La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa convoca a todos sus centros asociados a participar en su Asamblea General Ordinaria, celebrada de forma anual, el próximo 17 de junio a las 16:00 (CEST).

Debido a la crisis sanitaria ocasionada por el brote de COVID-19, y con el fin de garantizar la seguridad de todo el colectivo participante, la Asamblea General Ordinaria se llevará a cabo, un año más, de forma telemática. En la Asamblea se tratarán los distintos logros alcanzados por la Asociación en el último año, se hablará de las actividades realizadas, se efectuará rendición de resultados y se fijará la línea a seguir de cara al próximo año. En cuanto a la votación, el voto electrónico tendrá absoluta validez y será certificado por fiables sistemas de verificación de identidad.

La Asamblea será también una forma perfecta para los centros asociados de “volver a verse” y compartir sus reflexiones sobre el panorama de la FP actual y venidera.

La celebración de esta Asamblea virtual no es óbice para que, si las circunstancias lo permiten, la Asociación organice la celebración de alguna actividad de carácter presencial para finales de este año.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Dualiza (la marca de Fundación Bankia para la promoción de la FP) y FPInnovación (programa educativo) han organizado con éxito el Hackathon Innovaprofes, destinado al diseño y creación por parte del profesorado de FP de un Aula Profesional de Emprendimiento (APE), en tan solo 48 horas.

Esta iniciativa, que surge como respuesta al Plan de Modernización de la FP anunciado por el Ejecutivo en julio del año pasado, ha contado con un amplio respaldo de la comunidad educativa en general, con 367 inscripciones, y de FPEmpresa en particular, con 46 centros asociados representados, de 14 comunidades autónomas.

Durante el acto de apertura del hackathon, el vocal coordinador de FPEmpresa en Andalucía y miembro de FP Innovación, Juan Antonio Aguilar, ha destacado que “el siglo XXI ha entrado fuerte y con ganas y esto exige un tipo de profesorado diferente, un tipo de profesorado que sea capaz de acometer retos, de imponerse a las circunstancias”. Además, señala: “Es tiempo de acogerse a nuevas metodologías, a nuevas organizaciones y a nuevos espacios, de ahí la importancia de las Aulas Profesionales de Emprendimiento”.

El profesorado de FP participante ha podido disfrutar durante el fin de semana de varias acciones formativas, todas ellas dirigidas a la planificación de una APE para su centro. Se destacan: casos de éxito, micropíldoras, tutorización, sesiones de ideación…

Han finalizado el hackathon 43 equipos, lo que supone un total de 239 participantes. Una vez analizadas todas las propuestas de APE presentadas, se otorgarán premios de 1.000€, 750€ y 500€ para el primer, segundo y tercer proyecto ganador, respectivamente.

El IES Ribera del Tajo, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado, con motivo de la celebración del Día de Europa, el 9 de mayo, diversas actividades en el centro, que comenzaron el pasado viernes 7 de mayo y que se han venido desarrollando a lo largo de esta semana. Las actividades han tenido como objetivo la promoción de los distintos proyectos Erasmus+ en los que el centro está participando.

Diversas autoridades locales y provinciales han visitado el centro a lo largo de estos días, para mostrar el apoyo institucional y conocer de primera mano el trabajo y la implicación del centro en la realización y ejecución de estos proyectos europeos Erasmus+. Se destacan las visitas del subdelegado del Gobierno en Toledo, Carlos Ángel Devia, del director de la Delegación de Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha en Talavera de la Reina, David Gómez Arroyo, o la del Delegado Provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Toledo, José Gutiérrez Muñoz.

Según el director del centro, Andrés de las Heras Robledo, “con la participación en estos proyectos europeos, el centro continúa su estrategia de internacionalización iniciada en el curso 2010-11, que se caracteriza por conseguir para nuestro alumnado los mejores niveles formativos y educativos posibles, a través de la participación en todas aquellas actividades que vayan en pro de la educación pública de excelencia”.

