La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y CaixaBank Dualiza ponen en marcha el curso gratuito de ‘Estrategias y técnicas para gestionar el aula y maximizar el aprendizaje de tu alumnado’. Esta acción formativa, impartida por la Fundación Empieza por Educar (ExE), está dirigida a todos los docentes en activo de FP Básica, Grado Medio o Grado Superior de los centros asociados a FPEmpresa.

En esta formación, disponible desde el 20 de febrero hasta el 3 de abril, se recogen los aprendizajes más relevantes de la gestión del aula. Además, el curso se imparte de manera 100% online, consistiendo en una formación asíncrona que permite a cada usuario aprender a su ritmo y de un acompañamiento opcional por parte de una tutora.

La duración del curso es de 15 horas y cuenta con plazas limitadas, por lo que el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 16 de febrero. Los contenidos del curso están específicamente pensados para la práctica docente, por lo que se puede encontrar vídeos de diferentes técnicas de gestión de aula creados por otros docentes, foros donde compartir reflexiones e ideas entre participantes del curso, y ejemplos de cómo llevar a la clase los conceptos presentados.

Asimismo, ‘Estrategias y técnicas para gestionar el aula y maximizar el aprendizaje de tu alumnado’ pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Mejorar el desempeño docente para convertirse en el profesor que todos hemos querido tener.
  • Mejorar la gestión de conflictos en el aula, así como la gestión del tiempo y la eficacia de la clase.
  • Motivar al alumnado para lograr que esté más implicado y enfocado en su desarrollo.
  • Ayudar al alumnado a desarrollar competencias como la resolución de problemas, la capacidad de adaptación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

FPEmpresa y CaixaBank Dualiza ponen en marcha esta formación para que el profesorado participante aprenda más acerca de la cultura de clase. Es decir, aprenderán a crear el ambiente necesario para el aula, en el que el alumnado se sienta responsable de su aprendizaje y estimule más su motivación en clase.

De esta manera, el docente aprenderá a anticiparse al conflicto, a gestionarlo con asertividad y, por último, aprenderá a realizar un plan de aula.

Para acceder a más información, pinche aquí.

Tajamar (Madrid), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado el pasado 18 de enero el séptimo Foro de Empleo Tecnológico Empleatech en las instalaciones del centro educativo. Esta jornada sirve como punto de encuentro entre empresas del sector tecnológico y estudiantes, ya sea de Grado Superior y Másteres de Sistemas y Desarrollo y Big Data.

El Foro ha acogido a un total de 1700 jóvenes y a 150 docentes de 100 centros madrileños. Además, 38 empresas acudieron al encuentro de Empleatech, que se organizó en siete áreas de interés: FP Sistemas, FP Desarrollo, BigData, Universidad, Máster de Sistemas, Máster de Desarrollo y Ciberseguridad.

“Este Foro es distinto a otros. Aquí todos hablamos el mismo lenguaje, es decir, las empresas buscamos gente con interés en nuestra actividad y los estudiantes nos preguntan sobre temas concretos de nuestro día a día en la empresa”, ha contado Marta Marfull, del departamento de Talento y Saleforce de VASS y participante del Foro.

Un Foro que potencia el perfil profesional de FP

En cada uno de estos espacios, las empresas iban rotando para presentar a los asistentes su filosofía de trabajo, los perfiles y la formación que requieren quienes se incorporan a su organización, además del salario y el desarrollo profesional, entre otros aspectos.

“El contacto cercano entre los participantes es lo que más destaco de estas jornadas. Nada que ver con dejar un currículum y ya, esto es una relación de tú a tú, habláis y os contáis qué queréis, las inquietudes, la toma de contacto… Se resuelven todas las dudas, incluida la información del salario sin necesidad de preguntarlo”, ha manifestado Sara Álvarez, alumna del Máster de Desarrollo de Tajamar.

Asimismo, tal y como señala Jesús Ruiz, director de Formación de Tajamar, los perfiles más demandados son “5G, Cloud, la seguridad y ciberseguridad, automatización de procesos RPA, Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, Blockchain, e-learning, coche autónomo, medicina, realidad virtual y aumentada”.

“En este contexto se entiende el creciente interés de las empresas por participar en este Foro en busca de talento. En la primera edición de 2017, contamos con diez compañías; en la séptima han sido 38. La mayoría de ellas destaca el formato práctico de este Foro de Empleo Tecnológico”, ha concluido Juan Bou Bustamante, coordinador del Foro de Empleo Tecnológico Empleatech.

