La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y CaixaBank Dualiza reúnen a más de 40 representantes de empresas y centros de FP de Ávila en un nuevo Encuentro Dualiza titulado ‘La nueva FP al servicio de la industria de Ávila’. Celebrada el 13 de diciembre de 2024 en el CIFP de Ávila, centro socio de FPEmpresa, esta iniciativa pionera en la provincia se ha desarrollado junto a AvilAgro, Cámara de Ávila y CEOE Ávila con el objetivo de impulsar la FP entre las empresas para atraer talento y mejorar la empleabilidad y la formación del alumnado. María Ángeles Bernal, vocal coordinadora de FPEmpresa en Castilla y León, ha destacado que “el Encuentro Dualiza permite a centros de FP y empresas identificar las necesidades reales del mercado laboral”.

Este Encuentro Dualiza, que ha tenido un carácter industrial, se ha centrado en la nueva Ley de FP y ha contado con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación de la Junta de Castilla y León. Asimismo, diferentes familias profesionales han sido representadas. Entre ellas se encuentran las de Informática y Comunicaciones, Edificación y Obras Civil o Instalación y Mantenimiento.

Bernal ha manifestado que “la FP debe posicionarse como una herramienta estratégica para fortalecer el vínculo entre los principales actores”. “Esta iniciativa demuestra que el diálogo y la colaboración son fundamentales para diseñar una FP adaptada al futuro, capaz de atraer talento y ofrecer al alumnado una formación alineada con las demandas de un entorno industrial en constante evolución”, ha añadido.

Diagnóstico y adaptación de la nueva Ley de FP

En cuanto a la metodología de trabajo de la jornada, los asistentes han colaborado primero en la elaboración de una radiografía sectorial. Los empresarios han expuesto cómo está su sector, qué demanda de profesionales tiene y qué perfiles necesitan. Por su parte, los centros de FP han analizado si tienen matrículas en ciclos coincidentes con la demanda empresarial, la motivación del alumnado y han puesto en común diferentes retos a los que se enfrentan. Posteriormente, han abordado la implantación del nuevo modelo de FP en Castilla y León.

En una segunda actividad, los asistentes han perfilado los principales desafíos que presenta esta nueva ley para las empresas. Para ello, han debatido sobre cómo debería ajustarse la implementación de la nueva normativa para fomentar la FP en Castilla y León y cambios que deberían producirse, así como dónde deberían poner el foco las empresas y los centros para beneficiar al alumnado.

El Observatorio de FP también ha sido recordado en la jornada, ya que tiene una previsión de que en la próxima década (2025-2035) puedan generarse 675.000 empleos en Castilla y León, de los cuales un tercio procederán de la FP.  Finalmente, los asistentes han identificado que la sostenibilidad, la digitalización y la despoblación constituyen los tres retos del mercado laboral que debe afrontar Castilla y León.

El IES Vasco de la Zarza de Ávila, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, finalizó el pasado jueves, 24 de marzo, la segunda edición de Compite FP, un proyecto del programa Aula-Empresa Castilla y León cofinanciado por el Fondo Social Europeo con el objetivo de promover la Formación Profesional en Ávila. Asimismo, Compite FP es un certamen celebrado en las instalaciones del centro en el que 5 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Instalaciones de Telecomunicaciones han puesto a prueba sus habilidades ante un jurado profesional. A la final del evento, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones del Lienzo Norte de Ávila, asistió María Ángeles Bernal, vocal coordinadora de Castilla y León en FPEmpresa, y Santiago Rodríguez, director provincial de Educación de Ávila, quien fue el encargado de dar los premios.

Compite FP, anteriormente conocido como Máster Chip, ha consistido en un concurso de televisión retransmitido por Tele Ávila en el que los concursantes tenían que superar cuatro pruebas: construir drones; instalar un sistema contraincendios, un sistema de seguridad y un CCTV; realizar una instalación común de telecomunicación (ICT); e instalar un equipo de sonido profesional. Raúl Molina, responsable de Compite FP, ha explicado que “el alumnado empezó a participar un poco desconcertado sobre la dinámica del concurso; en cambio, conforme avanzaba conseguía encontrar una mayor motivación y ganas de competir por la victoria”.

