Zinkers FP es el programa educativo gratuito que Fundación Repsol pone a disposición de los docentes con el contenido curricular del Módulo Transversal de Sostenibilidad aplicado al sector productivo. Esta herramienta está diseñada con recursos tanto en formato vídeo como en presentaciones interactivas, juegos o ejercicios, asegurando que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje establecidos. A lo largo de 2025, Fundación Repsol ha llevado a cabo múltiples Talleres de Sostenibilidad a través Zinkers FP, y la Asociación FPEmpresa ha colaborado con ellos en la difusión de estas actividades, consiguiendo un impacto significativo en toda España.

Desde abril hasta junio, se han realizado 11 sesiones online en cada Comunidad Autónoma y 3 sesiones presenciales en A Coruña, Cartagena y Bilbao. En total, más de 900 docentes se han registrado en alguna de las sesiones y varios de estos talleres han sido certificados por las Direcciones Generales de Formación Profesional de las consejerías de educación correspondientes en Aragón, Galicia y Cataluña

Desafíos reales y aprendizajes transversales

Zinkers FP incluye entre sus materiales didácticos el reto SOMOS PROFESIONALES, donde desarrollar un plan de sostenibilidad, ideando soluciones basadas en problemas reales y aplicando los conocimientos a la gestión empresarial actual. Así, permite al alumnado formarse en aspectos de gran futuro laboral y enorme relevancia como sociedad, preparándolos para acceder a los diversos sectores como profesionales con una visión integral y sostenible.

Todos los contenidos que Fundación Repsol incluye dentro de su programa surgen tras un proceso de análisis de las necesidades del alumnado de Formación Profesional, identificando las áreas de mejora e integrando de forma transversal contenidos y metodologías adaptadas. Las herramientas, por lo tanto, no se basan sólo en el conocimiento o el aprendizaje, sino también en el pensamiento crítico, la creatividad, la curiosidad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la capacidad de imaginar un futuro mejor. El próximo curso, Fundación Repsol traerá novedades y nuevas fechas para los siguientes talleres

Pruebas de montaje y desmontaje de un ordenador, cableado, crimpado y redes, un escape room de ciberseguridad y la presión de completarlo en un tiempo reducido. A esto se ha tenido que enfrentar este 30 de mayo los 40 estudiantes de 1º y 2º de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes que han participado en la II Gymkana Tecnológica “AWS Tech Talent Arena”, un proyecto seleccionado como parte de la VIII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa. El Centro San Valero ha acogido en sus instalaciones este concurso, al que ha asistido a su vez alumnado del Centro de Formación Somorrostro y Salesianos Zaragoza, socios de la Asociación FPEmpresa.

Tras varios meses de entrenamiento y preparación para los retos tecnológicos que se les han planteado en la gymkana, los tres primeros premios se los han llevado los equipos “Las Lentejas Altavoces”, “Boscos Gong Smart” y “La Squad”, respectivamente. Los seis desafíos se han pensado para recrear la presión y los problemas que los estudiantes tendrán que afrontar en el mundo laboral, y se han podido llevar a cabo gracias a la colaboración del Centro San Valero con múltiples empresas, como son Amazon, GFT Technologies, Digital Hand Made y EON Transformación Digital.

Asistencia de autoridades y esencia de la gymkana

La II Edición del AWS Tech Talent Arena ha contado con la presencia de Paula San Luis Castellano, en representación de CaixaBank Dualiza, y de Marta Rivas Gil y Sonia Gil Romero, por parte de FPEmpresa en Aragón. Por parte de Centro San Valero han estado presentes la directora titular Rosa Bartolomé, el coordinador de Formación Profesional privada Alex Dobbie y Alberto Hernández, responsable del departamento de Informática.