Algunos de los proyectos en curso son:

  • I.V.E. (Erasmus+ KA201), Sustainability in Vocational Education. El centro coordinador es el St. John’s Central College, de Cork, Irlanda. Participan centros educativos de Irlanda, Turquía y Alemania. Trata sobre la sostenibilidad de la formación profesional (estudio de las buenas y malas prácticas en relación con el medio ambiente).
  • A.M.E. (Erasmus+ KA229). Los países socios en este proyecto son: República Checa, Italia y Turquía. Además del Ribera del Tajo, colabora un instituto de Asturias. Se trata de un proyecto para mejorar las técnicas de gamificación que se usan en las aulas y difundir nuevas formas de trabajo con los alumnos.
  • Engaging Eurocitizens (Erasmus+ KA229). El Ribera del Tajo es el centro coordinador. Además, participan otros 3 centros de la Unión Europea: Instituto St. Marie de Lyon, Francia; Instituto María Konopnicka de Varsovia, Polonia; Gesamtschüle Hardt de Mönchengladbach, Alemania. Trata sobre el cuidado y la provisión de sostenibilidad en las actividades de la vida cotidiana.
  • I.F.E.C. School is fit through Europe Center (en español: “La escuela en forma con Centros Europeos”) (Erasmus+ KA229). Es un proyecto de educación escolar en el que se han desarrollado movilidades a Croacia, Alemania, Italia y Lituania, para fomentar la internacionalización de la educación y la educación no formal para la adquisición de competencias.
  • E.D. Re-Evaluating Digital Technology to Enhance Learning (Eramus+ KA202). Los países socios son Irlanda, Francia, Turquía y Rumanía. Se trata de una asociación de centros que tiene como meta evaluar las tecnologías digitales y mejorar el aprendizaje del alumnado.
Los resultados del proyecto permitirán a docentes y estudiantes de las ramas agrarias de FP mejorar su formación en materia de aprovechamiento de residuos cítricos.

La Malvesía, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, desarrolla con éxito la última fase del proyecto CitriVET de la convocatoria Erasmus+.

El proyecto Erasmus+ CitriVET, desarrollado durante los últimos 30 meses de forma conjunta con otras entidades y universidades de Portugal e Italia, como Arces, Area Europa, Low Carbon Economy Foundation, Universidade do Algarve, y la Escola Profissional Cândido Guerreiro, trata de propiciar el aprovechamiento de los residuos cítricos, contribuyendo por una parte a la disminución de los costes derivados de su destrucción, y por otra parte a la mejora en la sostenibilidad y gestión medioambiental del proceso de comercialización de cítricos. El éxito de este proyecto europeo se vertebraba en la consecución de los siguientes objetivos:

  • La creación de un manual para profesores de FP agrícola: la transformación de residuos cítricos en bioproductos. Técnicas, metodologías y tecnologías.
  • Curso de aprendizaje online para profesores de FP agrícola: la transformación de residuos cítricos en bioproductos. La implementación de unidades didácticas diseñadas para la formación de alumnado de ciclos relacionados con la rama agraria, que posteriormente serán integradas en su currículum.
  • Kit de herramientas para promocionar las actividades de aprendizaje participativo para estudiantes de FP agrícola en el aprovechamiento de residuos cítricos.
  • Guía de buenas prácticas.

Debido a las restricciones de movilidad derivadas por la situación de emergencia sanitaria generada por el brote de COVID-19, las movilidades físicas de alumnado de la EFA La Malvesía a las instalaciones de la Universidade do Algarve (Portugal) y de la Universidad de Palermo (Italia), donde debían realizar prácticas de laboratorio relacionadas con la extracción de aceites esenciales y combustible a partir de residuos cítricos, fueron canceladas.

En su lugar, los estudiantes de EFA La Malvesía han participado en abril en una batería de movilidades virtuales del proyecto Erasmus+ CitriVET, en las que han realizado una exposición sobre la manufactura de pellets para el forraje de ganado caprino a partir de restos de poda de cítricos.

El alumnado participante se desplazó a las instalaciones del coordinador del proyecto, la Low Carbon Foundation, una planta piloto para la fabricación de este tipo de pellets. Allí, técnicos especialistas mostraron las fases del proceso, desde la recogida de restos de poda en campo, hasta la obtención de los pellets a partir de las hojas de las ramas de cítricos.

Tras esta visita, el alumnado realizó un estudio de investigación, redacción y confección de una presentación en equipo, que compartió, mediante videoconferencia, con el resto de alumnado del resto de países asociados al proyecto Erasmus+ CitriVET.