Transferencia de conocimiento de la FP

El responsable considera “imprescindible la búsqueda de la motivación del alumnado; sin embargo, también lo es actuar como punto de encuentro entre las partes más distanciadas en el proceso educativo como lo son las empresas con el alumnado y el profesorado”. “No obstante, esta cita ha conseguido una transferencia de conocimiento de la FP que de otra forma no sería posible”, añade.

Por otro lado, los ganadores del certamen han obtenido un maletín de herramientas valorado en 150 €. Molina ha manifestado que “este concurso ha conseguido que el alumnado logre desarrollar nuevas inquietudes por la telecomunicación, así como un contacto cercano con el mundo profesional”.

El programa Aula-Empresa tiene como finalidad mejorar la calidad de la Formación Profesional y la empleabilidad a través de una mayor vinculación de los centros docentes con las empresas, entidades empresariales, instituciones y profesionales autónomos del entorno productivo.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa celebra el próximo 8 de marzo (8M) el Día Internacional de la Mujer junto a las mujeres que forman parte de la Junta Directiva de la Asociación. Una fecha clave para transmitir el papel de las mujeres en la educación y reivindicar el talento femenino en los ciclos de FP donde la presencia de las mujeres es testimonial. Con esta iniciativa, Olga Castilla, María Ángeles Bernal y María José Fernández, miembros de la Junta Directiva de FPEmpresa, se hacen eco frente a los datos negativos sobre la mujer en la FP anunciados por la Alianza STEAM a la que FPEmpresa pertenece.

El pasado 11 de febrero, con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se produjo un encuentro de la Alianza STEAM en las inmediaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde fueron anunciados los resultados del primer informe sobre la brecha de género en la formación STEAM (Science, Technology, Engineering, Art y Mathematics) y que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, calificó como ”alarmantes” ante el anuncio de que “las mujeres no superen el 10% del alumnado en familias profesionales de la FP como Informática y Comunicaciones”.

Tras ello, FPEmpresa ha querido recopilar los testimonios de uno de los pilares fundamentales para la Asociación como lo son las mujeres que forman parte de la Junta Directiva. Ellas son Olga Castilla, quien ya lleva más de dos décadas en el mundo de la educación y actualmente forma parte del equipo directivo de la Escola del Treball de Lleida; María Ángeles Bernal, licenciada en Ciencias Químicas y Bioquímica, mantiene un gran compromiso con la jefatura de estudios del CIFP de Ávila; y María José Fernández, primera mujer de la Junta Directiva de la Asociación, lleva manteniendo durante 12 años el cargo de directora del CIFP de Hostelería y Turismo de Gijón.

Las tres coinciden en que la educación no entiende de género ni existen profesiones de hombres o mujeres, sino profesionales con mayor o menor talento. “La educación es la gran herramienta para alcanzar una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres”, explica Bernal, ya que, por ejemplo, la Formación Profesional puede ayudar a producir ese cambio en la sociedad educando en igualdad de condiciones y oportunidades para ejercer una profesión con éxito.

Por otro lado, Fernández, que mantiene el objetivo de fortalecer las relaciones entre centro y empresa, sostiene que “la FP aumenta las posibilidades en el mercado laboral actual”, un mercado que la directora asegura que “tiene que ser de ellas, porque está cambiando y requiere a más mujeres técnicas que aporten nuevas maneras de gestionar los equipos”.

Alianza STEAM

Desde 2021, FPEmpresa forma parte de la Alianza STEAM que es la firme apuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional por contribuir a este cambio. Bernal manifiesta que “como representante de la gran mayoría de centros de Formación Profesional en España, FPEmpresa no puede desaprovechar la ocasión de trabajar por reducir las diferencias de género. Es una gran oportunidad para luchar por el cambio social que evite la pérdida de talento femenino y proporcione igualdad de oportunidades para todos”.

En cambio, los últimos datos conocidos en la radiografía de la brecha de género en la Alianza STEAM son negativos y muestran que en España existe una desigualdad de género cada vez mayor en el ámbito de la ciencia y la tecnología en todas las etapas educativas donde, además, las mujeres están infrarrepresentadas en los ciclos de Formación Profesional relacionados con las disciplinas STEAM. Los grados relacionados con Sanidad mantienen un porcentaje de mujeres del 77 %, mientras que titulaciones de la familia Electricidad y Electrónica o Fabricación Mecánica no supera el 10% en cualquiera de las modalidades de FP.