Gracias a esta colaboración, los tres centros de FP refuerzan su compromiso con la formación de talento joven y con la creación de oportunidades que optimicen la competitividad y empleabilidad de los futuros profesionales del ámbito tecnológico.  Desde la organización del Centro San Valero, insisten en cómo AWS Tech Talent Arena no sólo enseña habilidades del sector tecnológico, sino también de responsabilidad social y trabajo en equipo. Además, añaden, supone “un claro ejemplo de la colaboración en red entre el mundo educativo y el sector empresarial”.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y Grupo Esprinet han celebrado el 8 de julio la entrega de premios de los cuartos Premios de Transferencia de Conocimiento de la FP en la sede de V-Valley. En la ceremonia, han asistido los equipos de todos los equipos premiados, provenientes de Cádiz, Cantabria, Alicante, y Madrid: el CIFP Marítimo Zaporito de San Fernando; el IES Miguel Herrero Pereda, de Torrelavega; el CIPFP Canastell de Sant Vicent del Raspeig, y el IES Francisco Tomás y Valiente. Los cuatro centros ganadores han podido subir a recoger sus reconocimientos y compartir espacio para intercambiar impresiones y conocer las instalaciones de Grupo Esprinet.

La entrega de premios ha sido conducida por Elena Argudo, directora de FPEmpresa, quien ha dado paso a responsables de Grupo Espinet para intervenir. Begoña Huerta, responsable de talento en Grupo Esprinet, ha recalcado la importancia del aprendizaje mutuo y la colaboración en este tipo de iniciativas. Por su parte, Luisa Paolucci, consejera de V-Valley, ha profundizado en el deber, como empresa, de respaldar los proyectos que impulsan y visibilizan el talento femenino. Ambas han mostrado su agradecimiento a FPEmpresa por promover otro año proyectos novedosos a través de los Premios de Transferencia de Conocimiento de FP. Además, también ha estado presente Tomás Alonso, vicepresidente de FPEmpresa, quien ha destacado la profunda transformación de la FP, “especialmente con la ayuda de empresas como Esprinet”.

Un año más de proyectos por la igualdad

Los proyectos ganadores de la actual convocatoria tratan temas relevantes para la Formación Profesional y la situación de la mujer en la sociedad. Algunos de los problemas que se han abordado son la falta de representación de mujeres en el sector Marítimo-Pesquero, la sumisión química, la movilidad de personas con discapacidad física y la existencia de referentes femeninos para las niñas.

Con el propósito de visibilizar el talento femenino en los ciclos de Formación Profesional donde la presencia de mujeres es testimonial, la 4ª edición de los Premios de Transferencia de Conocimiento se ha desarrollado desde febrero hasta mayo de 2025 y ha contado con más de 30 propuestas candidatas de centros asociados a FPEmpresa. En total, se han implicado centros de 11 Comunidades Autónomas de 11 Familias Profesionales y se han repartido 12.000 € en premios.

Durante los días 3 y 4 de julio, la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha compartido espacio con los socios del proyecto europeo ENNE+ en Spello, Italia, aprovechando la celebración del Social Hackathon Umbria 2025 (SHU 2025). A lo largo de estas dos jornadas, los integrantes de ENNE+ de Austria, Portugal, España e Italia han podido debatir cuestiones relativas al próximo Eco-Digithon, el cual tendrá lugar en 2026. Entre todos, se han puesto en común los resultados de participación de cada país y se han planteado cuestiones organizativas acerca de la agenda del proyecto para el próximo año, estableciendo los factores clave a tener en cuenta.

Gran parte de las conversaciones han girado en torno a la mejora de la experiencia de los participantes de esta competición y la implementación de nuevas herramientas en la Comunidad de Prácticas (CoP) de ENNE+, una plataforma con recursos educativos que ya tiene más de 1.300 usuarios activos. De esta forma, se han concretado diversas estrategias de acción que pasan por potenciar la competición, la comunicación y el seguimiento de cada proyecto dentro del proceso de incubación social. Las evaluaciones aportadas por miembros y usuarios han sido fundamentales para conocer los parámetros relevantes y así definir las distintas líneas a seguir y reforzar.