CaixaBank Dualiza y la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ponen en marcha la IV edición de la Convocatoria de Orientación Activa para reconocer y apoyar las acciones de orientación de los centros educativos hacia la Formación Profesional y/o la FP Dual.

La presente convocatoria va dirigida a reforzar el apoyo a las acciones de orientación hacia la FP y/o la FP Dual que son ejecutadas durante el primer semestre del año 2023, es decir, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023.

De esta manera, cualquier centro educativo público, privado o concertado que imparta enseñanzas regladas de FP y/o FP Dual en el país, podrá participar en la Convocatoria.

La directora de CaixaBank Dualiza, Paula San Luis, ha indicado la importancia que convocatorias como esta tienen a la hora de apoyar la labor de orientación realizada desde los centros de Formación Profesional, un trabajo clave para visibilizar la realidad de nuestra Formación Profesional para situarla como primera opción formativa”.

El presidente de FPEmpresa, Luis García Domínguez ha expresado que la “orientación es un elemento clave para la mejora del sistema de Formación Profesional. Solo si los centros de Primaria, Secundaria e incluso los de FP dedicaran parte del tiempo de formación a ayudar a orientar a las personas podríamos mejorar bastante el sistema”.

Los proyectos pueden estar dirigidos a cualquiera de las Familias Profesionales ofertadas para el curso 2022/2023, siendo prioritarias aquellas vinculadas al ámbito STEAM o a la sostenibilidad y el desarrollo del medio rural.

Esta convocatoria busca impulsar las nuevas vocaciones femeninas en profesiones técnicas industriales, relacionadas con las nuevas tecnologías y las profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Diseño y Matemáticas).

Las acciones de orientación, evaluadas por el Comité Evaluador, que resulten seleccionadas recibirán una cuantía económica de hasta un máximo de 2.500 euros. La comunicación de los proyectos seleccionados se realizará a lo largo de la última semana de marzo de 2023.

Con esta convocatoria se persigue el objetivo de impulsar las acciones de orientación para promover un mayor y mejor conocimiento de la FP entre los estudiantes de Primaria, ESO y/o Bachillerato y en las que los propios centros educativos de FP desempeñen un rol claramente activo y puedan contar con apoyo de las empresas.

El plazo de presentación de solicitudes comprenderá desde el 6 hasta el 28 de febrero 2023 y su presentación se realizará en la web www.caixabankdualiza.es.

Para cualquier consulta adicional se podrá contactar a través de la dirección de correo electrónico orientacionactiva@fpempresa.net.

Para acceder al enlace de inscripción a la Convocatoria, pulse aquí.

Para acceder a las Bases de la Convocatoria, pulse aquí.

Si tiene alguna duda, puede leer las preguntas frecuentes aquí.

El CIPFP Mislata (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha el pasado viernes, 27 de enero, una iniciativa pionera en Valencia que pretende convertirse en un laboratorio para poner en práctica nuevas metodologías educativas en FP.

El nuevo espacio ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades de aprendizaje del alumnado del Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos. “El objetivo fundamental de este proyecto es simular el entorno laboral real de una agencia de viajes. De esta manera, nuestro alumnado se siente cada vez más cerca de lo que será su futuro”, ha contado Adela Estornell, coordinadora de Innovación y responsable de la creación de la nueva aula.

Mobiliario ergonómico, adaptable y sostenible

El espacio educativo recibe el nombre de ErgoLab Límite Zero Tours by Actiu, ya que esta idea nace de la colaboración entre el equipo educativo de Turismo del CIPFP Mislata y las empresas mobiliarias Actiu y Ecocero. Ambas empresas han aportado el mobiliario y los materiales de construcción, respectivamente.

“Con esta gran colaboración, nuestro centro se convierte en un Showroom, lo que viene a significar que otros centros educativos pueden venir a visitarla y ver cómo funciona, cómo se trabajan las metodologías de enseñanza y la creación de perfiles”, ha explicado Adela.

Tal y como nos confirma la docente, el aula está compuesto por un mobiliario modular ergonómico, pensando en el bienestar del alumnado y que sientan comodidad a la hora de trabajar. Además, la composición del aula es flexible para que pueda ser transformado fácilmente.

El moblaje del aula de Laboratorio se compone de mesas elevables que se convierten en paneles sobre los que se puede escribir. Las sillas y banquetas son apilables y los sofás, adaptables. También el espacio contiene una pantalla grande que sirve de televisión y de pizarra a la vez. “Mientras que el techo está construido con materiales reciclados fonoabsorbentes para minimizar la contaminación acústica”, ha añadido la coordinadora de Innovación.

