El CIFP Politécnico de Lugo, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha sido seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza durante el curso 2022/23 gracias a su proyecto ‘Herramientas Didácticas en Biotecnología para el alumnado de Formación Profesional’. Este proyecto, coordinado por Sabela Fernández y José Luis Blanco, tiene como objetivo principal fomentar la investigación, la experimentación, la innovación educativa y la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del Ciclo Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico.

La iniciativa, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y sus grupos de investigación RODA y ZebraBiores, se centra en la investigación de la enfermedad de Niemann-Pick, una enfermedad neurodegenerativa rara. Los estudiantes utilizan el pez cebra (Danio rerio) como modelo biológico debido a la alta homología genética que este presenta con los humanos. “Hasta el 85% de los genes que inducen enfermedades en humanos están presentes en el pez cebra, lo que lo convierte en un modelo esencial para la investigación biomédica”, explica Fernández.

Desarrollo

La iniciativa se estructura en varias actividades de indagación, donde los alumnos y las alumnas investigan las características principales de la enfermedad empleando técnicas de ingeniería genética y estrategias científicas. Tras comprender cómo se manifiesta la enfermedad en el pez cebra, el alumnado diseña y ejecuta un estudio de farmacotoxicidad para tratar algunos de sus síntomas utilizando el fármaco Clonazepam. Estas actividades están adaptadas a los ciclos superiores de la familia de sanidad y se implementan en el módulo común “Biología molecular y citogenética”.

Este enfoque metodológico permite que el alumnado adquiera competencias en investigación, pensamiento crítico y trabajo cooperativo, habilidades esenciales tanto en el ámbito educativo como en el profesional. “Es fundamental que los estudiantes sean protagonistas de la investigación, otorgándoles autonomía en la toma de decisiones y en la elección de las tareas necesarias para llevar a cabo el proyecto”, añade Sabela Fernández.

El proyecto ha demostrado ser exitoso en múltiples aspectos. Según los coordinadores de la idea, los estudiantes han mostrado un mayor interés y motivación hacia el aprendizaje, así como una curiosidad incrementada hacia la investigación científica y las posibles salidas profesionales en este campo, más allá de las instituciones sanitarias tradicionales. Además, la colaboración entre el centro educativo y los grupos de investigación ha facilitado la transferencia de resultados y ha puesto en valor los estudios de FP.

“Este proyecto es un ejemplo de cómo la educación puede ser innovadora y relevante, preparando a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral y académico”, concluyen Sabela Fernández y José Luis Blanco.

El Institut Escola Industrial de Sabadell, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo durante el curso 2022/23 un proyecto educativo enmarcado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza. Este proyecto, denominado ‘Desarrollo de entrenadores para el estudio de las tecnologías en la industria 4.0’, ha tenido como objetivo principal la creación de sistemas a pequeña escala que emulen los elementos característicos de la Industria 4.0, proporcionando a los estudiantes una plataforma práctica para el aprendizaje de estas tecnologías avanzadas.

El proyecto se ha centrado en la reproducción a pequeña escala de un sistema industrial, incluyendo componentes clave como controladores industriales de última generación, estaciones de trabajo para simular redes locales y servicios de comunicación en la nube, sistemas de instrumentación inteligente con sensores, switchs configurables para trabajar la ciberseguridad y fuentes de alimentación para el conjunto.

Origen

La iniciativa surge cuando se inicia en el curso 2022/23 el curso de especialización en fabricación inteligente. “Nos dimos cuenta de la necesidad de contar con sistemas que permitieran emular una ‘fábrica inteligente’. Así nació la idea de crear entrenadores que permitieran a los estudiantes realizar trabajos prácticos en estas tecnologías”, comenta Xavier Forn Cadafalch, responsable del proyecto.