Social Hackathon Umbria 2025

La reunión de ENNE+ ha tenido lugar mientras el pueblo de Spello acogía el SHU 2025, organizado por EGInA. En el marco de este evento, se han llevado a cabo actividades de arte, tecnología, sostenibilidad e innovación. El objetivo de estas jornadas tiene que ver con promover las habilidades digitales de los jóvenes y la cocreación de soluciones digitales innovadoras que puedan causar un impacto en la sociedad e impulsen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Los equipos ganadores de cada eco-digithon han tenido la oportunidad de presentar su proyecto frente a un público internacional. En el caso de España, ha asistido el equipo del IES Sierra la Calera, con el proyecto MuéveteX, cuya propuesta pretende mejorar la movilidad y conectividad de las zonas rurales a través de una app colaborativa de transporte con la ayuda del Ayuntamiento de Santa Marta de los Barros. El programa, además, les ha permitido desarrollar un proyecto independiente con ayuda de estudiantes de todas partes del mundo.

El pasado mes de mayo, el IES Virgen de las Nieves de Granada, centro socio de FPEmpresa, acogió en sus instalaciones el 14º concurso de Estudiantes Profemadera, un certamen organizado por la Asociación Profemadera que se realiza cada dos años en el centro ganador de la anterior edición. Con el objetivo de fomentar las enseñanzas relacionadas con la Familia Profesional de Madera, Mueble y Corcho, el concurso se encarga de seleccionar al alumno/a con mayor habilidad y destreza en la realización de un proyecto en un tiempo determinado y atendiendo a las normas de seguridad en el trabajo.

En total, asistieron 26 alumnos/as de todas las Comunidades Autónomas, quienes debieron fabricar una mesa auxiliar en menos de 4 horas. Al finalizar la jornada, el jurado, formado por Carlos González, presidente de ProfeMadera, Jesús Suárez, jefe de Departamento de la Familia Profesional de Madera, Mueble y Corcho del IES Virgen de las Nieves y Arturo Maciá, alumno ganador de la anterior edición, repartió dos premios por categoría y un premio a la seguridad del trabajo. Los ganadores fueron estudiantes de centros de toda España, como son el CI Donibane de Nájera, el IES Rey Don García de La Rioja, el IES Ribera de Castilla de Valladolid, el IES León Felipe de Madrid y el IES La Rosaleda de Málaga. Todos ellos pertenecen, además, a la red de FPEmpresa.

Dos categorías adaptadas para FP Básica y Grado Medio y Superior

Como novedad, en la presente edición el concurso de Estudiantes Profemadera ha contado con dos categorías, una para la FP Básica y otra para estudiantes de Grado Medio y Grado Superior. Los requisitos de construcción, por lo tanto, se adaptaron a cada categoría ajustando la dificultad: el alumnado de Formación Profesional Básica debía hacer la tapa de la mesa redonda, lo cual supone menos uniones y mayor facilidad de montaje, y en Grado Medio y Superior ésta debía tener forma de elipse, requiriendo una mayor precisión y planificación.

Desde la organización del IES Virgen de las Nieves, comparten que “este concurso no sólo ha sido una celebración de la Familia Profesional de Madera, Mueble y Corcho, sino una inversión tangible en el futuro de los participantes y de las enseñanzas que impartimos, poniendo a prueba las habilidades de los estudiantes en un formato competitivo”. Por su parte, el presidente de ProfeMadera asegura que “es un momento de disfrute para todos los estudiantes: demuestran su talento y preparación y les permiten conectar con estudiantes de otras comunidades”. “Para nosotros, sus profesores, es un día de encuentro e intercambio”, añade.

El IES San Juan de la Cruz, centro socio de FPEmpresa ubicado en Pozuelo de Alarcón, ha celebrado el pasado 22 de mayo su I Jornada de Formación Profesional con Empresas de la Zona Noroeste con la idea de divulgar la nueva Formación Profesional y su vinculación al mundo laboral. Desde el centro, buscan dar a conocer el funcionamiento de estas enseñanzas y hacer partícipes de las mismas a las empresas de la zona, a través de asociaciones y fundaciones vinculadas con las familias profesionales que ofertan.

