El alumnado y profesorado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Comercio Internacional de la Escuela Profesional Xavier en Valencia, centro asociado a FPEmpresa, ha desarrollado durante el primer trimestre del curso 24-25 ayuDA daNA, una página web que recopila datos acerca de los comercios afectados por la DANA. Este proyecto tiene como objetivo promover las ventas y la recuperación económica y familiar de aquellos negocios que han podido poner en marcha su actividad comercial.

Los creadores de ayuDA daNA buscan facilitar así la conexión entre comunidades locales y los restaurantes, las peluquerías, los hostales y otras pequeñas y medianas empresas de sus zonas, ofreciendo una herramienta que haga visible su reapertura y les apoye en su retorno a la normalidad.

Óscar Boluda, coordinador del proyecto y responsable de la coordinación TIC e innovación educativa, ha ayudado de esta manera a su alumnado a “poner en valor los aprendizajes obtenidos tanto en la investigación de mercados como con las competencias digitales básicas a nivel profesional de nuestro ciclo formativo”.

Funcionamiento y organización de la web

La web está organizada por localidades (Paiporta, Letur, Catarroja…), cada una con una base de datos en cuyas columnas puede comprobarse la lista de los negocios abiertos. En la lista se incluye el sector al que pertenece la empresa y la página web, en caso de tener una, redes sociales de contacto, si existe la posibilidad de venta online o telefónica o si incluso han empezado alguna campaña para recaudar fondos.

Además, ayuDA daNA incluye un formulario donde los propios comerciantes pueden incluir su negocio y que aparezca publicado en los distintos directorios con la información que deseen aportar. Los moderadores redirigen a su vez a las redes sociales de los ayuntamientos afectados, donde se comparten propuestas similares.

La solidaridad como motor de la innovación

Esta iniciativa de solidaridad local nace a partir de un previo trabajo de concienciación y un sentimiento de responsabilidad que apela directamente a la acción individual de cada persona y a cómo pueden emplearse los conocimientos para mejorar la situación de los residentes de las zonas afectadas.

“Creo que es importante seguir educando en la importancia del voluntariado, entender los padecimientos de tantas familias y negocios afectados, y aportar nuestro granito de arena en la medida de lo posible y que la sociedad no olvide que está situación todavía está lejos de arreglarse”, explica Boluda. “Gastar en estos negocios o promoverlos ayuda directamente a que se mantengan a flote y a que la economía local vuelva a tomar fuerza. Juntos podemos apoyar a los pequeños negocios que son parte esencial de las comunidades valencianas y contribuir a que superen este desafío. No nos olvidemos de ellos”, concluye el coordinador.

Desde la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa lamentamos enormemente la situación acaecida en Valencia por la DANA que ha dado lugar a una catástrofe sin precedentes. Por ello, queremos trasladar nuestras condolencias a los familiares de los fallecidos y nuestro deseo de que los afectados puedan recuperarse de las consecuencias que en sus vidas ha tenido la DANA. Lamentamos todos los daños materiales que se han producido en viviendas, comercios e infraestructuras, haciendo hincapié en aquellos centros de Formación Profesional socios que se han visto afectados en primera persona.

La Comunidad Valenciana cuenta con 94 centros de FP que pertenecen a la Asociación: 26 de Alicante, 12 de Castellón y 56 de Valencia. Un total de más 60.000 estudiantes de FP y 6.000 docentes a quienes FPEmpresa ofrece su apoyo ante esta situación singular.

Agradecemos la encomiable labor de los servicios de emergencias, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, personal sanitario y a todos los profesionales que están trabajando para tratar de que Valencia se reestablezca lo antes posible.

Cabe realizar una mención especial a la labor de las personas voluntarias que se están volcando con la tragedia ayudando a los ciudadanos a recuperar sus hogares.

Canales oficiales para donar y ayudar

Autoridades, entidades públicas y otros organismos que han realizado labores de atención a las víctimas han puesto en marcha canales para recoger donaciones para los afectados.

La Generalitat Valenciana ha lanzado la página web somsolidaritat.gva.es dirigida a instituciones que quieran donar material.

Cruz Roja ha habilitado una página de recogida de donativos económicos. Haz clic aquí para acceder.

Cáritas Valencia y Cáritas Albacete recogen donativos en dinero a través de esta web y de las siguientes cuentas bancarias y un número de bizum:

  • Cuenta en el Banco Santander: ES4500491892642110553738
  • Cuenta en el Banco Sabadell ES5400810216700002187226
  • Bizum: 00089

Por su parte, Bizum ha realizado un hilo por la red social ‘X’ donde se enumeran todas las organizaciones y entidades que aceptan donativos para las víctimas de la DANA. Haz clic aquí para acceder.

