Manuel Maldonado, vocal coordinador de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Ceuta y Melilla, es jefe de estudios principal y de FP en el IES Almina de Ceuta.

La actividad laboral de Manuel Maldonado comienza en el IES Almina en el año 1995, donde ha desarrollado su carrera profesional, además de haber sido estudiante de FP del centro en el pasado. Asimismo, Maldonado mantiene un fuerte vínculo con la Básica, enseñanza principal sobre la que imparte docencia.

Durante los años en los que ha trabajado en el IES Almina, Manuel Maldonado ha desempeñado diferentes funciones como profesor y jefe de departamento. También, ha sido ponente en dos Congresos de FP de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza: 2021 (Toledo) y 2019 (Gijón).

Manuel Maldonado mantiene un especial interés por el campo de la innovación educativa y el desarrollo de proyectos. Con este motivo, en su centro han establecido un grupo fijo de trabajo dentro del departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos con 5 profesores, entre los que se encuentra el vocal de FPEmpresa.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Hace años que conozco la Asociación y siempre he intentado estar presente en encuentros como el Congreso de FP que se celebra cada año. Al ser de Ceuta, donde en ocasiones nos sentimos un poco aislados, intentamos mantener el mayor contacto posible con otros centros y compañeros. De hecho, en Ceuta somos siete centros educativos y cada uno ofertamos formación distinta, por lo que es difícil conocer otras inquietudes y pensamientos dentro de nuestra zona.

Con esta perspectiva, siempre he considerado relevante que Ceuta y Melilla tengan una participación activa dentro de la Junta. De esta forma, la distancia física que nos separa puede reducirse tratando de dar mayor visibilidad a nuestras dos ciudades autónomas. Sin duda, ese ha sido el detonante principal, sumado al valor que tiene y se merece la Formación Profesional.

P: ¿Cómo compaginas tu actividad en tu centro de Formación Profesional con la labor en la Asociación?

R: Mi incorporación en la Junta Directiva es reciente, aunque siempre intento compaginar las actividades propias con mi trabajo, por lo que seguiré poniéndome poco a poco al día del funcionamiento de la Asociación al tiempo que aprendiendo de mis compañeros de otras comunidades autónomas y compartiendo experiencias.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Mi primer objetivo es conseguir que los centros de Ceuta y Melilla se asocien y vean la necesidad de estar unidos para los objetivos venideros. El siguiente, y más importante si cabe, es seguir visibilizando la FP y crear distintas redes de colaboración entre los centros, así como dar a conocer nuestras acciones para dar importancia a lo que se hace. Un reconocimiento muy merecido para los centros.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Poder reafirmar la Asociación como interlocutor ante las administraciones y empresas sería un objetivo real a cumplir en los próximos años. Otro sería crear una red por familias profesionales donde poder compartir inquietudes. Este tipo de nexo podría conducir a visitar para conocer las diferentes formas que tenemos de trabajar, así como, por ejemplo, crear nuevos grupos de innovación.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Sin duda alguna estamos en un momento muy importante para la FP. Actualmente recibimos una visión distinta y somos primera opción de estudio para muchas personas. Pero, si es cierto que todavía nos quedan algunos muros que derribar, aunque estamos en el camino correcto.

Creo que, si seguimos trabajando en esta línea, podemos hacer cambiar de mentalidad a muchas madres y padres de que la FP es una salida académica real y que, incluso, da paso a los estudios universitarios. Cabe dejar claro que la FP no es sólo para aquellas personas a las que no les ha ido nada bien en la ESO.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Es realmente necesario estar en contacto permanente con otros centros para así conseguir aunar criterios, sumar conocimientos y tejer una red de contactos y conocimientos entre centros, que puede resultar de gran ayuda en ciertos momentos. Como dicho el dicho: “la unión hace la fuerza”.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: El IES Almina es un centro bastante inquieto en cuanto a proyectos e iniciativas. Por destacar algunas, hablaría de dos fundamentalmente. Una sería ‘Relatos Comparti2’, que ha sido una experiencia que se ha dado a conocer en el Congreso de Gijón. En la misma hemos compartido vivencias del alumnado del Grado Básico de Mantenimiento de Vehículos junto a estudiantes del centro de educación especial de Ceuta, en el que nuestro alumnado eran mentores de los chicos con otras capacidades a los que tutorizaron para enseñarles a estos sus conocimientos en mecanizado básico.