Para conseguir este objetivo, el centro educativo también ha contado con la colaboración de diversas empresas del sector. “El sector industrial del Vallès Occidental, compuesto mayormente por pequeñas y medianas empresas, también se beneficia de esta iniciativa, ya que estas empresas necesitan evolucionar tecnológicamente y compartir recursos. Nuestro proyecto puede tener un papel importante dando soporte a las actividades formativas promocionadas desde las asociaciones empresariales”, añade Forn Cadafalch.

Fases del proyecto

El desarrollo del proyecto ha pasado por varias fases. Inicialmente, se han desarrollado los componentes que integrarían el entrenador, seguido por el diseño de la estructura del conjunto, incluyendo la perfilería, carriles, protecciones y conexionado. Una vez completada esta fase, los participantes efectuaron el montaje del conjunto.

“Sin duda, hemos alcanzado los objetivos marcados e incluso más de lo esperado. Los entrenadores que se crearon se están utilizando en actividades de aprendizaje y hemos podido verificar su utilidad. Son una herramienta muy efectiva que permite a nuestros alumnos avanzar en el aprendizaje mucho más rápidamente”, afirma el responsable.

Desde el punto de vista del alumnado, este proyecto proporciona una formación mucho más práctica y efectiva, mejorando significativamente su preparación para el entorno profesional.

“Este proyecto no solo eleva el nivel de nuestra oferta educativa, sino que también fortalece el vínculo entre el ámbito académico y el industrial, preparando a nuestros estudiantes para los desafíos de la Industria 4.0 y contribuyendo al desarrollo tecnológico de nuestra región”, concluye Xavier Forn Cadafalch.

EFA Molino de Viento, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha desarrollado un proyecto innovador titulado “Potencial del ácido acético orgánico como desecante natural de malas hierbas y alternativa biodegradable y sostenible”. Este proyecto, llevado a cabo durante el curso 2022/23, busca una alternativa ecológica y eficaz a los herbicidas químicos, contribuyendo así a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La iniciativa ha sido seleccionada en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

Proyecto

El trabajo ha sido desarrollado en tres fases. La primera fase se ha centrado en la identificación y estudio de las malas hierbas que afectan al viñedo en la comarca, combinando formación teórica y práctica. “Queríamos que los alumnos de FP Básica en Agro-jardinería y Grado Medio en Producciones Agropecuarias tuvieran una comprensión profunda de las especies con las que trabajarían”, ha comentado Javier Ramón Ruiz, responsable del proyecto.

La segunda fase ha involucrado a los alumnos del Grado Medio en Elaboración de Aceites de Oliva y Vinos y CFGS en Vitivinicultura en la producción de ácido acético orgánico, utilizando conocimientos proporcionados por la empresa colaboradora, BIOVINEGAR, S.L. “Para ello, se adquirió equipamiento específico para la acetificación de vinos. Fue una etapa crucial para que los estudiantes comprendieran el proceso industrial y pudieran aplicar estos conocimientos en ensayos prácticos”, ha señalado Israel M. Martín Rufo, coordinador del proyecto.

Finalmente, en la tercera fase, se han realizado ensayos de campo para evaluar la eficacia del ácido acético como desecante natural. “Los resultados han sido muy prometedores, mostrando que el ácido acético puede ser una alternativa viable a los herbicidas químicos, especialmente cuando se aplican en condiciones ambientales óptimas”, ha añadido Martín Rufo.

Valoraciones

El proyecto no solo ha beneficiado a los estudiantes al mejorar su formación práctica, sino que también ha fomentado la colaboración entre el centro y la empresa, creando sinergias para futuros proyectos.

Además, el proyecto ha recibido un feedback muy positivo. “Las valoraciones de los estudiantes y docentes han sido excelentes. El alumnado se ha mostrado muy motivado y comprometido, y la facilidad de integrar las actividades en los programas formativos ha sido muy bien recibida por el claustro”, ha concluido Javier Ramón Ruiz.

