En noviembre de 2024, la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental pusieron en marcha una serie de seminarios web centrados en la sostenibilidad. 7 meses después, los resultados reflejan más de 1.900 personas inscritas. Impartidas por Diego Pacheco, Ingeniero Electrónico en Innogestiona, las sesiones se han impartido mensualmente de manera online, con contenidos que abarcan desde las energías renovables hasta las políticas medioambientales europeas y los problemas derivados del panorama actual. Los contenidos, además, están disponibles para que el profesorado participante pueda consultarlos cuando haga falta.

En abril se ha celebrado la última de las 6 reuniones y, echando la vista atrás, Pacheco hace una valoración muy positiva de la experiencia, destacando el interés de los asistentes y su agradecimiento por compartir los contenidos. “Los seminarios han ofrecido a los profesores una base de conocimientos sobre sostenibilidad, economía circular, medioambiente… que será de gran utilidad a la hora de preparar las nuevas asignaturas de digitalización y sostenibilidad”, comenta. A su vez, añade que les ha ayudado a “entender su papel clave como agentes de cambio en la formación de futuras generaciones comprometidas con un desarrollo más responsable y respetuoso con el entorno”.

El presidente de FPEmpresa, Luis García Domínguez, ha destacado también el compromiso de la Asociación con los problemas medioambientales: “esta propuesta formativa es esencial para entender la magnitud y el conjunto de sectores a los que afecta el tema de la sostenibilidad”, dice. “Integrar nuevos modelos de consumo, producción y educación se hace cada vez más necesario en el ecosistema actual”, concluye.

Contenidos de los seminarios

El nombre y las materias sobre las que versan los seminarios web son los siguientes:

  • Energías renovables y hábitos de consumo energético: ciclo del carbono, uso del petróleo en España, fuentes alternativas de energía, energías renovables a nivel doméstico.
  • Transporte Sostenible: Alternativas al Vehículo Privado: políticas medioambientales europeas, etiquetado medioambiental de la DGT, transporte público, transporte rural sostenible, carsharing, micromovilidad…
  • Economía circular y sostenibilidad: ecodiseño, fabricación sostenible, gestión circular de la cadena de suministro.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible: cuáles son, cómo surgen, estructura (metas e indicadores), logro y cumplimiento.
  • Gestión de residuos: clasificación de los residuos, regulación, técnicas de revalorización y reciclaje.
  • Falsos mitos de la sostenibilidad: plásticos, microplásticos, energía nuclear, ley de suelos…

Todos los temas incluyen al final un apartado de “vista a futuro”, en el que se expone la evolución y tendencia de las problemáticas a las que se enfrenta el planeta. De forma transversal a estos desafíos, se habla también del alto precio de la vivienda, la despoblación rural o la falta de implantación del vehículo eléctrico.

Este ciclo de seminarios web nace a raíz del proyecto europeo ENNE+, de la que ambas entidades son colaboradoras, y de la necesidad de compartir contenidos adaptados al módulo de Sostenibilidad que todos los ciclos formativos de FP deben integrar en sus programas.

La Cámara de Comercio Italiana en Barcelona y la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa han celebrado este 15 de abril el primer taller y grupo de discusión del proyecto europeo SiT – Sostenibilidad en TCLF para debatir en torno a los retos a los que se enfrenta el sector textil. La reunión ha tenido lugar de forma telemática con expertos de hasta un total de 14 instituciones, entre las que destacan VETRINE, Innogate to Europe, IMPULSA IGUALDAD, INDIPROC o la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado. En ella, se ha analizado la situación del sector e identificado las principales dificultades con las que los profesionales de este ámbito deben lidiar: la falta de tecnología de reciclado y de estrategias de gestión de grandes volúmenes de material, la incapacidad de acceder a materiales sostenibles, el relevo generacional en los oficios…

La discusión ha llevado a la búsqueda de medidas para solventar los mencionados problemas, que van desde formar a los futuros profesionales sobre el ciclo de vida de las materias primas y promover una forma de producción que tenga una incidencia positiva en el medioambiente y los recursos naturales a que los alumnos dispongan de material de postconsumo. Los asistentes han resaltado la relevancia de la colaboración entre departamentos para que educación e industria vayan de la mano, de esta forma se puede responder con eficacia a los desafíos que se presentan de cara al futuro.