Una nueva forma de estimular al alumnado

“Esta idea supone para el centro una apuesta nueva con el que podemos conocer nuestros límites y aportar valor a lo que damos. Para nuestro alumnado es una nueva forma de motivarse frente a sus estudios y futuras labores profesionales. Están muy contentos con esta aula, que incluso tienen su propia playlist de Spotify para trabaja en él”, ha concluido Estornell.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa ha participado en el sexto PLA (Peer Learning Activity) del proyecto europeo PRALINE (Promoting Adult Learning in Networks), celebrado los días 30 y 31 de enero en La Rochelle (Francia). La Asociación Union Nationale Des Maisons Familiales Rurales d’Education Et (MFR) ha sido la encargada de la organización del encuentro.

Las jornadas han estado enfocadas en la comprensión de la FP en Francia, la digitalización y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la FP y en la educación para Adultos. Durante la presentación de estos temas, los diferentes ponentes han presentado sus posibles soluciones y alternativas a través de buenas prácticas que se realizan en el país.

Uno de los temas más destacados de las jornadas ha sido sobre La Rochelle, la ciudad costera francesa considerada como el territorio con cero emisiones de carbono. En este asunto intervinieron como invitados Joffrey Perrussel (Low Carbon Strategy Officer) y Julien Cluchague (Smart Campus Project Manager – Univeristy of La Rochelle).

Tanto Perrussel como Cluchague explicaron a los socios europeos que el desarrollo sostenible es una prioridad de La Rochelle desde hace más de 40 años, gracias al compromiso de la población para luchar contra el cambio climático. Así, uno de los objetivos principales del territorio es alcanzar la neutralidad de carbono en 2040 y respetar los objetivos del Acuerdo de París.

MFR impulsa las nuevas competencias digitales

Otros de los temas que han sido debatidos han sido la figura del monitor por parte de Sandrine Guibert (Pedagogical delegate FRMFR N-A – ANFRA) y Mathias Ledouce (Monitor – MFR La Garette); y la actividad de la Asociación MFR. Las Maisons familiales rurales (MFR) son centros de FP que alternan el estudio con la experiencia laboral y que son gestionados por “familias”.

Estos centros permiten a los jóvenes de las zonas rurales acceder a la educación y adquirir una cualificación profesional. Actualmente, los MFR existen en más de 30 países, principalmente en Europa, África, América Latina y Asia.

Tras hablar de las mejoras y nuevas competencias digitales en el profesorado, como en los anteriores PLA, los socios de PRALINE se reúnen en grupos para exponer sus puntos de vista y motivar un debate para encontrar nuevas ideas al respecto entre ellos.

Al final de las jornadas, los socios europeos han organizado las fechas de los siguientes PLA: en el mes de mayo tendrá lugar en Helsinki (Finlandia), organizado por AMKE; en octubre en Croacia por parte de Hrvatsko Andragosko Drustvo; y el último PLA del proyecto se realizará en diciembre en Holanda por parte de MBO Raad.

PRALINE es un proyecto financiado por Erasmus+ que tiene como finalidad fortalecer e impulsar las redes internacionales de proveedores de educación de adultos que ya se encuentran en funcionamiento mediante el aprendizaje sobre buenas prácticas.

La Asociación de centros de Formación Profesional FPEmpresa ha asistido a las reuniones de la Dirección Ejecutiva de EfVET celebradas los días 26 y 27 de enero en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. Carlos de Olagüe, coordinador de EfVET para España y vocal de Madrid e Internacional de FPEmpresa, también ha participado en la organización del encuentro.

La agenda del día abarcaba debates sobre varios temas como: política, conferencia, acción de membresía, finanzas y proyectos. Sin embargo, uno de los temas más destacados en la agenda ha sido la preparación del próximo Congreso Europeo en La isla de Rodas (Grecia) del 26 al 28 de octubre 2023. El Congreso tendrá conferencias, talleres, visitas a centros de FP y Market Place (reuniones de networking), aunque se desconoce todavía la temática del evento.

A la reunión del día 26 le siguió visitar las instalaciones de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo para conocer de cerca las buenas prácticas de FP en el centro.

En el encuentro del día 27 se ha visitado las instalaciones de la Escuela de la Vid, donde José María Rodríguez, director general de Secundaria y FP de la Comunidad de Madrid ha ido recibiendo a los asistentes que provienen de 12 países diferentes.