El Institut Pere Martell de Tarragona y el Menesianos ZamoraJoven, centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, han desarrollado durante el curso 2022/23 una iniciativa que permite visibilizar la figura del “tubero” y su impacto en el mercado laboral. ‘Diseño y fabricación de una estación formativa para el aprendizaje de instalaciones de tuberías industriales’ es una iniciativa seleccionada en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza.

El proyecto se basa en que, con la asesoría de las empresas colaboradoras, cada centro educativo diseña y fabrica una estación formativa para el aprendizaje de instalaciones de tubería industrial. “De esta manera, logramos que nuestros estudiantes de Grado Medio y Grado Superior en la familia profesional de Fabricación Mecánica adquieran una mayor especialización en el mercado laboral”, ha expresado Aitor Lallana, responsable del proyecto en el centro catalán.

Asimismo, en cada estación formativa se han llevado a cabo las siguientes prácticas: diseño de líneas de tuberías, fabricación y montaje de líneas de tuberías, preparación y ejecución de pruebas hidrostáticas, diseño y montaje del soporte para tubería, y elaboración del dossier de calidad de la línea de tubería.

Las empresas demandan el perfil profesional del “tubero”

Tras haber colaborado previamente en proyectos como la convocatoria de proyectos de innovación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ambas entidades decidieron abordar las carencias que enfrentan las empresas en su zona geográfica al contratar profesionales con formación en el sector industrial.

“Uno de los perfiles más demandados en nuestro sector es el de tubero, por lo que consideramos crucial participar en esta convocatoria para formar profesionalmente a nuestros estudiantes en materia industrial y ayudarles a acceder a diversas oportunidades de empleo”, ha dicho Lallana.

El proyecto ha llegado a su conclusión y ha sido muy bien recibido por la comunidad educativa de ambos centros formativos. Se anticipa que a partir del actual curso 2023/24, los estudiantes proseguirán su formación para adquirir competencias profesionales y transversales a través de estas estaciones formativas.

“Agradecemos el apoyo de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa en el desarrollo de iniciativas como la Convocatoria de Ayudas Dualiza. Sin este respaldo, los centros no podrían establecer sinergias con empresas relevantes del sector y, por ende, no podrían contribuir al fomento de una FP de calidad”, ha concluido Aitor Lallana.

El Hospital del Mar-Institut FP Sanitària (antes Institut Bonanova) de Barcelona, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha desarrollado durante el curso 2022/23 una iniciativa que impulsa la educación digital en el ámbito sanitario. ‘Aprendizaje Servicio de Educación Digital: La atención sanitaria telemática’ es un proyecto que ha sido seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza.

El trabajo presentado consiste en un Proyecto de Aprendizaje y Servicio (APS) desarrollado de manera colaborativa con el equipo de atención al ciudadano del Hospital del Mar, y los estudiantes del Grado Superior en Documentación Sanitaria y el Grado Medio de Cuidados de Auxiliares de Enfermería. Uno de los objetivos principales es la necesidad de adaptar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para impulsar la atención sanitaria telemática.

Con este propósito, se ha pretendido formar a más de 150 pacientes mayores de 65 años pertenecientes al área ambulatoria del Hospital del Mar, así como a sus cuidadores, en el uso de las TIC y de la plataforma telemática CatSlut. De esta manera, se ha logrado realizar diversas visitas médicas de forma telemática y sincrónica.

Un proyecto que beneficia el cuidado de las personas mayores

En cuanto al origen del proyecto, “todo se remonta al contexto post COVID-19. El Hospital del Mar nos planteó la posibilidad de trabajar juntos para implementar la visita sanitaria telemática como recurso en la atención al paciente, reduciendo así la brecha digital”, ha explicado Marta Sorribas, coordinadora del proyecto en el centro barcelonés.

Así es como, una vez formados por el equipo de comunicación del Hospital del Mar, los estudiantes han contactado telefónicamente con los pacientes del hospital para ayudarles a ingresar al programa de formación en las TIC y llevar a cabo las visitas médicas telemáticas, ya sea por videollamada o por teléfono.