Módulos para la transición ecológica

El proyecto SiT planea desarrollar módulos técnicos biotextiles y módulos de gestión del reciclado gratuitos y online en los próximos años. Para ello, hasta ahora el proyecto se ha dedicado a la creación de triángulos de conocimiento locales y nacionales y al análisis de las necesidades de formación. Este taller se enmarca dentro de la fase de desarrollo de materiales formativos para dicha plataforma, y se ha realizado en otros países como Italia, Grecia, Estonia, etc.

Los módulos incluirán materias como química para el procesamiento textil, biotecnología y bioingeniería, producción sostenible, economía circular, pensamiento crítico y tecnologías de reciclaje, entre otros. Irán dirigidos a estudiantes tanto universitarios como de FP y profesionales. Con todo ello, FPEmpresa y la CCIB pretenden seguir los objetivos del proyecto SiT para fomentar la transformación ecológica en la Formación Profesional y promover el encuentro entre empresas, centros de investigación y ámbito educativo.

Calles Inteligentes para una movilidad accesible, segura y sostenible’, el nuevo proyecto liderado por el CIFP Las Indias de Canarias en colaboración con los centros madrileños IES Clara del Rey e IES Francisco Tomás y Valiente y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, busca trasladar a la ciudadanía los beneficios que tienen las ciudades caminables, así como fomentar el uso del transporte público, la peatonalización y los carriles ciclables.

Por un lado, la propuesta consiste en diseñar e implementar una campaña de comunicación efectiva dirigida a los ciudadanos; así, se promueve la movilidad activa, la sostenibilidad y accesibilidad. Por otro lado, se busca la digitalización, monitorización y seguimiento de las plazas de aparcamiento de movilidad reducida (PMR). Para esto último, se usaría una aplicación móvil que permitirá a las personas con movilidad reducida y a sus acompañantes localizar las plazas de estacionamiento PMR que estén disponibles en tiempo real, así como la distancia de dichos estacionamientos a puntos de recarga eléctrica.

El proyecto está diseñado para implementarse en seis meses durante el curso escolar 2024/2025, finalizando en el mes de junio 2025, aunque se contempla una segunda fase, como consecuencia de su alta capacidad de réplica, que comenzaría en septiembre de 2025. El objetivo de esta segunda fase sería aumentar el número de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida sensorizadas, así como ampliar el alcance a otras ciudades españolas.

Participación del IES Tomás y Valiente, el IES Clara del Rey y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Para su elaboración, han contado con la implicación directa de 75 estudiantes de los tres centros educativos participantes. El alumnado del Ciclo Superior para la Formación de la Movilidad Segura y Sostenible del CIFP Las Indias participará activamente en el diseño de la campaña de comunicación en la zona de bajas emisiones, así como en la identificación y ubicación geográfica de las plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida y de recarga eléctrica. El IES Francisco Tomás y Valiente será responsable de diseñar e instalar sensores inalámbricos en las plazas PMR de la zona centro de Santa Cruz de Tenerife. El IES Clara del Rey desarrollará una app para que los usuarios pueden identificar la disponibilidad de las plazas y su cercanía a un punto de recarga eléctrica.

Finalmente, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife colaborará activamente acogiendo a alumnado en formación DUAL. Para ello, suministrará los medios necesarios para que las campañas de comunicación adquieran mayor alcance, cederá un espacio en los estacionamientos PMR para colocar los sensores y difundirá las acciones realizadas a nivel regional y nacional.

