La Cámara de Comercio Italiana en Barcelona y la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa han celebrado este 15 de abril el primer taller y grupo de discusión del proyecto europeo SiT – Sostenibilidad en TCLF para debatir en torno a los retos a los que se enfrenta el sector textil. La reunión ha tenido lugar de forma telemática con expertos de hasta un total de 14 instituciones, entre las que destacan VETRINE, Innogate to Europe, IMPULSA IGUALDAD, INDIPROC o la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado. En ella, se ha analizado la situación del sector e identificado las principales dificultades con las que los profesionales de este ámbito deben lidiar: la falta de tecnología de reciclado y de estrategias de gestión de grandes volúmenes de material, la incapacidad de acceder a materiales sostenibles, el relevo generacional en los oficios…

La discusión ha llevado a la búsqueda de medidas para solventar los mencionados problemas, que van desde formar a los futuros profesionales sobre el ciclo de vida de las materias primas y promover una forma de producción que tenga una incidencia positiva en el medioambiente y los recursos naturales a que los alumnos dispongan de material de postconsumo. Los asistentes han resaltado la relevancia de la colaboración entre departamentos para que educación e industria vayan de la mano, de esta forma se puede responder con eficacia a los desafíos que se presentan de cara al futuro.

Módulos para la transición ecológica

El proyecto SiT planea desarrollar módulos técnicos biotextiles y módulos de gestión del reciclado gratuitos y online en los próximos años. Para ello, hasta ahora el proyecto se ha dedicado a la creación de triángulos de conocimiento locales y nacionales y al análisis de las necesidades de formación. Este taller se enmarca dentro de la fase de desarrollo de materiales formativos para dicha plataforma, y se ha realizado en otros países como Italia, Grecia, Estonia, etc.

Los módulos incluirán materias como química para el procesamiento textil, biotecnología y bioingeniería, producción sostenible, economía circular, pensamiento crítico y tecnologías de reciclaje, entre otros. Irán dirigidos a estudiantes tanto universitarios como de FP y profesionales. Con todo ello, FPEmpresa y la CCIB pretenden seguir los objetivos del proyecto SiT para fomentar la transformación ecológica en la Formación Profesional y promover el encuentro entre empresas, centros de investigación y ámbito educativo.

El 10 de abril se ha celebrado en IFEME la II Feria de Formación Profesional Dual de Mérida y Comarca, una jornada educativa que ha congregado a más de 160 profesionales y ha contado con la participación de más de 1.100 estudiantes procedentes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato. Los 12 centros educativos participantes, entre los que destacan el IES Albarregas, el IES Sáenz de Buruaga o el IES Extremadura de Mérida, pertenecientes a la red de FPEmpresa, se han reunido con el objetivo de acercar la FP Dual a los jóvenes, visibilizar su oferta educativa y mostrar el papel de esta modalidad en el desarrollo de carreras profesionales sólidas y adaptadas a las exigencias actuales. Entre todos, han presentado ciclos formativos de más de 15 familias profesionales para informar y orientar al alumnado.

El evento ha sido inaugurado por Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida, quien ha destacado el éxito de la formación dual en la incorporación al mercado laboral. “Desde el Ayuntamiento de Mérida somos plenamente conscientes de que la Formación Profesional son los estudios que más crecen, dejando de ser una opción residual para convertirse en una opción de formación de calidad, de alta demanda y con un alto porcentaje de empleabilidad”, ha comentado.

“Aprender haciendo”: charlas, talleres y experiencias en la FP dual

En la feria, cada centro ha tenido a su disposición un stand donde exponer sus ciclos formativos a través de materiales visuales, trípticos, presentaciones interactivas y experiencias prácticas, facilitando a los visitantes una visión integral de las posibilidades que ofrece la FP Dual en la región.

Siguiendo la filosofía de “aprender haciendo”, la jornada ha contado con una programación en la que se han incluido talleres y actividades variadas: desde la elaboración de platos de comida en directo hasta simulaciones sanitarias de primeros auxilios pasando por el montaje de instalaciones eléctricas. Además, se han incluido talleres donde el alumnado se ha podido enfrentar a situaciones laborales simuladas, así como otros en los que los propios alumnos de FP Dual han compartido sus experiencias.