Otro proyecto en el que hemos estado inmersos ha sido ‘La Almineta’, seleccionado en una convocatoria de Ayudas Dualiza. Esta iniciativa ha cambiar los hábitos alimenticios del alumnado con la transformación de una vieja rulot en una food truck, donde únicamente se han servido desayunos, teniendo en cuenta que el IES Almina no cuenta con una cafetería para el alumnado. ‘La Almineta’ ha sido llevado a cabo con alumnado de Grado Básico de Cocina y Restauración, junto al Grado Básico de Mantenimiento de Vehículos y los Grados Medios de Electromecánica de Vehículos y de Carrocería.

P: ¿Qué subrayarías de la oferta de estudios de FP en tu comunidad autónoma?

R: A pesar de ser un pequeño territorio (Ceuta 19km2 y Melilla 12km2) la oferta educativa es muy amplia. Entre las dos ciudades tenemos 14 centros educativos donde se imparten enseñanzas regladas de FP. Realizando un sumatorio, en Ceuta se disponen de 15 Grados Básicos y 14 en Melilla; 21 Grados Medios en Ceuta y 18 en Melilla; 25 Grados Superiores en Ceuta y 22 en Melilla; y, también, 4 Ciclos de Especialización en Ceuta y 3 en Melilla.

Con una población entre las dos ciudades de 170.000 habitantes, pensamos que la oferta formativa es bastante amplia abarcando a un gran número de estudiantes. Esto no quita que, normalmente, todos los años se nos quedan unas amplias listas de espera, sobre todo en algunos ciclos concretos estando, en muchos casos, estos ciclos duplicados e incluso triplicados.

Mariano Monzó del Olmo, vocal coordinador de la Comunidad Valenciana en la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y director del CIPFP Mislata, establece sus inicios en la Asociación desde junio de 2013 como vicepresidente. Una trayectoria marcada por su licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales, 20 años como profesor de secundaria y 8 años como catedrático. Asimismo, ha desempeñado distintas responsabilidades entre las que figuran 17 años como jefe de estudios, uno de vicesecretario, 4 de jefe de departamento y los 3 últimos como director.

Cuando Monzó participó por primera vez en FPEmpresa “era una iniciativa que había nacido un año antes de un proyecto de innovación del Ministerio con 89 centros”, ha explicado en la entrevista. “La predisposición inicial era participar en lo que hiciera falta porque confiábamos en el futuro de la Asociación y en el papel que podía jugar en la mejora de la FP”, ha añadido.

Al finalizar el mandato de 2016, el vocal coordinador de la Comunidad Valenciana dio paso a que nuevos centros participasen. Sin embargo, en 2019 volvió al asumir la dirección del CPIFP Mislata.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

R: Me remito a los objetivos que figuran en el documento congresual de FPEmpresa, pero lo sintetizaría en conseguir que el modelo vasco de FP se extienda por toda España.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional?

R: Sí, sin duda. Con el nuevo Plan de Modernización de la FP del MEFP se van a poder llevar a cabo gran parte de las reivindicaciones de los profesionales de la FP y que FPEmpresa lleva años planteando a las administraciones educativas.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Que tienen una gran oportunidad de participar en este movimiento por la mejora de la FP que se está promoviendo desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional y en el que nuestra Asociación tiene un papel protagonista. El Ministerio cuenta con FPEmpresa como interlocutor válido para escuchar nuestras propuestas y contrastar las suyas.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: Destacaría una iniciativa, que se remonta a nuestros inicios como centro específico de FP en el año 2003. Nuestro centro era un IES de una ciudad dormitorio con mala reputación, un alto índice de conflictividad, muy deteriorado, con pintadas y cristales rotos. La mayoría del alumnado se matriculaba al derivarlos la comisión de escolaridad municipal y muchos profesores intentaban no repetir.

En estas circunstancias, un grupo de profesores decidimos darle la vuelta. En primer lugar, pedimos transformarnos en un centro específico de FP y, a partir de ahí, nos marcamos una hoja de ruta que fuimos cumpliendo: viajar al País Vaco para conocer de primera mano el modelo a seguir y, a continuación, mejorar las instalaciones, el incremento de la oferta con más familias profesionales, un plan de comunicación con diseño de nueva marca para cambiar la imagen anterior, gestión de los recursos humanos incorporando nuevos profesores implicados en el proyecto para ocupar diferentes responsabilidades, implantar la calidad educativa y las NTIC.