Reuniones que permiten incrementar las relaciones internacionales

“El evento ha sido una gran oportunidad para dar visibilidad en Europa de la calidad de la FP en España. Tanto la Escuela Superior de Hostelería y Turismo como la Escuela del Vid han mostrado las metodologías y técnicas de formación al máximo nivel. El Aula de Emprendimiento de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, equipada con la última tecnología, y la atención recibida por los docentes y alumnos han hecho posible el evento con una gran repercusión internacional”, ha expresado Carlos de Olagüe.

“Sin duda, para FPEmpresa ha sido una excelente oportunidad de consolidar su trayectoria internacional. Además, este evento ha sido posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Secundaria y Formación Profesional y a los equipos y alumnos de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid y de la Escuela de la Vid”, ha concluido el coordinador de EfVET para España.

Por último, en la reunión se han hablado del trabajo de los Thematic Themes (equipos temáticos de EfVET), establecidos en 2018 con el objetivo principal de convertirse en un ‘Think Tank’, líder de opinión y punto de referencia para la FP en un campo específico. Asimismo, promover la innovación y las oportunidades comerciales entre los miembros del proyecto.

Actualmente, los equipos temáticos de EfVET se están centrando en las áreas de Emprendimiento, Sostenibilidad a través de la FP, Turismo, FP 4.0, Internacionalización y Movilidad de Aprendizaje y Excelencia Vocacional Inclusiva.

CaixaBank Dualiza y FPEmpresa han organizado este lunes en el CIFP Las Indias de Santa Cruz de Tenerife un Encuentro Dualiza para buscar la colaboración de los centros de Formación Profesional y la industria audiovisual, e impulsar proyectos conjuntos desde la formación dual.

El acto trata de facilitar nuevas vías de formación de profesionales a un sector que sigue en auge en todas las islas Canarias y que durante los últimos años ha batido récords de facturación. Solo en 2021 se realizaron 155 producciones, entre películas, series, documentales, cortos y animación, que dejaron un total de 98 millones de euros, una cifra que con toda seguridad se superará cuando se consoliden los datos de 2022 en el archipiélago, teniendo en cuenta las cifras por territorio dadas a conocer hasta ahora.

Los asistentes han podido escuchar el plan de ruta y las aspiraciones marcadas desde el Cluster Audiovisual de Canarias así como por Canary Islands Films, departamento creado por el Gobierno de Canarias a través del que facilitar toda la información a empresas interesadas en rodar en Canarias, desde ventajas fiscales a localizaciones.

Además, también han escuchado las posibilidades de desarrollar proyectos de dual facilitando la colaboración entre centros educativos y empresas, mediante el diálogo establecido en la mesa redonda “Retos para la implantación de la FP Dual en el sector audiovisual”.

La coordinadora de CaixaBank Dualiza para Canarias, Eva Aguado, ha incidido en “la necesidad de facilitar espacios de encuentro, como este Encuentro Dualiza que hemos celebrado hoy en Tenerife, que faciliten el acercamiento entre empresas y centros educativos. Ese acercamiento es un paso imprescindible para que ambas realidades se conozcan, colaboren y potencien su crecimiento, aumentando la empleabilidad de los estudiantes y la competitividad de las empresas”.

Esos centros educativos también han intervenido en el acto. El director del CIFP Las Indias y vocal coordinador de FPEmpresa en Islas Canarias, Gregorio Hernández, ha señalado que “los encuentros Dualiza son una puesta en valor del trabajo que se realiza en los centros de Formación Profesional, aunando los esfuerzos entre el sistema educativo y el sector empresarial”.

Hernández ha agregado que “esperamos que estos encuentros nos permitan trazar una línea de trabajo común, dinámica y colaborativa a través de la enseñanza dual, donde las empresas y la FP puedan compartir los mismos objetivos, valores e ideas como son la productividad, la igualdad, la sostenibilidad y la mejora del medioambiente”.

Tanto el CIFP Las Indias, como el otro centro que ha intervenido en el acto, el CIFP César Manrique son responsables de la iniciativa “Innovación abierta en el sector audiovisual de Canarias”, un proyecto que pretende aportar a la industria de las islas profesionales altamente cualificados y adaptados a las nuevas tendencias.

Según el Observatorio de la FP, en Canarias se registrarán 45.000 oportunidades de empleo durante 2023 para todos los sectores. De ellas, 10.000 serán para técnicos de FP.

El IES Ana Luisa Benítez ha presentado este viernes el proyecto “El barquillo de vela canario: pasado, presente y futuro”, seleccionado en la Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa como uno de los más innovadores del país, a través del que los alumnos del ciclo de madera del centro construirán un barquillo de vela canario siguiendo las técnicas tradicionales.