Campaña de comunicación

La campaña de comunicación será tanto online como offline. En el entorno digital, la iniciativa pretende crear un movimiento de marketing viral en redes sociales a través del hashtag #PMRAccesible, mediante el que se difundirán las acciones llevadas a cabo y se visibilizarán los nuevos retos a los que se enfrentan las ciudades españolas. Por lo que respecta a la comunicación offline, los coordinadores del proyecto organizarán presentaciones institucionales en Madrid y Santa Cruz de Tenerife, publicarán artículos y notas de prensa y participarán en programas de radio y televisión. Además, el alumnado del Ciclo de Formación para una Movilidad Segura y Sostenible impartirá charlas y talleres prácticos en asociaciones vecinales, colectivos empresariales, cooperativas de taxistas y centros educativos.

‘Calles Inteligentes’ ha recibido 25.000 euros a través de la convocatoria de ayudas CaixaBank Dualiza – FPEmpresa, con el que podrá dar los primeros pasos en su evolución y desarrollo. Por ahora, el CIFP Las Indias ya ha recibido la formación “Movilidad ciclista en las ciudades, casos prácticos“, impartida por Yeray Bombín, del colectivo Mejor en Bici.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental colaboran en la realización de 6 webinarios sobre sostenibilidad para ayudar al equipo docente y al alumnado de los centros socios de la Asociación. Una acción desarrollada entre los meses de noviembre de 2024 y abril de 2025 abordando temáticas clave de gran interés y que ha recibido un total de 745 personas inscritas. Elena Argudo, directora de proyectos de FPEmpresa, ha explicado que “hay un gran interés en aplicaciones sostenibles en el aula, por lo que estos recursos gratuitos pueden ser de gran utilidad en todas las familias profesionales de la FP”.

La iniciativa de FPEmpresa e Innogestiona nace con motivo del proyecto europeo ENNE+ en materia de transición verde, donde ambas instituciones se muestran como partners, y por el módulo de Sostenibilidad Aplicada al Sistema Productivo (SASP) que los centros tienen que incorporar en todos los ciclos formativos de FP.

“Desde FPEmpresa hemos identificado que el profesorado carece de los conocimientos adecuados para integrar los conceptos de sostenibilidad en los módulos que imparten. Con el fin de resolver esta necesidad proponemos una formación que permitirá la adquisición de importantes conceptos sobre sostenibilidad”, ha manifestado Argudo.

6 webinarios para integrar la sostenibilidad en la FP

Para abordar el desafío de la sostenibilidad obligatoria en la FP, es fundamental que tanto los centros educativos como el profesorado se preparen adecuadamente. Esto implica no solo actualizar los contenidos curriculares, sino también capacitar al personal docente para impartir la nueva materia de manera efectiva. Una forma de hacerlo es través de las sesiones formativas de FPEmpresa e Innogestiona.

Las temáticas de las sesiones formativas son:

  • Energías renovables y hábitos de consumo energético.
  • Transporte Sostenible: Alternativas al Vehículo Privado.
  • Economía circular y sostenibilidad.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión de residuos.
  • Falsos mitos de la sostenibilidad.

Sesiones formativas ligadas a la normativa actual en sostenibilidad con información general para todos los perfiles interesados, debido a la contextualización realizada a lo largo de cada encuentro.

El objetivo de ENNE+ es mejorar la capacidad de los proveedores de FP para contribuir al cambio transformador y sostenible de sus comunidades locales a través de la creación de redes, el desarrollo de capacidades y actividades basadas en desafíos en el ámbito de la ecoinnovación.

Innogestiona Ambiental es una entidad extremeña dedicada a la ingeniería medioambiental, especializada en la implantación sostenible de proyectos e iniciativas. Los trabajos que desarrollan se centran en los sectores medioambiental, energético y movilidad sostenible desde el compromiso con la salud, la equidad, la participación y el patrimonio.

Egibide (País Vasco), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, se ha unido al proyecto ‘Movimiento 4.7’ durante el curso 2022/23 para apoyar el impulso al Desarrollo Sostenible en la Educación. Esta iniciativa está promovida por Ongawa, Entreculturas, Alboan e Intered, con el respaldo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

El proyecto se concibe como un espacio de encuentro y construcción colectiva entre diversos sectores que, bajo un liderazgo colectivo, impulsan la acción política en relación con la necesidad de incorporar, medir y financiar adecuadamente la Educación Transformadora para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global en España, a nivel local, autonómico y estatal.