Las charlas inspiradoras, impartidas por el profesorado del IES Albarregas, también han servido a los asistentes para conocer de cerca modelos de emprendimiento, el programa Erasmus+ y las claves del aprendizaje en alternancia. Desde el centro, comparten el éxito del evento, el cual ha apostado claramente por un modelo activo, participativo, tecnológico y humano que “representa un cambio de paradigma en la orientación educativa”.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha seleccionado el proyecto de innovación CALID-APP en su convocatoria nacional. La iniciativa, coordinada por el CPIFP Bajo Aragón y que cuenta, a su vez, con la participación otros dos centros de Teruel y Jaén y la empresa ASISTEC, recibirá más de 58.000€ para su desarrollo e implementación. CALID-APP busca estandarizar y digitalizar el seguimiento de las programaciones didácticas y la memoria, una de las tareas que realizan los docentes que mayor burocracia implican, a través de una web colaborativa.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase inicial, en la que la empresa colaboradora ya ha llevado a cabo las primeras sesiones formativas con los docentes responsables. Éstos, dirigidos y guiados por un director de proyecto y un analista-programador, han recibido lecciones sobre la materia para que comprendan el proceso de desarrollo del software, la tecnología que se aplica y las características esenciales de la propuesta. Dentro del marco de colaboración establecido, se ha primado la transferencia de conocimiento entre la empresa y los centros educativos.

Con respecto al avance del proyecto, se espera que, en lo que queda del curso escolar, se complete el diseño y desarrollo de la aplicación. Las últimas fases están programadas para septiembre de 2025, y comprenderían las pruebas y la implantación en los diferentes centros.

Innovación y beneficios a la comunidad docente

El programa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes en el cual se enmarca esta propuesta concede ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento en Formación Profesional. Las propuestas seleccionadas se centran en la capacidad de generar, compartir y movilizar conocimientos, así como en la creación de productos y recursos que beneficien social y económicamente a todos los participantes.

En este sentido, CALID-APP es una herramienta que servirá en cualquier nivel educativo y reducirá la carga burocrática de todo el personal docente, acercando al aula las prácticas laborales más actuales en el área del desarrollo de software. Los encargados del proyecto, tras un primer encuentro presencial en el que intercambiaron experiencias, han previsto una buena acogida de la herramienta en la comunidad educativa.

El CPES San Viator de Sopuerta, Vizcaya, centro socio de FPEmpresa, ha comenzado un proyecto internacional en África cofinanciado por la Unión Europea y con socios en Zambia, Malawi, Italia, Finlandia y otras partes de España. Bajo el nombre de EcoCharge, la iniciativa trata de impartir formación en Malawi sobre vehículos eléctricos ligeros y así ayudar al país a posicionarse como un mercado pionero en Green Economy. A través del desarrollo de habilidades en el ámbito de la movilidad eléctrica, EcoCharge se centra en la transición hacia tecnologías más sostenibles, apoyando la creación de empleos verdes y el desarrollo de un marco de habilidades eco-amigables.

Además de enseñanzas técnicas, y dada la dificultad de encontrar empleo en Malawi, el centro ha incluido un paquete de trabajo enfocado en el emprendimiento. De esta forma, aseguran de que los beneficiarios de la formación sean capaces de desarrollar sus ideas y contribuyan al crecimiento económico del lugar. Gracias a la colaboración con dos centros educativos en Malawi y Zambia y otras dos instituciones públicas dedicadas a la Formación Profesional, San Viator busca transformar la FP y facilitar la transición hacia un modelo de transporte eléctrico y que beneficie al reciclaje de materiales.

Origen y futuro del proyecto

La idea de este proyecto ha surgido a partir del proyecto piloto SAAM, el cual buscaba probar la movilidad en la Formación Profesional entre África y Europa. Durante los viajes y reuniones en diferentes países de África, el personal del Centro San Viator detectó una problemática en la red de transporte de Malawi, donde las bicicletas se utilizan como taxis. Vista esta necesidad, y comentándolo con los diferentes socios del propio país dentro proyecto SAAM, se ha visto una necesidad urgente de abordar la movilidad en el país, lo que ha llevado a la creación de este proyecto.

EcoCharge acaba de iniciar su andadura: la primera reunión se ha celebrado con la participación de todos los socios del proyecto para definir de cerca las áreas de trabajo y los próximos pasos a seguir. Actualmente, ya se está trabajando en la formación sobre movilidad eléctrica y, a largo plazo, se espera que los socios africanos se conviertan en pioneros en la movilidad eléctrica de vehículos ligeros en África.