El proyecto busca preservar el conocimiento para la construcción de este tipo de embarcación, con el que se practica la Vela Latina Canaria, modalidad deportiva del patrimonio histórico y cultural del Archipiélago y que amenaza con desaparecer debido a que en la isla de Gran Canaria tan solo queda un carpintero de ribera en activo, conocedor de las técnicas necesarias.

Será él, el encargado de guiar a los estudiantes con el apoyo del Real Club Victoria en el desarrollo del proyecto. Para ello, aprovecharán para replicar en el centro educativo la construcción de un barquillo que se realizará en el club. Al final del proceso se cederá la embarcación al club para ser navegada.

El responsable del proyecto, Jonás López, ha señalado la importancia de mantener estas técnicas tradicionales para la construcción de unas embarcaciones que ya hace cerca de un siglo eran utilizadas por los canarios para acercarse a los grandes buques que llegaban a puerto con el objetivo de comerciar.

López ha recordado que la introducción de otros tipos de materiales en las embarcaciones, principalmente fibra, así como la globalización del comercio y la presencia de más astilleros extranjeros, comenzó a relegar a los barquillos a un segundo nivel hasta el punto de afrontar la desaparición si se pierde el conocimiento sobre el modo adecuado para su construcción.

La coordinadora de CaixaBank Dualiza para Canarias, Eva Aguado, ha recordado “la relevancia de que proyectos como este respondan plenamente a las necesidades del entorno en el que se ubican, para ayudar a la competitividad de la región, pero también para contribuir a la preservación de la cultura o las tradiciones locales”.

Además, ha querido añadir, “la FP prueba a través de esta iniciativa su capacidad para liderar los aspectos innovadores incorporando a un barquillo centenario técnicas de producción correspondientes a los departamentos de investigación de la actualidad”.

En una segunda fase, el IES Ana Luisa Benítez colaborará con la Universidad de La Laguna para hacer un escaneado del barquillo y tener un modelo en 3D, que permitirá analizar qué procesos de su desarrollo se pueden automatizar. De este modo, se acercarían nuevas herramientas al barquillo tradicional y se digitalizaría todo el conocimiento.

La previsión es que el barquillo pueda ser terminado para final del curso escolar, cuando será botado en las instalaciones del Real Club Victoria.

Artículo escrito por Luis Hueso, asesor de Tecnologías del Conocimiento del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón

Desde hace años, la producción de información es creciente y desbordante en todos los ámbitos, también en el mundo educativo y, en particular, en la Formación Profesional. Cada vez es más necesario disponer de herramientas, más allá de los tradicionales y ya casi obsoletos buscadores, que permitan disponer de información útil a cada ciudadano según sus intereses y perfil.

En el caso del mundo educativo podríamos plantearnos las siguientes cuestiones: si soy alumno, ¿quién sabe si mi empresa ideal de prácticas puede estar al lado de mi casa o si va a tener lugar una charla de mi lenguaje de programación preferido? Si soy profesor, ¿cómo sé qué es lo que las empresas están demandando o qué empresas son más adecuadas para un determinado perfil de estudiante? Si soy gestor, ¿cómo sé que cambios curriculares puedo hacer o qué nuevos empleos se están demandando? Si soy padre o madre, ¿cómo sé qué estudios tienen más empleabilidad o qué centros son más interesantes para mi hijo? Aunque hay respuestas, estas suelen ser sesgadas o, como mínimo, limitadas a una búsqueda en Google, un Excel en mi departamento, una conversación casual, etc.

La tecnología emergente nos ofrece formas de resolver estas y otras muchas preguntas de una forma mucho más estructurada, automatizada, realista y, sobre todo, inteligente.

Este artículo pretende definir una herramienta que podría facilitar e integrar la información relevante para que cada uno tenga lo que necesita sin tener que ‘googlear’ y en tiempo real.

Motivación

Cuando lees un libro técnico sobre bases de datos las primeras páginas seguramente hablan de la necesidad de estas. Esto se debe a los problemas asociados a los sistemas de información, es decir, datos no centralizados, repetidos, dispersos en diferentes archivos y ordenadores y muchas veces obsoletas. Todo ello redunda en una información con poca calidad e inconsciente en muchos casos.

Las bases de datos llegaron para resolver estos problemas. Sin embargo, en la actualidad la cantidad de datos relevantes y las fuentes disponibles son tantas que no es posible recurrir a una simple base para su gestión. Empresas, gestores, directores, profesores, alumnos y padres sufrimos diariamente este exceso informativo y, paradójicamente a la vez, estamos aislados en nuestros centros de trabajo y restringidos a un entorno informativo muy limitado.