“Egibide aspira a ser una comunidad educativa de referencia para todos nuestros grupos de interés. Formar parte de un movimiento estatal que busca el desarrollo de la Meta 4.7 en el sistema educativo nos permite crear diversos materiales pedagógicos en beneficio de nuestro alumnado”, ha expresado Eduardo Ochoa de Aspuru, coordinador del proyecto educativo de Medio Ambiente en Egibide.

Por su parte, el centro educativo, con el apoyo de los estudiantes del Grado Superior de Educación y Control Ambiental, llevará a cabo las siguientes actividades en relación con el proyecto durante el curso 2023/24: mediante iniciativas, propuestas y procesos formativos, impulsarán la participación de otros centros, profesorado, alumnado y familias en el Movimiento 4.7, además de generar espacios de diálogo y participar en foros para transmitir el valor de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global.

Origen

“Este movimiento lleva muchos años aspirando al desarrollo pleno de la Meta 4.7 del ODS 4 de la Agenda 2030. Tras la pandemia, nuestro centro retomó su participación en el mismo, colaborando en la elaboración de la investigación del proyecto. Vimos una gran oportunidad de involucrarnos al máximo en él”, ha contado el coordinador.

Respecto a los objetivos de la iniciativa, se busca principalmente contribuir a formar parte de un movimiento participativo, utilizando herramientas y metodologías en concordancia con las propuestas realizadas por los miembros del movimiento, y que alcance tanto a la comunidad educativa del país como al resto de la sociedad, entre otros.

“Sin duda, participar en ‘Movimiento 4.7’ es un trabajo muy satisfactorio. Esto se debe a que sabemos que lo estamos haciendo especialmente por los estudiantes, permitiéndoles trabajar en red y conocer otras experiencias y realidades educativas de parte de otros estudiantes”, ha concluido Eduardo Ochoa de Aspuru.

A finales de diciembre de 2023, el ‘Movimiento 4.7’ ha publicado el informe ‘Ser y Saber: Perfil docente para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global’, con el fin de describir el perfil docente para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, identificando las competencias necesarias para llevar a cabo una educación transformadora que dé respuesta a los retos globales conforme proponen los movimientos sociales, ONG y sociedad civil. Puede acceder a través de este enlace.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, CaixaBank Dualiza, el COnsorci d´Educació de Barcelona y el Institut de Sostenibilitat i Medi Ambient de Barcelona han organizado un Encuentro Dualiza, con el fin de reunir a empresas y centros educativos para que puedan impulsar proyectos conjuntos desde la FP en el ámbito de la sostenibilidad. En representación de FPEmpresa han estado presentes José Luis Durán, vicepresidente de la Asociación, y Olga Castilla, vocal coordinadora de FPEmpresa en Cataluña.

Durante la jornada, se ha hablado sobre la FP Dual y cómo puede contribuir a la formación de talento para el futuro, qué nuevos perfiles se pueden prever en el ámbito de la sostenibilidad para entornos urbanos metropolitanos de alta densidad poblacional o cómo hacer frente a la brecha de género en muchas de las profesiones asociadas a este ámbito.

La jornada se enmarca en la constatación de que muchos cambios futuros vendrán dados por la evolución de las propias ciudades, que están transitando hacia un paisajismo imbricado en el mismo sitio donde se habita y se trabaja. Se trata de un modelo que contrasta con la planificación pasada, en la que muchas edificaciones se agrupaban en torno a un gran espacio verde.

Según explica Josep Ramon Domingo, director del Institut de Sostenibilitat i Medi Ambient de Barcelona, ​​“estos diseños vendrán acompañados de nuevas herramientas y técnicas de construcción que afectarán de lleno a los profesionales que se realizan en estos campos. Estos trabajadores tendrán que desarrollar competencias digitales enfocadas al uso de nuevas herramientas para la construcción, el diseño, la medición, etc. Pero también otras destinadas a hacer sostenibles estos nuevos entornos con riego inteligente, control de humedad…”.