Los equipos del IES Laguna de Joatzel en Madrid y del CIPFP Camino de Santiago en La Rioja han ganado la GIRA Jóvenes Coca-Cola en las categorías de ámbito urbano y rural, respectivamente. FPEmpresa colabora con la organización del concurso, que ya celebra su decimotercera edición premiando proyectos innovadores de impacto social y ambiental que mejoren los entornos de los estudiantes.

Santovini y Unidis fueron los premiados de la tarde. El primero es un proyecto que se basa en el aprovechamiento de los hollejos de la uva para desarrollar bálsamos labiales y cremas hidratantes; éstos sirven a los peregrinos del Camino de Santiago como remedio para sus molestias y también como recuerdo del lugar. El segundo, Unidis, es un proyecto de inclusión social para personas con discapacidad motriz a través de la práctica deportiva: los estudiantes plantean la realización de unas jornadas deportivas inclusivas con actividades adaptadas en centros de secundaria y bachillerato. Los 2 equipos ganadores han recibido una dotación de equipos tecnológicos.

Con creatividad y liderazgo, GIRA Jóvenes refuerza un año más su compromiso con los jóvenes. Así lo ha remarcado Carmen Gómez-Acebo, directora de Sostenibilidad Coca-Cola Europacific Partners Iberia en su apertura del evento. “Desde 2012, el programa ha buscado en todo momento acompañar a los jóvenes participantes en su crecimiento tanto laboral como personal y darles herramientas para alcanzar todas sus metas”, ha dicho. A la cita también ha acudido Mª Paz Sánchez Martínez, directora general de Planificación, Innovación y Gestión de la Formación Profesional del MEFPyD.

8 proyectos finalistas y un jurado experto

De los 9.000 participantes iniciales, 700 fueron seleccionados, y los 8 finalistas han presentado sus proyectos ante un jurado experto compuesto por el Coordinador del programa RSC en Cruz Roja José Carlos García, la CEO y fundadora de Mulching Regenerativo Mariola Valderraín o el director del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria de la Universidad Politécnica de Madrid Justo García Navarro, entre otros.

Durante la GIRA Jóvenes, los diferentes centros han estado entrenando las softskills relacionadas con la improvisación y han recibido consejos para el pitching de su proyecto. Las propuestas de los equipos han girado en torno a temáticas como la sostenibilidad, el reciclaje, el ahorro energético, la movilidad o combatir la desmotivación y el absentismo escolar. Se pueden consultar todos los proyectos finalistas siguiendo este enlace.

HackaRetODS es el concurso organizado por CaixaBank Dualiza y el Gobierno de la Región de Murcia que busca soluciones a los principales obstáculos que tenemos que enfrentar para lograr los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Este 2025 se ha celebrado en el CIFP Politécnico de Murcia el 25 de febrero con la participación de más de 100 estudiantes y 31 docentes de FP de 18 centros educativos de la región. De entre todas las propuestas, ha sido el CIFP Carlos III, centro socio de FPEmpresa, quien ha destacado con el proyecto C3DAW, consiguiendo el primer puesto y un premio de 600€ en cheques de Amazon.

Formado por cinco alumnos de 1º del Ciclo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Web, consiste en la limpieza el Mar Menor mediante un robot que recoge algas y residuos, descontamina el agua y restaura la fauna marina a través de sensores de reconocimiento, un localizador GPS y brazos articulados. Los centros que han resultado en segundo, tercer y cuarto puesto han sido galardonados con 300€.

Emprendimiento y resiliencia

La decisión del jurado ha sido tomada tras 10 horas de trabajo de los participantes y 2 rondas de presentaciones de los proyectos. Desde la organización de HackaRetODS, se han destacado valores como el emprendimiento, la formación, la innovación y el compromiso como pilares de esta competición. Los distintos equipos han podido aprender sobre la toma de decisiones, la resiliencia y el trabajo en equipo, mejorando en todo el proceso sus habilidades de liderazgo, comunicación y resolución de problemas.

Además, durante el evento el profesorado ha podido asistir a un taller de formación, compartir experiencias con otros docentes y, sobre todo, vivir la experiencia junto con su alumnado.

Nuevos retos, nuevas oportunidades”. Este ha sido el lema adoptado por el IES La Orotava, socio de FPEmpresa, para su tercer encuentro de Networking en Santa Cruz de Tenerife el 27 de marzo. Organizado con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Orotava, el evento ha estado dedicado a las familias profesionales de Madera y Mueble y Electromecánica, con la participación de destacados representantes del sector, incluyendo la CEOE, la Cámara de Comercio, FEMETE y diversas asociaciones. De esta manera, el centro ha permitido que estudiantes, docentes, empresas e instituciones debatan y colaboren en el futuro de la Formación Profesional.