Hay mucha información relevante y cada uno requiere la suya. Los profesores necesitamos conocer a las empresas; los ciudadanos necesitan conocer qué estudiar; los padres necesitan conocer las salidas laborales; los gestores necesitan saber qué ocurre en el mercado y cuáles son los nuevos empleos; los tutores de prácticas necesitan saber qué empresas trabajan y cuáles son las tendencias; las empresas necesitan saber cómo encontrar al perfil que necesitan o dónde buscar alumnos, etc. Cada perfil requiere una información adaptada a sus necesidades y cada persona dentro de cada perfil requiere una información distinta.

Hoy día esa búsqueda de información pasa por Google, suscripciones a páginas web y el boca a boca, lo cual es arcaico e ineficiente, sobre todo teniendo en cuenta la ingente y creciente información y el potencial de nuevas tecnologías como la IA y el Big Data.

Al mismo tiempo, surgen más herramientas que nos facilitan el trabajo de obtención de información (conviene insistir en que la clave es que sea información útil para que podamos tener la información relevante según nuestros intereses). Dichas herramientas tienen que ver con el ahora tan de moda chatGPT y las tecnologías que lo soportan: Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning. Muchos las conocen y tienen una idea, pero viene al caso una pequeña definición (fuente chatGPT):

Big Data

“Big data se refiere a un gran volumen de datos, estructurados y no estructurados, que se generan y recolectan a alta velocidad siendo difíciles de procesar utilizando técnicas tradicionales de procesamiento de datos. Se caracteriza por su gran volumen, alta velocidad, gran variedad, y requiere tecnologías y técnicas especializadas para almacenar, gestionar y analizarlo”.

Machine Learning

“Machine Learning es un tipo de inteligencia artificial que permite a los sistemas informáticos aprender y mejorar a partir de la experiencia sin ser programados explícitamente. Implica el desarrollo de algoritmos y modelos que pueden identificar patrones y hacer predicciones o decisiones basadas en los datos de entrada. Existen varios tipos de aprendizaje automático, incluyendo el aprendizaje supervisado, el aprendizaje no supervisado y el aprendizaje por refuerzo”.

Inteligencia Artificial

“La inteligencia artificial es una rama de la informática que se dedica al desarrollo de algoritmos y sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones. La inteligencia artificial se puede dividir en dos categorías: la inteligencia artificial débil y la inteligencia artificial fuerte. La inteligencia artificial débil se refiere a sistemas diseñados para realizar tareas específicas, mientras que la inteligencia artificial fuerte se refiere a sistemas con habilidades cognitivas más complejas, como la capacidad de aprender y razonar. Puede parecer algo muy complejo y, desde luego, entrando en detalle lo es. No obstante, los actuales sistemas de programación permiten una implementación relativamente fácil de los algoritmos para aplicarlos a toda clase de programas y aplicaciones”.

Objetivo

En particular, desde Aragón y en colaboración con varios centros del territorio nacional, estamos promoviendo un proyecto que, mediante el uso de estas tecnologías, permita integrar y procesar toda la información relevante relacionada con la FP. De esta forma, queremos hacerla accesible para que sea útil a los actores educativos y, también, a la ciudadanía en general para que cada uno pueda acceder a la información que más le pueda interesar de manera automática, inteligente y en tiempo real.

Se trata de una herramienta de software que, mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial y técnicas estadísticas, permita extraer conocimiento útil a partir de datos dispersos y diversos, estructurados y no estructurados, relacionados con el ecosistema de la FP (ciclos, empleo, empresas, formaciones, etc.).

Dicha herramienta tendría la forma de una web y/o una aplicación móvil. Sería como una red social de la FP (o un LinkedIn de FP), pero automatizada. Es decir, toda la información sería obtenida mediante canales automáticos programados (por ejemplo, la información de empresas o de ofertas de empleo que publica InfoJobs u otras fuentes como las bases de datos de prácticas). No hay usuarios, solo entidades (alumnos, profesores, empresas, etc.) que publican y consumen información relevante en función de sus intereses y, sobre todo, de sus tags asociados.

Los orígenes de la información serían diversos. Desde una base de datos de empresas de prácticas hasta una red social, pasando por webs de ofertas de empleo o publicaciones de cursos y chatGPT cuya API proporciona información en función de la pregunta o solicitud del usuario. Recordemos que una API es una interfaz o punto de entrada de un sistema informático para obtener datos o información desde otro programa.