“Debemos disponer de nuevos escenarios para responder a nuevos problemas”, señala Domingo. “Nuevos problemas”, añade, “como la eco-ansiedad, o el miedo a las consecuencias que puede tener el cambio climático en nuestra vida diaria y que condiciona los comportamientos de muchas personas”.

Durante el encuentro se ha puesto el foco en la Formación Profesional como agente clave para desarrollar todos estos nuevos enfoques, ya que posee una gran capacidad para actuar de forma inmediata y explicar a la sociedad los cambios que habrá que salir adelante en materia de sostenibilidad. Un cambio que obligatoriamente debe pasar por reducir la brecha de género en todas las profesiones digitales que se desarrollan en campos sostenibles: según el Observatorio de la FP, sólo uno de cada diez estudiantes de profesiones de FP STEM, industriales y tecnológicas, es mujer.

Además, se pusieron sobre la mesa otras cuestiones como la importancia de estrechar los vínculos entre las empresas y centros de FP o la necesidad de que los responsables de los ciclos formativos estén atentos a la innovación que se desarrolla en las entidades.

Reducción de la brecha de género

Para contribuir a despertar más vocaciones, el Consorci d´Educació, CaixaBank Dualiza y FPEmpresa han organizado, junto al Institut Escola del Treball de Barcelona, centro socio de FPEmpresa, una jornada sobre talento femenino.

Realizada en la misma escuela, los asistentes han podido conocer cómo se encuentra representada la mujer en el sector industrial y qué estrategias pueden salir adelante para despertar nuevas vocaciones femeninas.

Una de estas iniciativas es el proyecto EdWomensDays, desarrollado por el propio centro educativo y seleccionado por su carácter innovador en la Convocatoria de Ayudas Dualiza. El proyecto tiene como objetivo mostrar nuevos referentes femeninos en oficios vinculados a la industria 4.0 a aquellas chicas que están eligiendo su futuro profesional.

“Es importante apostar por estas iniciativas para impulsar la presencia de la mujer en aquellos ciclos formativos masculinizados. Sin olvidarnos de lo importante y lo necesario que es acercar la FP al futuro del alumnado de otro tipo de enseñanzas”, ha concluido José Luis Durán.

EFA La Malvesía (Valencia), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, participa en el proyecto Building an Applied Research facility into COVE (BARCOVE) para desarrollar proyectos de investigación e innovación técnica en el sector del verde urbano y la gestión del agua a nivel europeo. Este proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, durará hasta el 2025 y cuenta con la colaboración de centros de FP y empresas de los países de Dinamarca, Holanda, Rumanía y España.

El proyecto BARCOVE pretende desarrollar un modelo innovador y normativo de colaboración escuela-empresa en torno a la FP. “Esto quiere decir que la iniciativa responde a la necesidad de las empresas de contar con empleados cualificados en transición ecológica y con la necesidad de la FP en atraer a estudiantes motivados y comprometidos con las STEM y el espíritu empresarial”, ha dicho Miguel Guasp del departamento de Internacional del EFA La Malvesía.

Para ello, las actividades que se realizarán dentro del programa son las siguientes: crear un informe de mapeo y análisis de aprendizaje (RA) en la FP; dos módulos de enseñanza centrados en la integración de la investigación aplicada en la colaboración escuela-empresa, y un formato para el ‘Festival del Futuro Verde Anual’, entre otras.

“En nuestro caso, trabajamos en la creación de un “manual de buenas prácticas” para las partes interesadas del binomio escuela-empresa en investigación aplicada. En él se ilustrarán y explicarán soluciones innovadoras a los retos específicos a los que se enfrentan las empresas en el sector”, ha explicado Guasp.

Origen y objetivos

“El proyecto surge tras la evolución del sector verde de la gestión del espacio urbano y el sector del abastecimiento de agua, donde hoy en día se exigen artesanos competentes, bien cualificados y que sean muy proactivos”, ha manifestado el docente.