Castilla observa que “este problema no es solo de la FP, sino de la sociedad en su conjunto, ya que es importante acercar a los jóvenes referentes femeninos de todos los campos. Por ejemplo, cuando se hacen campañas de promoción de los diferentes ciclos formativos como Edificación y Obra Civil debemos mostrar que hay figuras femeninas”. Otra opción, podría ser “una mejor orientación”, como apunta Fernández, “incentivando a las alumnas a través de jornadas donde pudieran conocer casos reales”. También, según Olga, “se podría ofrecer ayudas en forma de becas para las mujeres que accedan a los ciclos STEAM y que las empresas mostraran iniciativas activas para su contratación”.

De acuerdo con los datos anteriores, las familias profesionales de Servicios en ocasiones cuentan con una elevada presencia de mujeres frente a un bajo porcentaje en las familias profesionales industriales. No obstante, los datos en cuanto a presencia femenina en el Escola del Treball de Lleida, según Castilla, son “positivos en algunas formaciones relacionadas con las STEAM”, como en el CFGS de Laboratorio de análisis y control de calidad o en el CFGS de Química y Salud Ambiental donde “el porcentaje de hombres y mujeres está equilibrado”. En cambio, asegura que “los ciclos formativos de Robótica, Madera o Energías Renovables sí que presentan una clara desventaja en la presencia femenina en las aulas”.

Igualdad real en la FP

A través de distintos proyectos, como la Alianza STEAM o el convenio con Grupo Esprinet, FPEmpresa tiene el objetivo de alcanzar una igualdad real en la FP, aunque, alternativamente, las mujeres de la Asociación también llevan a cabo otras actividades en sus centros con las que impulsar la visibilidad de las mujeres.

Por ejemplo, Fernández, que ha sido la primera mujer asesora de Formación Profesional en Asturias, mantiene al CIFP de Hostelería y Turismo de Gijón “implicado con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, lo que los ha llevado a crear la Unidad de Coordinación en Igualdad. “Queremos sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la educación basada en los valores y el respeto, la tolerancia y la no discriminación. Para ello, estamos realizando talleres de prevención de la violencia de género en jóvenes, sobre todo relacionados con las nuevas tecnologías”, declara.

Acciones por el 8M

Asimismo, los tres centros van a celebrar acciones en relación con el 8M. La Escola del Treball y el CIFP de Ávila trabajarán la festividad desde las aulas, donde el de Lleida presentará una mujer referente relacionada con cada ciclo formativo y formarán grupos de debate en relación con “el papel que la mujer debe tener en todas las formaciones”. Castilla cuenta que “es importante para el centro conocer la opinión de las alumnas respecto a los obstáculos para acceder a un puesto de trabajo y, también, contraponer esa visión con la que tienen sus compañeros hombres”.

Por otro lado, el CIFP de Hostelería y Turismo celebrará el día con un gesto de apoyo a la lucha feminista por la igualdad de los derechos de las mujeres en el mundo. Fernández quiere conseguir que “se desmonte el espejismo de la igualdad”. “Vamos a hacer una concentración con un minuto de silencio mientras escuchamos el manifiesto. Somos conscientes de que los derechos de los hombres y las mujeres no son los mismos en la actualidad. Estamos en contra de la sociedad patriarcal que otorga privilegios a los hombres y queremos denunciar la violencia machista. Ojalá no existiera el 8M, porque eso significaría que ya existiera la igualdad”, añade la directora.

Las mujeres de FPEmpresa mantienen un mensaje claro en este próximo 8M: “dar visibilidad a las mujeres durante todo el año, no un único día”, como transmite Bernal a la que le gustaría que “ese día se diese visibilidad a las mujeres de todos los ámbitos profesionales que han luchado por conseguir sus sueños y tener éxito en profesiones con las que tradicionalmente no se las relacionaba”. Así que, para alcanzar esta meta, se seguirán realizando actos, conmemoraciones y charlas para que, como anteriormente ha dejado entreabierto Fernández: “El 8M alcance la igualdad real”.