Los datos se capturarían, procesarían y almacenarían de forma automatizada para ser explotados, de manera que cada entidad u objeto del que nos interese información (léase empresas y ciclos) se caracterizan por un conjunto de tags o palabras relevantes. Dichos tags permitirían relacionar todas las entidades implicadas y registradas por la aplicación permitiendo realizar búsquedas y estadísticas basadas en las relaciones. Así, por ejemplo, un alumno interesado en empresas que trabajen con JavaScript podría usar ese tag en sus búsquedas o, simplemente, añadir ese tag a su perfil para que otros puedan localizarlo o recibir notificaciones de un evento (congreso, curso, etc.).

Todo el proceso sería dinámico, automatizado y en tiempo real, especialmente en lo que se refiere a la parte de empresa. Esto es debido gracias a que el sistema, mediante los algoritmos mencionados, será capaz de clasificar la información y relacionarla sin intervención humana, de autocompletar las búsquedas con la información semánticamente relevante y, en última instancia, de permitir la interacción usando lenguaje natural, tal como ocurre con chatGPT y tantos otros sistemas que ya están surgiendo diariamente.

Es una forma de disponer de un termómetro en tiempo real del ecosistema de la FP totalmente actualizado y abarcando todo lo ya conocido y lo que vaya apareciendo. No solo a nivel de empresas, sino de currículos, charlas, cursos, etc.

Además, dadas las características citadas evitamos uno de los grandes problemas del desarrollo de software: el mantenimiento. En este caso sería mínimo al requerir una cierta monitorización. Este esquema describe sucintamente el funcionamiento de la aplicación:

Casos de uso

Como ejemplos ilustrativos de las bondades del proyecto se indican varios casos de uso:

1. Prospección de empresas

Un tutor de prácticas quiere buscar empresas para sus alumnos y quiere información sobre su función para adaptar al estudiante a la compañía en la que mejor encaje.

La herramienta le permitiría buscar empresas según los tags que indique o, simplemente, que estén asociadas al sector vinculado a su ciclo o familia profesional. Dicha información sería más detallada y precisa que la que pudiera obtener por cualquier otro mecanismo. En un caso ideal, la propia empresa podría tener permisos para añadir información/tags adicionales.

2. Detección necesidades y tendencias

Un profesor de FP, de cara a planificar sus clases y las herramientas/conceptos a utilizar o enseñar, quiere saber qué es lo que están haciendo las empresas en su sector, qué tipo de necesidades demandan y qué tipo de tecnologías utilizan.

La información que genera la aplicación, basada en los tags comentados, permitiría ver/extraer/analizar la información o palabras clave más relevantes de cada sector o familia profesional.

En el ámbito tecnológico es muy claro, ya que evoluciona rápido y hay una gran diversidad de tecnologías, pero también sucede en otros sectores, como en el industrial.

3. Orientación

Un estudiante, ciudadano nuevo o neófito de la FP quiere ver qué ciclos formativos pueden interesar más en función de sus propias destrezas o intereses. Por lo que mediante la consulta a la aplicación o marcando los tags de interés podría obtener dicha información, así como enlaces a los contenidos de los distintos ciclos. En un estadio más avanzado del proyecto se podría usar incluso lenguaje natural para comunicarse con el sistema y obtener esta y otras informaciones.

4. Información

Suscribirse a tags o a temáticas puede ayudar al alumnado y al profesorado a estar al tanto de cursos y eventos afines a su especialidad (incluyendo cursos de especialización, entre otros) tanto en forma de notificaciones como en consulta directa.

5. Decisión

Detectar las demandas de las empresas permite a los gestores públicos definir/redefinir los contenidos curriculares en función de la evolución del mercado laboral y sus tendencias.

6. Búsqueda alumnos/empresas

La empresa puede buscar alumnos asociados a los tags de interés, del mismo modo que el alumno o tutor del centro puede buscar empresas asociadas a los intereses y/o capacidades del estudiante. Para ello, las distintas entidades se darán de alta usando un correo y tags propios con los que caracterizarse.

7. Clustering

Ver entidades relacionadas, ya sean eventos, noticias, ciclos, entre otros, con una dada.

8. Nube de tags

Ver etiquetas más populares de cada entidad considerada. Por ejemplo, tags populares en un ciclo formativo.

9. Verificación CV en Blockchain

Posibilidad del alumnado o de los usuarios para subir su currículum y validarse en una Blockchain por parte de profesores o validadores habilitados.

10. Gestión de la demanda

Mediante la monitorización de la aplicación se puede detectar o medir la demanda de cada ciclo o módulo. Existen otros métodos más indirectos a través de técnicas de Sentiment Analysis en redes sociales o encuestas por medio de la web/aplicación. Del mismo modo, se puede medir el pulso del mercado laboral relativo a las distintas modalidades de FP y las competencias involucradas.