Siguiendo este propósito, el centro ha diseñado una programación donde los interesados han podido conocer las novedades de la nueva Ley de FP, impulsar la colaboración en la Fase de Formación en Empresa (FFE) y reflexionar sobre la detección y desarrollo del talento en el alumnado. Destaca entre las actividades la ponencia de Begoña Belenguer, por parte de la Subdirección General de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid, sobre las novedades de la FP en Madrid, su legislación e impacto en el sistema productivo.

Una mesa redonda para las empresas

También se ha llevado a cabo una mesa redonda moderada por Tomás Alonso, vicepresidente de FPEmpresa y director del IES Francisco Tomás y Valiente. Ésta, bajo el título “La detección de talento en el alumnado en la fase de Formación en Empresas”, ha explorado la visión de las empresas que han acogido a estudiantes en Fase de Formación en Empresas.

Para ello, se ha contado con la participación de cargos como la presidenta de Asociación de Mujeres Empresarias de Pozuelo de Alarcón Teresa Goya, la presidenta de Asociación de mujeres autónomas y empresarias de la zona noroeste Carmen Millán o el director general de la Fundación Clínica Universitaria Rey Juan Carlos Daniel Álvarez. Entre todos, han contrastado sus experiencias y han animado a las empresas a colaborar como parte de la inserción socio laboral del alumnado de FP.

La clausura del acto la ha llevado a cabo la concejal de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón Almudena Ruiz-Escudero, quien ha alabado la jornada, compartiendo su interés por que haya más ediciones de la misma. Desde el IES San Juan de la Cruz, agradecen a todas las personas, empresas asociaciones y entidades que han colaborado en este evento y que, cada día, ayudan a construir “una FP de calidad, conectada con el entorno y orientada al futuro”.

Artículo escrito por Antonio Hernández Lobo, Director del IES Rey Don García y miembro del Consejo Escolar de La Rioja.

Con la apertura del periodo de preinscripción en Formación Profesional en La Rioja, vuelve a instalarse una pregunta que no deberíamos dejar pasar por alto: ¿por qué seguimos arrastrando prejuicios sobre esta vía educativa? ¿Por qué seguimos cargando con tantos estigmas hacia esta vía educativa? A pesar de los avances, la Formación Profesional continúa siendo vista por muchos como una segunda opción, como el plan alternativo para quienes no se ajustan al modelo académico convencional. Una mirada injusta y, sobre todo, desactualizada.

Hoy, más que nunca, la Formación Profesional se ha consolidado como una herramienta clave para el desarrollo económico, la inclusión social y la lucha contra la despoblación, desde el desarraigo territorial, en muchos casos. Los datos hablan por sí solos: más del 90% de los titulados en Formación Profesional encuentran empleo pocos meses después de terminar sus estudios. Y modalidades como la FP dual —que combina aprendizaje en centros educativos y empresas— han demostrado ser altamente eficaces para la inserción laboral. ¿Qué otra oferta formativa garantiza una conexión tan directa con el mundo del trabajo?

Apostar por esta vía educativa no solo es necesario, es urgente. No podemos seguir imponiendo un único itinerario educativo que, en muchos casos, encorseta a nuestros jóvenes y les limita las oportunidades reales de realización profesional. La sociedad necesita, de manera imperiosa, perfiles técnicos cualificados: soldadores, técnicos de laboratorio, especialistas en energías renovables, profesionales del sector agroalimentario. No dentro de unos años. Ahora. El futuro no se construye únicamente con universitarios. Se construye con talento diverso, con profesionales bien formados, motivados y comprometidos con su entorno. Y en muchos casos, ese talento se forja en las aulas —y talleres— de la Formación Profesional en nuestros centros educativos.