Puntos de recogida de alimentos y ropa

Tanto en la Comunidad Valenciana como en otros puntos de España se han establecido puntos de recogida de alimentos y ropa, así como otros enseres que puedan ser enviados a las víctimas:

El Valencia Club de Fútbol ha abierto su estadio, el Camp de Mestalla, como punto de entrega de ayudas.

La iniciativa Ayuda Terreta (www.ayudaterreta.com) es un formulario en el que las personas en las zonas afectadas que necesitan ayuda se pueden registrar para indicar su ubicación exacta y qué tipo de apoyo necesitan, esto para canalizar el trabajo de los voluntarios.

Asociaciones de vecinos de Valencia capital han organizado los siguientes puntos de acopio de ayudas:

  • Avenida Natzaret. Parroquia Nuestra Señora de los Ángeles. De 18 horas a 20 horas
  • Avenida La Isla y Consell de Joventut de València. Calle l’Alguer, 1
  • Avenida Patraix. Plaza Patraix, 13B
  • Avenida Nou Moles. Calle Alcalde Albors, 22
  • Avenida Benimaclet. Avenida Valladolid, 42. De 11 horas a 13 horas y de 16 horas a 20 horas

En otras localidades de la Comunidad, están los siguientes centros de acopio:

  • Alzira: Palau d’Esports (Cruz Roja)
  • Gandía: Cáritas Gandía recibe donativos en dinero a través de:
    • Caixa Popular, ES19 3159 0078 5716 6338 6025
    • CaixaBank, ES02 2100 8734 6113 0064 8236
  • Alboraia:
    • Ciutat de l’Esport, de 8 horas a 22 horas
    • Central de la Policía Local, de 8 a 22 horas
    • Centro Scouts, de 10 horas a 14 horas y de 16 horas a 20 horas (hasta el día 3 de noviembre) 

Desde Madrid, estos son los puntos de acopio confirmados por el ayuntamiento de la capital:

  • Retiro: Calle Montalbán, 1; Calle Luis Peidro, 8; C/V Cerro Negro.
  • Centro: Plaza de la Cebada, 13
  • Chamberí: Calle Santa Engracia, 116
  • Chamartín: Avenida Alfonso XIII – José María Soler
  • Salamanca: Calle Jorge Juan, 48
  • Fuencarral: Calle Isla de Arosa, 22
  • Moncloa – Aravaca: Crta. Húmera, 40
  • Latina: Base SELUR Calle Ángel Sanz Briz
  • Hortaleza: Calle Tomás Redondo, 8
  • Barajas: Calle Alhaurín, 7
  • Ciudad Lineal: Avenida trece Rosas, sin número, junto explanada mercadillo Ciudad Lineal
  • San Blas: Calle Aquitania, 36
  • Vicálvaro: Abad Juan Catalán esquina con carretera de Vicálvaro a estación de O’Donnell
  • Moratalaz: Calle Arroyo Belincoso, 7
  • Puente de Vallecas: Calle Josefa Díaz, 13
  • Villa de Vallecas: Calle Manuel Vélez, 7
  • Carabanchel: Calle Treseta, 39
  • Usera: Calle Antonio López, 197
  • Villaverde: Calle Rocafort, 5

Otros ayuntamientos de fuera de la Comunidad Valenciana también han organizado centros de entrega de ayudas:

  • Cuenca: Parque Municipal de Bomberos (de 11:00 a 13:30 y 17:30 a 20:00)
  • Toledo: 
    • Centro Social del Distrito de Santa Bárbara
    • Centro Social del Distrito Norte y Centro
    • Centro Social del Distrito de Santa María de Benquerencia
    • Centro Social del Distrito del Casco Histórico
    • Protección Civil de Toledo/ Parque de Bomberos
    • Ayuntamiento de Toledo

Las Escuelas San José de Valencia, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, celebrarán el XXV aniversario del Programa de Formación Social y la III Jornada de Integración Social los próximos 10 y 11 de mayo, respectivamente. Unas actividades que están enmarcadas en el trabajo que se realiza con el alumnado de FP, tanto a nivel celebrativo como formativo. Asimismo, el director del centro, Antonio Alhambra, ha explicado que “se pretende que el alumnado adquiera la sensibilidad y la competencia que le permita convertirse en un ciudadano consciente y comprometido con la mejora de nuestra sociedad, además de formarse como un profesional competente”.