Por esta razón, los socios de BARCOVE han visto que no solo hay que actualizar los planes de estudios que se imparten en relación con ambos sectores, sino que también habría que involucrar a las entidades para que puedan aportar su propio realismo a la FP.

Así es como nace BARCOVE, un proyecto que supone para el centro valenciano “un paso más en su apuesta por la internacionalización, la mejora de los conocimientos existentes sobre investigación aplicada en FP y, por supuesto, el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes, profesionales y educadores de FP”, ha concluido Miguel Guasp.

El CIFP de Hostelería y Turismo de Gijón, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha recibido por segundo año consecutivo el Premio 4R por parte de COGERSA. El evento ha tenido lugar el 4 de octubre de 2023 en la sede de la entidad en Asturias, donde también se ha celebrado el curso de la Red de Escuelas por la Circularidad (REC) para los centros participantes.

El sello 4R se otorga con el fin de incentivar y reconocer a aquellos centros educativos que muestran un mayor grado de implicación y aprovechamiento de los recursos entre todos los participantes de la Red de Escuelas por el Reciclaje.

En el caso del centro asturiano lo han conseguido con su proyecto ‘Recapacicla’, basado en la formación y la educación de los estudiantes en materia de sostenibilidad y que está incluido en el currículo de todas las familias profesionales impartidas en el centro.

“Para nosotros es un orgullo recibir este premio, ya que se reconoce una vez más el esfuerzo del centro en la formación de nuestro alumnado en el ámbito medioambiental”, ha expresado María José Fernández, vicesecretaria de FPEmpresa y directora del CIFP de Hostelería y Turismo.

‘Recapacicla’ como método de mejora medioambiental

‘Recapacicla’ nace con el fin de alcanzar y mantener la calidad en la prestación de los servicios del CIFP de Hostelería y Turismo. “Año tras año se trabaja para que la institución sea un referente de centro sostenible para otros centros con un proceso integral de transformación implantando las ODS y destacando en las acciones de solidaridad, biodiversidad, reciclaje, entre otras”, ha dicho Fernández.

La iniciativa integra diversas acciones enfocadas a la reducción de desperdicio alimentario, a la implementación de máquinas saludables para ofrecer desayunos sanos y al desarrollo de actividades solidarias con el objetivo de estimular el trabajo con el alumnado, entre otras acciones.

“Queremos que nuestro alumnado adquiera estas competencias sociales y que lo apliquen en su futuro laboral, ya que el cuidado del medio ambiente es un valor muy importante y necesario para todas las empresas del actual mercado laboral”, ha concluido María José Fernández.

El CIFP Río Tormes (Salamanca) y el CIFP Juníper Serra (Mallorca), centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, han participado durante el curso 2022/2023 en el proyecto de innovación ‘Circular FP’. El proyecto se ha desarrollado para incentivar entre la comunidad educativa de ambos centros el compromiso por la Economía Circular. Además, entre las empresas colaboradoras se encuentran Innovation Training Centre y Garden Hoteles, ambas de las Islas Baleares.

Esta iniciativa tiene como objetivo el desarrollo de un material y metodología innovadores para mejorar la capacitación e incorporación de los estudiantes de FP en el entorno laboral de la Economía Circular.

“Atendiendo a la Agenda 2030 y a los objetivos de la formación profesional, así como de las demandas socioeconómicas se ha detectado la necesidad de crear un programa formativo que incluya innovaciones pedagógicas adaptadas a la evolución de la sociedad actual 4.0”, ha explicado Miguel Ángel Casanova, director del CIFP Río Tormes.

Origen y objetivos

El origen de ‘Circular FP’ se remonta en la convocatoria en 2021 del Ministerio de Educación y FP de los proyectos de innovación e investigación aplicadas y transferencia del conocimiento en la FP. “En este momento, ambos centros educativos unimos fuerzas para involucrar al alumnado y profesorado en los conceptos de la Economía Circular e incorporarlos en sus proyectos”, ha manifestado Casanova.

