que, en el último curso disponible, 2021-22, alcanzaron los 111.557, un 94% más que en 2013-14 cuando fueron 57.497, y, por tanto, un reflejo directo también en el mercado laboral.
Mercado laboral
En ese mercado, los últimos datos indican que, en 2023, España contaba con 1.548.031 profesionales de la FP en ocupaciones verdes, un 41.8% más que en 2014 al haber crecido a una media de un 4% anual.
Si la tendencia continuará del mismo modo, ese número podría superar los dos millones para 2035 y ascender a 2.059.163.
Además, el estudio también ha actualizado las oportunidades de empleo que se generarán en la próxima década, 2025-35, concluyendo que habrá 12.036.637, de las que 3.322.770 serán para técnicos de FP. El empleo verde tendrá un peso importante en esa generación de empleo ya que, tanto en el conjunto global, como en las oportunidades para la FP, se estima que casi una de cada tres oportunidades sería potencialmente verde.