Es momento de dejar de mirar de reojo a la FP y empezar a mirarla de frente, con respeto y con visión de futuro. Porque si de verdad queremos una La Rioja más próspera, más equitativa y más viva, la formación profesional debe ocupar, de una vez por todas, el lugar que se merece. La FP no resta. Suma. Suma empleo, desarrollo, autoestima y oportunidades reales para cientos de jóvenes riojanos que desean, simplemente, trabajar en lo que les gusta y hacerlo bien.

El desafío es doble: institucional y cultural. Desde las administraciones públicas y desde el sector empresarial, se requiere seguir fortaleciendo una FP moderna, flexible, adaptada a los cambios tecnológicos y a las necesidades del tejido productivo. Pero también necesitamos un cambio de mentalidad: dejar atrás ese clasismo educativo que sigue condicionando decisiones y perpetuando jerarquías que ya no tienen sentido.

Ha llegado el momento de mirar de frente a la Formación Profesional. Con respeto. Con ambición. Y con visión de futuro. Porque si de verdad aspiramos a una Rioja más próspera, equitativa y viva, la FP debe ocupar, de una vez por todas, el lugar central que merece en nuestro sistema educativo.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha concedido a Iberdrola una placa en reconocimiento al trabajo realizado por parte de la compañía para la promoción de la Formación Profesional, especialmente en las familias profesionales de Energía y Agua y Electricidad y Electrónica. La entrega se ha llevado a cabo este 1 de julio en el Campus Iberdrola por Tomás Alonso, vicepresidente tesorero de FPEmpresa, y Sergio San Martín, secretario de la Asociación. Por parte de Iberdrola, han estado presentes Javier Azorín, responsable de Talento y Transformación de Iberdrola, Roberto Mediavilla, responsable de Formación de Iberdrola España, y Marta Bocos, de la oficina técnica del Campus Iberdrola.

La visita a las instalaciones del campus ha incluido un recorrido en el cual se han podido conocer espacios como la subestación eléctrica, además de su planta solar fotovoltaica, sus instalaciones de aerotermia o el punto de recarga de coches eléctricos. Alonso y San Martín han podido probar el sistema de vídeo inmersivo 360º con gafas de realidad virtual que permite al alumnado sumergirse en distintas situaciones que ponen a prueba sus capacidades laborales. Todos estos espacios, que implementan simuladores y nuevas tecnologías, se han integrado pensando en las necesidades del sector y de los estudiantes.

La Comunidad Digital Iberdrola

Este reconocimiento ha tenido lugar tras más de 3 años desde que, en el 2022, FPEmpresa e Iberdrola firmaran un acuerdo, todavía vigente, que permite a los centros socios acceder a la Comunidad Digital Iberdrola, con una gran diversidad de recursos formativos gratuitos relacionados con el mundo virtual. Centrándose en las familias profesionales anteriormente mencionadas, así como en Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento, estas herramientas digitales están compuestas por una plataforma de realidad virtual sobre equipos e instalaciones, además de vídeos explicativos de diversas áreas de conocimiento, donde los jóvenes pueden tener una aproximación al sector energético y al mundo laboral.

Entre las herramientas a las que se pueden acceder se encuentran aerogeneradores en VR, un centro de transformación híbrido, turbinas hidráulicas, válvulas o relés de protección de transformador. Este tipo de acciones, que ayudan a promocionar la oferta formativa de distintos sectores productivos, demuestran el compromiso de Iberdrola por el avance de la Formación Profesional, procurando que los estudiantes puedan acceder y conocer todas las oportunidades laborales que ésta ofrece.

El IES Ágora de Cáceres, centro socio de FPEmpresa, ha participado en el Eco-Digithon 2025 con el proyecto “Flashbox”. El equipo, compuesto por estudiantes de las Familias Profesionales de Informática, Comercio y Administración, ha desarrollado una app que mejorará las entregas urbanas de las empresas de mensajería y transporte. La aplicación, utilizada tanto por empresas como clientes, asignará los paquetes a los transportes más adecuados para su desplazamiento, agilizará la entrega recomendando los sitios más adecuados para aparcar y el vehículo más conveniente para esta entrega. Esta herramienta integra a su vez soluciones administrativas, como, por ejemplo, llamar a los clientes antes del reparto.