El resultado es el actual CIPFP Mislata reconocido como Centro de Excelencia en Informática Aplicada en la Comunidad Valenciana, con 1.300 alumnos y con una demanda que dobla la oferta.

Desde hace 6 años, Zigor Esnaola Barrutia, vocal coordinador de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en País Vasco, Navarra y La Rioja, es responsable de empresas e instituciones en el CIFP IMH LHII de Elgoibar. Una trayectoria profesional precedida por su anterior cargo durante 20 años como director de formación para el empleo en el mismo centro. Asimismo, Esnaola manifiesta que “siempre ha estado ligado a la captación de las necesidades de las empresas y a la búsqueda de la mejor solución posible”.

P: ¿Por qué decidiste formar parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Todo parte del proyecto de innovación del Ministerio de Educación y Formación Profesional del que el CIFP IMH LHII es participante, y del cual nace la Asociación. Siempre hemos creído que la mejor manera de avanzar y de hacer las cosas es en conjunto, compartiendo el conocimiento y el saber hacer entre los diferentes centros. El IMH siempre ha tenido esta vocación y por ello en el momento que se me ofreció la posibilidad de participar en la Junta Directiva no dudamos ni como persona, ni como organización en participar en la misma.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara la Asociación en los próximos años?

R: Creo que FPEmpresa ha conseguido ser un referente a nivel institucional. Cada vez representamos a más centros de FP de todo el país convirtiéndonos poco a poco en la voz de ellos. Aunque, nos queda trabajar más la parte de empresa. Creo que debemos de ser un referente también en la parte empresarial, donde podamos crear espacios de colaboración. Lugares donde pongamos encima de la mesa las necesidades de los centros, empresas e instituciones y, entre todos, generemos sinergias que den respuestas a las mismas. Esto debería lograrse utilizando todas las herramientas existentes o generando nuevas en caso de que las actuales no sean las adecuadas.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? 

R: Sin duda, la Formación Profesional se está posicionando como la mejor alternativa para la empleabilidad y mejora de la competitividad de las empresas. Todos los indicadores marcan la necesidad de personal de Formación Profesional. A nivel institucional, se está haciendo una apuesta fuerte por legitimar la Formación Profesional y todos los mensajes que se lanzan a la sociedad intentan eliminar viejos clichés existentes. Los hechos nos dirán si ha sido el momento o hemos dejado pasar una oportunidad.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Que se asocien, por supuesto. Somos una asociación creada por centros de Formación Profesional que entiende las problemáticas que todos ellos tienen. Además, tenemos coordinadores en todas las comunidades autónomas con el objetivo de escuchar las necesidades y buscar soluciones conjuntas. Miramos al futuro y buscamos socializar entre los centros las buenas prácticas que se realizan. Trabajar en conjunto y en unión nos hará conseguir alcanzar los objetivos comunes y generar una nueva FP más fuerte.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: El CIFP IMH LHII es un centro de referencia en la fabricación avanzada y digital. Desde su creación ha destacado por el esfuerzo, trabajo, compromiso y búsqueda de la mejora de la FP, buscando la cercanía a la empresa y su problemática.

Esto ha llevado a disponer de una oferta formativa en la FP de 2 programas de especialización y un Curso de Especialización para los 3 ciclos formativos de Grado Superior, además de una oferta multilingüe en dos ciclos formativos de Grado Superior. Somos pioneros en la modalidad DUAL y creemos fielmente en el modelo impartiendo en esta modalidad en los tres ciclos formativos de Grado Superior que disponemos, además de los 2 programas de especialización.

Desde el punto de vista pedagógico, la metodología en todos los ciclos de la oferta formativa del centro se da un avance significativo en la implantación de las metodologías activas. En concreto, en lo referente al trabajo colaborativo basado en retos (ETHAZI).

Finalmente, la cercanía a la empresa y su confianza ha logrado que podamos desarrollar proyectos técnicos y servicios tecnológicos a empresas en el ámbito de la fabricación mecánica mediante el programa (TKGUNE). Así, hemos podido acercar la innovación a las pequeñas empresas, mejorar sus procesos y, además, transferir ese conocimiento al aula.