“Con cada contacto, se recopilan datos que posibilitan obtener información sobre las capacidades tecnológicas de los pacientes. Estos datos se registran en una base de datos de la cual los estudiantes extraen informes acerca de los indicadores, los cuales podrán ser analizados posteriormente por el Hospital del Mar”, ha contado Sònia Aliaga, coordinadora del área de Documentación y Administración Sanitaria en el centro.

El resultado final del proyecto ha sido el siguiente: se realizaron llamadas a un total de 1.139 pacientes, de los cuales 631 fueron contactados de manera efectiva por teléfono. “Lo más importante de este proyecto es que hemos alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos con el alumnado, y nuestro Call Center nos permite continuar trabajando en otros proyectos, e incluso es utilizado por otros ciclos formativos”, han concluido Marta Sorribas y Sònia Aliaga.

El Centro de Formación Somorrostro (Vizcaya), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha diseñado un laboratorio móvil con equipamiento 5G en una furgoneta para ofrecer formación a alumnado de diferentes partes de España. Este objetivo ha sido perseguido con la iniciativa ‘MLAB5G. Laboratorio móvil basado en tecnología 5G para el sector educativo’ seleccionada en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

Durante el curso 2022/23, el alumnado de Grado Medio en Carrocería, de Grado Medio en Electromecánica de Vehículos Automóviles y de Grado Superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos han modificado el vehículo e instalado la tecnología 5G que ha puesto en marcha el proyecto.

“Es fundamental que se conozca esta tecnología”, ha explicado Eztizen Fajol, responsable del proyecto, “ya que aporta mejoras en eficiencia energética y consumo de banda en telemetría y telecontrol. Además, esta acción permite crear nuevas líneas de negocio, así como redes privadas en 5G que ofrecen mayor personalización para las comunicaciones internas”.

Origen y objetivos

“El Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos tiene la necesidad de ser actualizado, es por ello por lo que este proyecto aspira a introducir formación en tecnologías emergentes que se están demandando en el mercado laboral”, ha manifestado Fajol.

‘MLAB5G’ pretende mejorar el currículo de los estudiantes de la familia profesional de Informática y Comunicaciones. Un recurso educativo que será compartido con otros centros de FP que persiguen el mismo fin, como el Institut de FP de Sant Cugat y el Centro San Viator Sopuerta.

“Sin duda, este proyecto demuestra que es crucial velar por la formación de nuestros jóvenes y guiarles para que consigan un futuro prometedor”, ha concluido el responsable.

El CIFP Avilés (Asturias), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo, junto a los centros IES Sierra de Guara (Huesca) e IES El Alisal (Cantabria), un proyecto que fomenta la formación en ciberseguridad durante el curso 2022/23. ‘Wargames: una aproximación práctica a la realidad del cibercrimen’ es un proyecto seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

La iniciativa consiste en desarrollar un entorno realista de ataque, defensa y auditoría en ciberseguridad que permita al alumnado adquirir competencias acordes a la demanda del sector y promover la inserción laboral mediante la experiencia de las empresas implicadas.

“Para ello, los centros implicados se repartirán los roles de empresa víctima, organización criminal y empresa de análisis forense. En el caso del CIFP Avilés ha simulado la estructura de una gran empresa, el IES Sierra de Guara la de una empresa auditora y, por último, el IES Alisal ha recreado un ataque real por parte de un grupo criminal”, ha explicado Luis Miguel Lestón, responsable del proyecto.

Entre los participantes del proyecto Dualiza se destacan los estudiantes del Curso de Especialización en Ciberseguridad en entornos TIC y del Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, además de las empresas Bidaidea Gestión SL, S2 Grupo, Grupo Cíes y la Organización para la Investigación en Ciberseguridad Ofensiva.

Origen y objetivos

La idea surge a raíz de los diferentes ataques informáticos que han experimentado diversos organismos públicos y empresas privadas. “Esto visibiliza los peligros existentes en materia de ciberseguridad a nivel mundial y la necesidad de profesionales con formación y cualificación para remendarlos”, ha añadido Luis Manuel Álvarez, docente del CIFP Avilés.