El aspecto ecológico del proyecto reside en la mejora de la eficiencia del tráfico urbano, haciendo que la circulación sea más fluida evitando atascos, con la consecuente reducción en la contaminación que esto implica. Además, hará de las ciudades un lugar más amigable para las personas.

Con “Flashbox”, el instituto ha conseguido el cuarto puesto en el Eco-Digithon, recibiendo con ello una dotación de 300 € en material para el centro. Isidro Santos, docente responsable del grupo, planea con el premio seguir trabajando en el proyecto y hacerlo más real, es decir, trabajar con empresas del sector, prototipar y probar las soluciones, ver cuáles son las más efectivas e implementarlas en la vida real”.

 

Un punto de encuentro para soluciones innovadoras

Celebrados en Portugal, Italia y Austria a lo largo de 2025, el Eco-Digithon forma parte del programa Europeo ENNE+, el cual, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea, busca mejorar la capacidad de los centros de FP para contribuir al cambio transformador y sostenible de sus comunidades locales. En España, el Eco-Digithon ha sido organizado por la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental.

De su participación en esta competición, el IES Ágora extrae como enseñanza la capacidad que le ha dado el Eco-Digithon para analizar retos y desafíos y darles solución con imaginación, creatividad e innovación. “Además, ver puntos en común o interacciones te hace darte cuenta de la importancia que tiene la comunicación y lo fundamental que es en el desarrollo de las personas y los proyectos”, asegura Santos.

Manuel Martínez Pérez y Ángel Gonzalo Cárdenas Sosa, estudiantes de segundo año del Ciclo de Grado Superior en Automatización y Robótica Industrial en el IES Santiago Apóstol de Badajoz, centro socio de FPEmpresa, han conseguido medallas de oro y plata en Industria 4.0 dentro de la competición ExtremaduraSkills. La jornada se ha desarrollado en el propio centro, que ha sido coordinador de las pruebas, y la victoria de su equipo en esta modalidad se ha confirmado el 28 de mayo.

Las pruebas se han desarrollado en 3 módulos en la modalidad de exhibición, una especialidad que se ha organizado por primera vez de la mano del Santiago Apóstol. En total, los módulos han durado un total de 5 horas, y se han evaluado aspectos de la comunicación industrial, tales como la conectividad, la configuración o la computación. Los alumnos, así, han comunicado balizas de colores, sensores de distancia y de temperatura y botoneras inteligentes de distintas maneras. Cada fase ha seguido criterios concretos de calificación, entre los que destacan la integración de los sistemas, la programación o la visualización de datos.

Una competición donde demostrar tus conocimientos

Las Olimpiadas de Formación Profesional se organizan para que el alumnado de Formación Profesional de distintos ciclos demuestre las habilidades adquiridas durante su formación. Esta competición comienza siendo a nivel regional, permitiendo a los ganadores de cada zona pasar a la fase nacional. Una vez allí, los primeros clasificados representan a España en la competición mundial llamada WorldSkills o en la europea, con el nombre EuroSkills, las cuales se celebran cada dos años intercalándose de forma alternativa.

Juan Carlos Obregón, profesor del ciclo de automatización y robótica industrial en el IES Santiago Apóstol y tutor de los estudiantes ganadores en las ExtremaduraSkills, ha podido ver gracias a esta experiencia cómo sus alumnos, en base a sus enseñanzas, “pueden competir y adquieren el nivel que tienen otros sitios, incluso superándolo”. Obregón remarca, además, el orgullo que siente por saber que están haciendo bien su trabajo. Para él, esta olimpiada “es una buena manera de medir nuestro trabajo con respecto a otros centros”, concluye. Por su parte, los alumnos también se muestran satisfechos con su participación, viendo cómo lo que estudian acaba dando sus frutos.