Por su parte, Juan Manuel Cárdenas, docente de EFA La Malvesía, señala que “en materia de empleabilidad, este proyecto ha permitido fortalecer competencias clave (inglés, alfabetización digital y trabajo en equipo, a través del aprendizaje participativo), facilitando la transición del alumnado al mercado laboral mediante la asociación intersectorial”.

Del mismo modo, destaca Cárdenas, “este proyecto contribuye a la formación en habilidades verdes de los docentes y estudiantes de FP, a la sostenibilidad y al compromiso de la lucha contra el cambio climático”.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, fiel a su compromiso con una orientación de calidad hacia la Formación Profesional, ha participado activamente, junto con Dualiza, en la creación de 21 vídeos informativos, que ayudarán al alumnado a tomar una decisión informada sobre su camino académico y profesional.

Los vídeos son parte del proyecto “Orientación ACTIVA 2020”, que tiene como objetivo facilitar al alumnado la orientación profesional en la provincia de Málaga y han sido distribuidos entre todos los departamentos de orientación de la provincia.

El vocal coordinador de FPEmpresa en Andalucía, Juan Antonio Aguilar, que participó en la jornada de presentación de estos vídeos en representación de la Asociación, destaca que “la creación de este material audiovisual supone una valiosísima herramienta para los equipos de orientación de los centros educativos”. “Los vídeos se han realizado desde un punto de vista empresarial, para así reflejar mejor la realidad a la que se enfrentan los titulados una vez que finalicen sus estudios de FP”, señala.

El proyecto ha contado con la colaboración del departamento de Imagen y Sonido del IES Guadalpín y ha sido coordinado por el área de orientación vocacional y profesional del Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP), dentro del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga.

Los vídeos realizados son:

Actividades físicas y deportivas

Administración y Gestión

Agraria

Química

Industrias Alimentarias

Edificación y Obra civil

Sanidad

Comercio y Marketing

Imagen y Sonido

Informática y comunicaciones

Energía y Agua

Electricidad y Electrónica

Transporte y mantenimiento de vehículos

Hostelería y Turismo

Imagen Personal

Artes Gráficas

Fabricación Mecánica

Instalación y Mantenimiento

Madera, mueble y corcho

Servicios socioculturales y a la comunidad

Seguridad y Medio ambiente

El IES Ribera del Tajo, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha finalizado con éxito la realización de la competición CLM-Skills (Campeonatos autonómicos de Formación Profesional de Castilla-La Mancha) en la modalidad de Desarrollo Web.

La competición ha puesto a prueba las habilidades del alumnado participante, que ha tenido que desarrollar un sitio web, siguiendo unas indicaciones específicas y en un periodo de tiempo limitado. Quien se alce con la victoria en el campeonato regional, representará a toda la comunidad autónoma en la SpainSkills de esta modalidad, que previsiblemente tendrá lugar a finales de este año.

Según el director del centro, Andrés de Las Heras, “para el Ribera del Tajo es un gran orgullo celebrar esta competición, que sirve para fomentar la Formación Profesional y para dar una buena muestra de la excelente preparación de nuestro alumnado”. “Debemos asimismo destacar, reconocer y agradecer la labor de los equipos de tutorización y preparación y la del propio alumnado competidor, sin cuya dedicación y compromiso no podrían celebrarse estos campeonatos”, añade.

En la competición han participado también otros dos centros asociados: el CIFP Virgen de Gracia, de Puertollano y el IES Pedro Mercedes, de Cuenca.

Para más información sobre la competición en la modalidad de Desarrollo Web, puede consultar el siguiente enlace.

Carlos Navas Ramírez cursó Magisterio y trabajó cinco años como maestro en un centro concertado, a la vez que estudiaba Ciencias Matemáticas en la UNED. Al acabar, aprobó la oposición de FP en el año1982. Tras un año en Alicante, obtuvo destino en San Vicente del Raspeig y, desde su segundo año allí, es director del actual CIPFP Canastell. Además, es profesor asociado en la universidad; primero, en la Universidad Miguel Hernández y, en la actualidad, en la Universidad de Alicante.

Aunque ha impartido docencia en todos los niveles educativos, le conquistó la Formación Profesional por su mayor implicación progresista y social y, dentro de ella, siempre ha estado inmerso en el ámbito de la innovación y de la atención a los sectores más desfavorecidos. Impulsó la participación del centro en la Reforma de la Enseñanzas Medias y en el establecimiento de nuevos Ciclos Formativos y ha colaborado en multitud de proyectos, siempre en el ámbito de la FP: programas del Ministerio, certificación de calidad, desarrollo de programas de FP Básica, FP para personas con necesidades educativas especiales, etc.

¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

Participamos como centro en el Proyecto de Innovación del Ministerio, que fue la cuna de FPEmpresa. Una vez finalizado éste, me llamó Jorge Arévalo, el primer presidente de la Asociación, antes de ser vice-consejero en Euskadi y me invitó a continuar con la labor, integrándome en la incipiente Junta Directiva. El nuevo presidente en aquel entonces, Joan Sarrión, quiso contar conmigo y encontré un grupo de trabajo formidable, con muchas personas a las que ya conocía de congresos, reuniones, artículos…, gente que tenía a la FP como estandarte; personas que habían dado y daban trabajo y esfuerzo para que esta enseñanza, imprescindible para el desarrollo de nuestra sociedad, alcanzara el lugar que le corresponde. Y, claro, tocaba arrimar el hombro y apoyar a este grupo de trabajo en la medida de mis posibilidades.

¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

En primer lugar, aumentar el número de asociados para que exista una sólida base donde asentar el desarrollo de la Asociación. La garantía de fortalecimiento que ofrecería llegar al menos a 500 centros asociados sería clave.

Me gustaría también que se mantenga este gran espíritu de colaboración que vivo en la Junta Directiva, haciendo que centros públicos y privados, industriales y de servicios, grandes y pequeños, de grandes ciudades y de pueblos, hayamos encontrado lo que nos une.

Sería también importante mantener el nivel de comunicación que en la actualidad se tiene con la mayor parte de las administraciones educativas en las Comunidades Autónomas y en el Ministerio. La colaboración leal que mantenemos permite agilizar legislación, propuestas o programas de ayuda.

Crear un vínculo permanente entre las empresas y nuestra asociación sería sin duda un objetivo a conseguir en este periodo inmediato. Además de nuestra estrecha relación con la Fundación Bankia, debemos estrechar relaciones con CEOE, CEPYME y las organizaciones sindicales potentes como CCOO y UGT, más en estos momentos en que la FP reglada y la antigua Formación Profesional para el Empleo se fusionan.

Por último, me gustaría conseguir una orientación imparcial, con conocimiento de la FP y con la visión clara de lo que suponemos. Sería de gran utilidad encontrar dentro de los centros de secundaria a personas libres de prejuicios y con conocimientos del mundo profesional.

¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

Sin duda. El mundo de la Formación Profesional, por fin, ha saltado a la palestra y ha dejado ver a la sociedad las enormes ventajas y el enorme potencial de cara a favorecer un tejido empresarial y social más justo, más igualitario, que permita el equilibrio social y que haga avanzar (me gustaría pensar que de una forma más progresista) al conjunto de los jóvenes.

¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

Que es imprescindible contar con su colaboración; cuantas más personas, organizaciones y cuanto más diversos seamos en FPEmpresa, más riqueza aportaremos a la sociedad, mayor cantidad de perfiles podremos ofrecer y mayor solidaridad y colaboración tendremos entre nosotros y de cara al mundo profesional exterior. La unión hace la fuerza, como bien dice el refrán, y es imprescindible la existencia de un grupo de presión de FP potente que permita aconsejar, acompañar y orientar a las autoridades educativas en este entorno educativo.

Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

Sin duda, los más relacionados con aspectos sociales y aquellos que más favorecen la equiparación social. Tenemos un centro con el mayor número de grupos de FP Básica y Programas Formativos y de Necesidades Educativas Especiales de España. Y eso, por encima de las tres Medallas de Oro de Skills Nacionales ganadas, del Premio Nacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Mercurio de Oro de la Cámara de Comercio… de muchos otros premios, eso lo que realmente nos enorgullece: contribuir a una sociedad más justa, más progresista, más igualitaria, innovadora y trabajadora; esa es la misión del centro, que ha sido mi casa durante toda mi carrera profesional.