Así es como nace ‘Wargames: una aproximación práctica a la realidad del cibercrimen’, cuyos objetivos son desarrollar las competencias del alumnado para acceder al empleo, incrementar el contacto entre centros y empresas del sector e impulsar la formación en ciberseguridad en todos los ámbitos, entre otros.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber liderado este proyecto y, sobre todo, de haber trabajado al lado de los dos IES, con los que nos hemos complementado muy bien. Sin duda, este trabajo ha ayudado a que los estudiantes salgan al mercado laboral con grandes competencias de la materia”, ha concluido Guillermo González, profesor de Informática del CIFP Avilés.

El CPIFP Movera (Zaragoza), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo un proyecto que impulsa la familia profesional de Industrias Alimentarias durante el curso 2022/23. ‘Smarte@ch by food’ es un proyecto seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

“Nuestro proyecto consiste en implantar un ‘prácticum’ como metodología de enseñanza-aprendizaje, donde el alumnado diseña prototipos de alimentos innovadores para que puedan ser transferidos a empresas alimentarias”, ha explicado Miguel Blasco, responsable del proyecto.

Entre los participantes de la iniciativa se destacan los estudiantes del Grado Superior de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria y las empresas colaboradoras del sector, como Aldelis, Profand, New Food Development, entre otras.

“Además, una vez que han sido diseñadas las muestras, los alumnos y las alumnas acceden a los departamentos de I+D de las empresas colaboradoras durante su período de prácticas para desarrollar los prototipos a nivel industrial”, ha añadido Blasco.

Origen y objetivos

La idea surge hace tres años cuando el módulo de ‘Innovación Alimentaria’ del ciclo formativo implicado en el proyecto Dualiza pretende ser más práctico y adaptado a la nueva realidad empresarial. “Decidimos que los jóvenes deberían diseñar pruebas piloto de alimentos que lleven consigo alguna innovación, como alimentos saludables que resuelvan problemas de conveniencia o trastornos alimenticios, entre otras problemáticas”, ha dicho Miguel Blasco.

Algunos de los bocetos ejemplo son un brownie hiperproteico o un filete de salmón tipo “vuelta y vuelta”. Sin embargo, estos diseños se quedaban dentro de las aulas, por lo que decidieron crear un proyecto para darlos a conocer dentro del tejido empresarial.

Así es como nace ‘Smarte@ch by food’, cuyos objetivos fundamentales son la necesidad de mejorar la profesionalidad técnica del alumnado mediante prácticas en empresas del sector, la implantación de las metodologías de aprendizaje basadas en las nuevas tecnologías y mejorar la empleabilidad de los estudiantes, entre otros fines.

“Agradecemos a CaixaBank Dualiza por la gran ayuda recibida y a FPEmpresa por permitirnos exponer el proyecto durante su 9º Congreso de FP en Galicia. Asimismo, nos sentimos orgullosos del resultado, ya que nuestros jóvenes han salido fortalecidos en cuanto a sus competencias técnicas, profesionales y personales. Sin duda, con este tipo de iniciativas se da a conocer la gran importancia de la FP en el país”, ha concluido el docente del CPIFP Movera.

El IES Antonio José Cavanilles de Alicante, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo un proyecto que impulsa la familia profesional de Electricidad y Electrónica durante el curso 2022/23. ‘Laboratorio telemático para simular un ISP (Proveedor de Servicios de Internet)’ es un proyecto seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

El presente trabajo consiste en la instalación de un equipamiento de ISP, proveedor de servicios de internet, en el centro educativo. “Mediante esta instalación se dispone de una infraestructura actualizada en la que el alumnado de Telecomunicaciones puede formarse de una forma más eficiente en las nuevas tecnologías de la información”, ha explicado José Félix Díaz, coordinador del proyecto Dualiza.