11. Notificaciones

El uso de notificaciones personalizadas permite a cada usuario recibir la información relevante según sus necesidades y en tiempo real. Por ejemplo, un profesor o estudiante de cocina podría suscribirse a todos los eventos o cursos que impliquen el uso de la técnica de fuego lento.

12. Percepción de las empresas

Usando técnicas de Sentiment Analysis podemos detectar la percepción de las empresas por parte de los alumnos. Para ello, disponemos de las informaciones de las bases de datos de prácticas, así como de redes sociales, etc. Esto facilitaría la gestión de prácticas y motivaría a las empresas a ser ‘mejores’ en su desempeño.

Ventajas

● Es una red horizontal que requiere una intervención mínima y que permite conectar a todo el mundo según sus intereses profesionales y formativos.

● Es una herramienta que complementa, no excluye, el trabajo orientador.

● Incluyendo notificaciones se evita el acceso explícito de los usuarios.

● Sencillez de acceso a la información.

● Flexibilidad para añadir/modificar funcionalidades.

● Es casi totalmente automatizada con intervención mínima humana.

● Transparente en cuanto a la calidad y objetividad de los datos.

● Muy escalable tanto en nuevas fuentes y contenidos como en el ámbito geográfico.

Reflexión final

En definitiva, se trata de desarrollar una herramienta que permita integrar toda la información que afecta al ecosistema de FP y facilitar su acceso y consulta. Todo ello mediante una interfaz sencilla y amigable y de una forma eficiente, automatizada, escalable e interactuable con información dinámica y en tiempo real. Una herramienta que sea de código libre y esté disponible para que cualquiera pueda auditar, usar y corregir.

La información es un lujo que no nos podemos permitir desperdiciar. Este proyecto permitiría explotarla para que beneficie a todos y mejore el sistema. Es casi una obligación.

Ahora mismo algunos centros de FP de distintas regiones de España estamos colaborando para promover el desarrollo y promoción de dicha herramienta. Esperamos tener financiación y, con suerte, tener un prototipo para finales de año. Y, por supuesto, siempre abiertos a vuestras sugerencias y otras posibles colaboraciones.

Nota:

Actualmente, varios centros de varias comunidades autónomas estamos trabajando para promover y desarrollar un proyecto similar al descrito. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier colaboración, ya sea en lo que respecta a fuentes de financiación, a ideas o sugerencias para su mejora y, por supuesto, a cualquiera que quiera más detalles del mismo. En tal caso podéis dirigíos a mi cuenta personal: lhueso@aragon.es.

El IES Alpujarra (Granada), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha puesto en marcha a finales del primer trimestre del curso 2022/2023 un proyecto de Desarrollo del Espíritu Emprendedor y el Autoempleo para estudiantes de FP Dual. El evento ha sido realizado en las instalaciones nuevas del Aula de Emprendimiento y del Aula ATECA (espacios destinados al alumnado de FP).

Estas jornadas son las primeras que realiza el IES Alpujarra y han sido destinadas a los alumnos de primer año del Grado Medio de Gestión Administrativa. La iniciativa consiste en promover el espíritu emprendedor con diversas jornadas para que los estudiantes puedan recibir formación en liderazgo de equipos, liderazgo personal, resolución de problemas, design thinking y gestión de proyecto, entre otros.

Alumnos de FP Dual adquieren herramientas para insertarse en el mundo laboral

“Nuestro objetivo principal siempre ha sido desarrollar la capacidad general del estudiante y ayudarlo en su futuro laboral. Sin embargo, otros de los objetivos han sido poner en contacto la empresa en el ámbito educativo y dotarlos de un plan específico a la hora de realizar un proyecto”, cuenta José María Iglesias Castillo, coordinador de FP Dual y profesor del ciclo medio de Gestión Administrativa en el centro.

Iglesias Castillo ha contado que los estudiantes, mediante estas actividades, pueden potenciar sus competencias personales, sociales y profesionales por completo. Esto se debe a que el alumnado y las empresas se relacionan y mediante la práctica adquieren nuevos conocimientos.

“Nuestro centro intenta estar siempre a la última de todo. Estamos situados en una zona diseminada y alejada de entornos industriales y comerciales, por lo que el alumnado no tiene tantas oportunidades como en otras zonas. No obstante, gracias a este tipo de proyectos, es una fuerza más que utilizamos para poder igualarnos a otros centros que cuentan con más oportunidades que nosotros”, concluye el docente.