Por Arnaldo Serrano Orozco
https://www.linkedin.com/in/aserranoorozco/

El Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) publicó en 2019 una investigación indicando que las empresas no encuentran profesionales de FP con los conocimientos y las competencias que requieren. Una las advertencias explícitas del estudio de Blázquez, Masclans, Canals (2019) era que el sistema educativo no cubría la demanda de las empresas respecto al conocimiento de nuevas tecnologías de los estudiantes de FP. Este campo de conocimiento no tiene una correspondencia exacta con las competencias definidas en los currículos actuales, Serrano (2020), el conocimiento de las nuevas tecnologías se puede interpretar como la capacidad de autoaprendizaje, de utilizar tecnologías de la información y comunicación y actualizar conocimientos.

Durante mis años de experiencia como docente y profesional, he observado que los estudiantes egresados tienen un bajo dominio de herramientas digitales de uso diario en las empresas, como son las de ofimática, cálculo o de organización. Las herramientas se conocen en un nivel superficial, y una empresa necesita trabajadores habituados tanto a utilizarlas como a autoformarse para incrementar su productividad. Por ejemplo, el correo electrónico ha evolucionado a mensajería instantánea; si bien antes trabajábamos en una red local, ahora se trabaja en la “nube”; si antes se organizaba el trabajo en tareas, ahora se trabaja en grupo con gestores de proyectos basados en el método Kanban.

Multinacionales como Alphabet Inc. (Google), Apple Inc., Canonical Ltd. (Ubuntu) o Microsoft Corp. ponen a disposición de la sociedad herramientas que son utilizadas en las empresas y en las etapas del proceso educativo, sin embargo, su uso no significa su dominio. Estas empresas ofrecen tutoriales y recursos educativos, así como expiden sus propios exámenes y certificados que garantizan su dominio. Esta es una práctica normalizada para acreditar el dominio de una lengua extranjera; algunas instituciones educativas ya presentan a su alumnado a exámenes oficiales para certificar el nivel del idioma.

Vivimos una realidad donde los recursos para aprender y certificar el uso de una nueva tecnología están fuera del aula y a disposición de la sociedad. Entonces, ¿cuál es el papel del profesor? ¿Qué método didáctico ha de utilizar para formar en nuevas tecnologías? ¿Debería plantearse una reforma en el sistema educativo para que se extendiera esta práctica a las herramientas de nuevas tecnologías?

Como docente, una de mis clases está centrada en enseñar una herramienta digital muy especializada. El método didáctico que utilicé al principio era el de presentar las funcionalidades, realizar un ejemplo práctico, mostrar los recursos educativos correspondientes, informarles de que pueden realizar un examen que certifica el dominio de dicha herramienta, pero que mi evaluación consistiría en realizar un ejercicio de simulación. Los resultados que obtenía estaban sesgados, los alumnos que ya utilizaban la herramienta conseguían mejores notas que los que la desconocían, y estos últimos se desmotivan por no dominar la herramienta con la agilidad de los primeros.

No estaba satisfecho con mi método didáctico y procedí a cambiar dos variables. La primera fue el orden: inicié la clase simulando un entorno de trabajo donde el alumno debía realizar una práctica. La segunda variable que cambié fue mi rol: el alumno era el responsable de presentar y utilizar la herramienta. Mi papel era guiarle en el aprendizaje, que comprenda que antes de ejecutar ha de analizar, después confirmar el funcionamiento; y si no funciona, reiniciar el proceso e investigar el motivo del error, así como, y más importante aún, entrenarle en mantener una actitud de resiliencia. Para llevar a cabo este método, ha sido indispensable trabajar en línea, el alumno comparte su pantalla con el resto de la clase, y todos observamos cómo se enfrenta al proceso de auto-aprendizaje.

Aprovechando la oportunidad de esta publicación en FPEmpresa me gustaría invitar a todas las personas que deseen aportar al respecto, que me contacten en el siguiente enlace de LinkedIn. Quisiera preguntar a profesores que método didáctico utilizan para formar en la competencia de auto-aprendizaje y conocimiento de nuevas tecnologías; preguntar a los directores del sistema educativo si consideran viable complementar el sistema actual con certificados externos emitidos por empresas; y, finalmente, preguntar a los gerentes de empresas si esta validación disminuiría su problema de no encontrar profesionales de FP con los conocimientos en nuevas tecnologías.

Juan José González Cifuentes, vocal coordinador de FPEmpresa en Castilla-La Mancha y director del CIFP Aguas Nuevas de Albacete, ha sido condecorado por el Ministerio de Defensa con la Cruz del Mérito Aeronáutico con Distintivo Blanco, un reconocimiento que se otorga a personas civiles por la realización de acciones o la prestación de servicios de destacado mérito.