Desde los departamentos de Formación Profesional de las Escuelas San José, se ha observado ambos actos como complementarios, así como con vínculos comunes. Por un lado, el 25 Aniversario del Programa Social se ha lanzado con el eslogan “Por una ética del Cuidado”, mientras que la III Jornada de Integración Social lo ha hecho bajo el lema “Acompañar lo que se rompe”.

Objetivos de las jornadas

Ambos eventos surgen con la intención de crear espacios de encuentro formativos, celebrativos y de reflexión en torno a nuevas realidades y retos.

El XXV Aniversario del Programa de Formación Social pondrá en contacto a estudiantes junto con entidades sociales de ámbito local para que puedan sensibilizarse y colaborar en la atención de las personas más desfavorecidas de su entorno. Una jornada por la que han pasado más de mil estudiantes y que, por lo tanto, será aprovechada para celebrar el éxito y la trayectoria adquirida.

Alhambra ha expuesto que el evento será como “una feria de Entidades de Acción Social que darán a conocer la labor que realizan. De esta forma, permitirá el mutuo encuentro e intercambio de experiencias, así como crear una red y potenciar el trabajo en equipo, sin el cual sabemos que no es posible cambiar el entramado social actual”.

Por otro lado, el director de las Escuelas ha confesado que “las terceras Jornadas de Integración Social servirán para reflexionar sobre este saber y conocer qué requiere integrar y acompañar los entornos de ruptura, tanto a nivel social como personal”.

Mariano Monzó del Olmo, vocal coordinador de la Comunidad Valenciana en la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y director del CIPFP Mislata, establece sus inicios en la Asociación desde junio de 2013 como vicepresidente. Una trayectoria marcada por su licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, 20 años como profesor de secundaria y 8 años como catedrático. Asimismo, ha desempeñado distintas responsabilidades entre las que figuran 17 años como jefe de estudios, uno de vicesecretario, 4 de jefe de departamento y los 3 últimos como director.

Cuando Monzó participó por primera vez en FPEmpresa “era una iniciativa que había nacido un año antes de un proyecto de innovación del Ministerio con 89 centros”, ha explicado en la entrevista. “La predisposición inicial era participar en lo que hiciera falta porque confiábamos en el futuro de la Asociación y en el papel que podía jugar en la mejora de la FP”, ha añadido.

Al finalizar el mandato de 2016, el vocal coordinador de la Comunidad Valenciana dio paso a que nuevos centros participasen. Sin embargo, en 2019 volvió al asumir la dirección del CPIFP Mislata.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

R: Me remito a los objetivos que figuran en el documento congresual de FPEmpresa, pero lo sintetizaría en conseguir que el modelo vasco de FP se extienda por toda España.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional?

R: Sí, sin duda. Con el nuevo Plan de Modernización de la FP del MEFP se van a poder llevar a cabo gran parte de las reivindicaciones de los profesionales de la FP y que FPEmpresa lleva años planteando a las administraciones educativas.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Que tienen una gran oportunidad de participar en este movimiento por la mejora de la FP que se está promoviendo desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional y en el que nuestra Asociación tiene un papel protagonista. El Ministerio cuenta con FPEmpresa como interlocutor válido para escuchar nuestras propuestas y contrastar las suyas.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: Destacaría una iniciativa, que se remonta a nuestros inicios como centro específico de FP en el año 2003. Nuestro centro era un IES de una ciudad dormitorio con mala reputación, un alto índice de conflictividad, muy deteriorado, con pintadas y cristales rotos. La mayoría del alumnado se matriculaba al derivarlos la comisión de escolaridad municipal y muchos profesores intentaban no repetir.

En estas circunstancias, un grupo de profesores decidimos darle la vuelta. En primer lugar, pedimos transformarnos en un centro específico de FP y, a partir de ahí, nos marcamos una hoja de ruta que fuimos cumpliendo: viajar al País Vaco para conocer de primera mano el modelo a seguir y, a continuación, mejorar las instalaciones, el incremento de la oferta con más familias profesionales, un plan de comunicación con diseño de nueva marca para cambiar la imagen anterior, gestión de los recursos humanos incorporando nuevos profesores implicados en el proyecto para ocupar diferentes responsabilidades, implantar la calidad educativa y las NTIC.

El resultado es el actual CIPFP Mislata reconocido como Centro de Excelencia en Informática Aplicada en la Comunidad Valenciana, con 1.300 alumnos y con una demanda que dobla la oferta.