Desde hace ya tres años, el encuentro de Networking del IES La Orotava busca propiciar la apertura de los centros a las empresas. Así lo ha destacado la directora del centro, Nieves Rodríguez, en su intervención de bienvenida: “este networking no es un punto final, sino el inicio de proyectos que fortalecerán la empleabilidad de nuestros estudiantes”, ha comentado.

Diálogo entre estudiantes y empresas

Para unir educación y empresa, la jornada ha sido organizada con un enfoque práctico con el objetivo de generar sinergias entre los distintos actores del sector. En su programa se han incluido distintas mesas técnicas, las cuales abordaron temas clave, como la necesidad de colaboración entre asociaciones empresariales y centros educativos o la innovación y la digitalización

El alumnado también ha tenido la oportunidad de participar gracias a la sección “Yo Estudio FP”, donde han compartido sus experiencias y aspiraciones. Además, las mesas de trabajo han permitido a los estudiantes interactuar directamente con empresas de sectores como Madera, Mueble y Corcho y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, facilitando un diálogo enriquecedor sobre competencias y oportunidades laborales.

En el espacio Plaza del Kiosko, se ha acogido una feria exposición donde empresas como BOSCH Canarias, Hettich o GRUPO DOMINGO ALONSO han presentado sus proyectos y necesidades de talento. Con ello, estudiantes y docentes han podido conocer de primera mano las herramientas y tecnologías que están transformando sus áreas profesionales.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y CaixaBank Dualiza, en colaboración con la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena y con la participación de la Fundación Orange ha reunido a más de 1.300 docentes y profesionales de la educación en el 11º Congreso de FP “Compartiendo Experiencias. La aplicación de la nueva Ley de FP”. Celebrado los días 3 y 4 de abril en el auditorio El Batel de Cartagena, la asistencia ha supuesto un récord para la Asociación, la cual ya se consolida como referente para la comunidad educativa con 700 centros socios en toda España.

El evento ha sido inaugurado por Luis García, presidente de FPEmpresa, y por Paula San Luis, directora de CaixaBank Dualiza, así como por Esther Monterrubio, secretaria de Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, y Víctor Javier Marín, consejero de Educación y Formación Profesional Región de Murcia. Sus ponencias han servido de bienvenida a los asistentes, quienes han podido disfrutar de mesas de debate en torno a la nueva legislación, los retos del sector educativo o la implantación de los módulos de sostenibilidad y digitalización y realizar visitas a centros de FP y empresas de la región. Además, el Congreso ha contado con 23 empresas expositoras con puestos informativos que ofrecen nuevos programas y recursos innovadores a los interesados.

Las jornadas han concluido con el anuncio del próximo Congreso de FP, que se realizará en Cantabria. Para comunicarlo, se ha proyectado un vídeo de la alcaldesa de Santander, Gema Igual Ortiz. Finalmente, Sergio Silva, Consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades de Cantabria, ha comentado el momento plagado de desafíos en la Formación Profesional: “todos esos retos los estamos superando porque los estamos tratando, abordando y los iremos superando para dejarlos atrás colaborativamente”. En el cierre del 11º Congreso de FP, el consejero ha hecho hincapié en el trabajo colaborativo y cómo FPEmpresa “representa una manera de trabajar, abrirse a los demás, compartir experiencias y aprender de lo bueno que tienen los demás”.

El 11º Congreso de Formación Profesional “Compartiendo Experiencias. La aplicación de la nueva Ley de FP”, celebrado el 3 de abril en el Auditorio El Batel de Cartagena y organizado por la Asociación FPEmpresa y CaixaBank Dualiza, ha premiado a la empresa CaféLab y a Francisca Arbizu en la quinta edición de los premios FPEmpresa. En colaboración con la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena y con la participación de Fundación Orange, los premios al compromiso empresarial a la trayectoria profesional han sido entregados por Antonio García, vocal coordinador de FPEmpresa en Murcia, y Luis García, presidente de la Asociación.

La entrega de premios al compromiso empresarial ha tenido lugar al final de una mañana protagonizada por la presencia de autoridades como Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, Esther Monterrubio, secretaria de Formación Profesional del MEFPyD o Víctor Javier Marín, de la Consejería de Educación y Formación Profesional Región de Murcia, quienes han inaugurado el primer día del 11º Congreso de FP.