En su caso, la condecoración ha sido concedida por la labor de apoyo que viene desarrollando el CIFP Aguas Nuevas al Ministerio de Defensa, al Ejército del Aire y, concretamente, a la Maestranza Aérea de Albacete.

“No me lo esperaba en absoluto”, señala Juan José, que afirma sentir una gran emoción y un gran honor al recibir el reconocimiento más alto que puede recibir un civil en el Ministerio de Defensa. “La labor reconocida la hago extensiva a todo el equipo, a quienes agradezco enormemente su apoyo en todos los trabajos de certificación y mantenimiento que llevamos a cabo”, añade. Asimismo, agradece muy especialmente al coronel de la Maestranza Aérea de Albacete, Rafael Gómez Blanco, por haber propuesto su condecoración al Estado Mayor del Ejército del Aire.

El CIFP Aguas Nuevas, en sus enseñanzas aeronáuticas, además de estar certificado por la Dirección General Aviación Civil, también está habilitado para formar al alumnado para que pueda obtener la licencia de mantenimiento de aeronaves militares. El alumnado que cursa estas enseñanzas cumple con la normativa PERAM (Publicación Española de Requisitos de Aeronavegabilidad Militares). “Esta capacidad que brindamos al alumnado es muy valorada por el Ejército del Aire, de ahí una de las razones de este reconocimiento”, destaca Juan José.

Además, otro de los motivos, explica, es que el centro está desarrollando acciones de asesoramiento y formación dirigidas al personal del sistema de calidad de la Maestranza Aérea de Albacete, para que certifiquen también la norma PERAM, anteriormente citada.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y Dualiza (la marca de Fundación Bankia para la promoción de la FP) vuelven a poner en marcha la Convocatoria de Orientación Activa, una convocatoria de ayudas para fomentar acciones de orientación innovadora y proactiva hacia la Formación Profesional.

La convocatoria, a la que podrán presentarse proyectos de orientación ejecutados entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2021, va dirigida a cualquier centro educativo que imparta enseñanzas de Formación Profesional en cualquiera de las comunidades autónomas.

“Para la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, la orientación sigue siendo un elemento clave, si queremos impulsar de una manera adecuada la Formación Profesional en toda la sociedad”, destaca el presidente de FPEmpresa, Luis García. “Orientar de manera activa es una de las tareas que tenemos los centros de FP”, añade.

El director de Dualiza, Juan Carlos Lauder, ha subrayado que “seguimos necesitando un impulso de la orientación laboral y profesional a lo largo de nuestra vida, y que esa orientación contribuya a situar la FP como una primera opción formativa entre todos aquellos que eligen su futuro”. Además, ha añadido que “con iniciativas como esta convocatoria buscamos animar a todos los centros a aumentar acciones en este sentido”.

Los proyectos presentados podrán estar relacionados con cualquiera de las Familias Profesionales ofertadas en el curso académico 2021/2022. Además, en función del tipo de solicitud, se podrá optar a dos modalidades diferentes:

  • Modalidad I: solicitudes que presenten iniciativas de orientación hacia la FP ya finalizadas.
  • Modalidad II: solicitudes que presenten iniciativas de orientación en curso o pendientes de realizar y, por tanto, que aún no han finalizado.

El Comité Evaluador designado evaluará todas las iniciativas de orientación presentadas. La cuantía económica de las ayudas para aquellas que resulten seleccionadas será de hasta un máximo de 2.500 euros por centro.

Con esta convocatoria se pretende reforzar el apoyo a los centros educativos para la realización de acciones que promueven un mayor y mejor conocimiento de la Formación Profesional entre el alumnado de Primaria, ESO y/o Bachillerato y en las que son los propios centros los que desempeñen un rol claramente proactivo.

El plazo de presentación de solicitudes comprenderá desde el día 28 de abril hasta el 19 de mayo de 2021.

La presentación de solicitudes para esta convocatoria de ayudas se hará a través de los formularios que se encuentran en la web www.dualizabankia.com

Para cualquier consulta relacionada con la convocatoria, se podrá contactar a través de la dirección de correo electrónico orientacionactiva@fpempresa.net