Entre los participantes del proyecto se destacan los estudiantes del ciclo formativo de Grado Superior de Sistemas Telemáticos e Informáticos y del ciclo de Grado Medio de Instalaciones de Telecomunicaciones, entre otras formaciones que abordan la tecnología de la automatización.

“De esta manera, en colaboración con la empresa Novelda, Cableworld y la asociación provincial APEME del sector eléctrico, el equipo de la iniciativa recreará un proveedor de servicios de internet gracias a la apertura de la señal que les ofrece la empresa, a la que les une por otra parte un convenio de prácticas de FP dual”, ha añadido el docente del centro alicantino.

Origen y objetivos

La idea surge por la necesidad del instituto de disponer equipos de redes de datos actualizados, tanto en hardware como en software.

Así es como nace ‘Laboratorio telemático para simular un ISP’, cuyo objetivo principal es establecer una infraestructura telemática para mejorar la formación del alumnado y mantener al día los conocimientos del profesorado en redes telemáticas.

Por ahora, el proyecto se encuentra finalizado a la espera de los últimos ajustes. “La idea es que esta infraestructura se siga empleando intensivamente en los próximos cursos escolares y se siga manteniendo actualizada, ya que es crucial para nuestra comunidad educativa”, ha señalado el profesor.

“Sin duda, ha sido todo un éxito no solo a nivel académico, sino también a nivel personal. Los alumnos y las alumnas han sentido que su perfil profesional se ha desarrollado y, por nuestra parte, esperamos seguir haciéndolo”, ha concluido José Félix Díaz.

El CIP Donapea (Navarra), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha llevado a cabo un proyecto que impulsa la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos (TMV) durante el curso 2022-2023. ‘La Competición como Educación’ es un proyecto seleccionado en la VI Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa.

“Nuestro proyecto consiste en que, con la base del deporte automovilístico, se trabajen las competencias transversales con el alumnado, además de que puedan poner en práctica sobre la competición los conocimientos adquiridos en el aula”, ha explicado Raúl Puente de Miguel, responsable del proyecto.

Entre los participantes del proyecto se destacan los estudiantes de diferentes ciclos formativos de la familia de TMV y la Federación Navarra de Automovilismo (FENAUTO), que ha realizado diversas charlas, cursos y formaciones en el CIP Donapea.

Así, en esta iniciativa se ha diseñado una maqueta didáctica con la mecánica empleada en la Copa Focus, una competición dirigida a las personas que se quieran iniciar en el automovilismo. Después, los estudiantes han tenido la posibilidad de desplazarse a las carreras organizadas por FENAUTO con el fin de adentrarse al mundo de la competición.

Origen y objetivos

La idea surge del interés por parte de FENAUTO con el centro educativo por su vinculación directa en la formación del automóvil. “Se pone en contacto conmigo Aitor Zubilga, delegado de las competencias en Tierra de FENAUTO, para explicarme sus inquietudes. De ahí, se lo explico a Iván López y Miguel Ángel Blázquez, los coordinadores actuales del proyecto. Y finalmente el proyecto recibe la luz verde por parte de la Jefatura de Dirección”, ha contado Puente de Miguel.

Así es como nace ‘La Competición como Educación’ cuyos objetivos fundamentales son ampliar el abanico laboral del alumnado y concienciar a los jóvenes en la seguridad para reducir los siniestros en carreteras. Asimismo, la actividad persigue el fin de unir la FP con el deporte Automovilístico para que los jóvenes se acerquen más a la Automoción.

“Gracias a CaixaBank Dualiza y FPEmpresa se ha podido dar forma a este proyecto y estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora para nuestro alumnado, ya que han ampliado sus conocimientos respecto a los vehículos de la Copa Focus, entre otros. Para terminar, queremos agradecer también a FENAUTO por toda su implicación con los estudiantes y por las actividades organizadas”, ha concluido Raúl Puente de Miguel.

  • 1
  • 2