 Premio Compromiso Empresarial: CaféLab

CaféLab es una marca de cafeterías de especialidad de la mano de productores, importadores, tostadores y baristas. Antonio García ha destacado en su intervención la lealtad de la marca: “llevan más de 25 años colaborando con las Escuelas de Hostelería de la Región de Murcia para difundir la figura del barista, incluso cuando hasta el significado del término era desconocido”. La empresa fue la primera cafetería de especialidad en abrir en la Región, y en la actualidad cuenta con tres sedes: dos en Cartagena y una en Murcia capital.

Con el objetivo de poner en valor el café en las Escuelas de Hostelería de Murcia, lleva años colaborando altruistamente de muy diversas formas: ofreciendo charlas a los estudiantes, visitas a las distintas escuelas, acogiendo a decenas de alumnos en prácticas y, lo más importante: incorporándolos al mercado laboral, ofreciéndoles su primera oportunidad. Ha recogido el premio Fran Bernal, CEO y director de la Escuela Barista Expert CaféLab.

Premio Trayectoria Profesional: Francisca Arbizu

Francisca Arbizu cuenta con un currícilum en el que acumula los títulos de Experta internacional en Cualificaciones, y en Educación y Formación Técnica y Profesional (ETFP), licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense, doctorada por la misma universidad y Licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Madrid. Es experta en Marcos Nacionales de Cualificaciones, asesora del MNC de República Dominicana, Colombia y Cabo Verde, y en la referenciación del Marco Nacional de Cualificaciones de Inglaterra y Norte de Irlanda, y de Portugal al Marco Europeo de cualificaciones en el periodo. Ha asesorado en el fortalecimiento institucional en la reforma curricular de la Educación Técnica y Formación Profesional basada en competencias, en la cooperación al desarrollo de República Dominicana, Nicaragua, Haití, entre otros.

Fue directora del Instituto Nacional de las Cualificaciones de España (INCUAL), responsable del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesional. Es autora de numerosas publicaciones, así como ponente en múltiples congresos y conferencias internacionales. Por esta amplia trayectoria y por su implicación en el desarrollo de los modelos educativos y formativos, se ha reconocido su labor con este galardón.

A lo largo del 20 y el 21 de marzo, los profesionales e interesados del ámbito educativo en Canarias han podido asistir al III Encuentro de Formación Profesional organizado por el CIFP Tony Gallardo. Durante estos dos días, el centro ha congregado a docentes, autoridades y empresas bajo el lema ‘Pintando Futuro’ en unas jornadas centradas en el aprendizaje, la colaboración y la puesta en común de las distintas visiones sobre el futuro de la Formación Profesional en Canarias.

Con el objetivo de crear sinergias y llegar a acuerdos, los temas centrales han sido la inserción del alumnado en el mercado laboral y sus principales retos, visibilizar la FP en Canarias y la relevancia de poner en práctica una educación innovadora. Así, se busca que el sector productivo y la educación estrechen lazos.

El evento ha contado con la participación de Poli Suárez, Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, Jessica de León Verdugo, Consejera de Turismo y empleo o Manuel Domínguez vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, entre otros. Ha destacado también la presencia de Clara Sanz, Secretaria general de Formación Profesional de 2020 hasta el 2024.

Premios Gallardo y debates en torno a la FP

Como novedad, en el programa de esta edición se han incluido  los Premios Gallardo: un reconocimiento a profesionales que han destacado por servir como ejemplo y referente a la comunidad educativa. Se han entregado a Jorge Arévalo por su trayectoria empresarial, a Virgilio Correa por innovación empresarial en Canarias, a Luis Ponce por dirección educativa en FP en Canarias, y el premio al liderazgo en políticas de FP lo ha recibido Clara Sanz.

En las múltiples mesas redondas que se han celebrado dentro del encuentro han podido intervenir numerosas empresas y centros como el CIFP Las Indias, el CIFP César Manrique o el IES El Rincón, quienes han presentado sus proyectos y compartido sus trayectorias.

Tomás Alonso, vicepresidente tesorero de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha participado en una de sus mesas redondas. Los aspectos claves en los que se ha centrado su declaración han tenido que ver con la importancia de crear una red, para lo cual pertenecer a FPEmpresa “facilita los encuentros y las integraciones con instituciones educativas similares”. Ha resaltado, a su vez, la labor conjunta de “promocionar la Formación Profesional y estar al servicio tanto de las administraciones como de los asociados”.

La clausura del III Encuentro de Formación profesional ha estado a cargo de Carolina León Martínez, Directora General De Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.