Otros de los objetivos que se han detallado en esta idea son la necesidad de promover el intercambio de conocimientos y experiencias en los centros de FP y empresas, de esta manera acercan a los estudiantes a las necesidades actuales del mercado; desarrollar una guía de implementación y recursos para el profesorado y promover la colaboración entre los estudiantes y los docentes; y, por último, promover la educación en sostenibilidad.

Para ello, cada uno de los centros está llevando a cabo una serie de actividades relacionadas con la Economía Circular en cada uno de sus Ciclos Formativos, poniendo en común las actuaciones para la transferencia de conocimiento. Asimismo, han participado en acciones de formación conjunta y han elaborado un material formativo abierto sobre la Economía Circular en la FP.

Entre dichas actuaciones, el CIFP Juníper Serra ha puesto en marcha junto a la Fundación Deixalles el proyecto titulado ‘Circulamos outfits, reducimos la huella’, con el fin de visibilizar la gestión sostenible de la ropa. Mientras que el CIFP Río Tormes ha realizado con el Ciclo Superior de Automoción el proyecto de emprendimiento ‘EcoClassic’, enfocada en la restauración de vehículos antiguos a través del reacondicionamiento de las piezas, entre otras actividades.

“El alumnado, a través de la participación en estos proyectos, toma conciencia de la problemática ambiental y adquiere un hábito de trabajo en el que tendrá en cuenta las consecuencias para el entorno a la hora de realizar un trabajo planteando una opción más sostenible”, ha concluido el director del CIFP Río Tormes.

El CIFP Juníper Serra (Palma de Mallorca), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha participado durante el curso 2022/2023 en un proyecto sostenible junto a la Fundación Deixalles. El proyecto, titulado ‘Circulamos outfits, reducimos la huella’, ha sido realizado con el fin de visibilizar la gestión sostenible de la ropa.

Otros de los objetivos de esta idea es promover la reducción del consumo e impulsar la importancia de la reutilización de la ropa de segunda mano.

“Para cumplir con estas metas, el alumnado del Grado Superior de Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen ha elaborado un book para la Fundación Deixalles, enmarcado y registrado como actuación en la Semana Europea de Prevención de Residuos durante el 2022”, ha contado Manel Aragonés, director del CIFP Juníper Serra.

Origen

El origen de esta actuación se remonta en la iniciativa ‘Circular FP’, un proyecto de innovación del Ministerio de Educación y FP que el CIFP Juníper Serra coordina y desarrolla junto a su socio CIFP Río Tormes, también asociado a FPEmpresa. “También se debe a las empresas mallorquinas Garden Hotels e Innovation Training que pretenden introducir a los estudiantes de FP al entorno laboral de la Economía Circular”, ha explicado Aragonés.

Por esta razón, el centro educativo ha llevado a cabo esta acción con el fin de divulgar acciones que contribuyan a la Economía Circular y a la gestión eficiente de recursos, además de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La institución educativa busca concienciar a su alumnado

Para la elaboración del book de fotos, los estudiantes del CIFP Juníper Serra se reunieron en las instalaciones de la Fundación Deixalles para seleccionar la ropa y los complementos de segunda mano de los modelos.

Para ello, el alumnado realizó una audición entre los alumnos y las alumnas del centro y de las familias profesionales de Hostelería y Turismo, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Imagen y Sonido y Administración. Después, seleccionaron a los mismos bajo criterios de igualdad, inclusión y no discriminación.

“Este tipo de iniciativas suponen para el centro un gran avance en sus objetivos, en asegurar al alumnado que alcancen sus competencias profesionales, personales y sociales necesarias actualmente y, por último, reforzar el contacto con empresas e instituciones.  Mientras que para los estudiantes les sirve para ampliar sus conocimientos y su visión sobre el entorno y son capaces de aportar beneficios para mejorar el medio ambiente”, ha concluido el director del CIFP Juníper Serra.

  • 1
  • 2