El CIPFP Canastell (Alicante), centro socio de FPEmpresa, ha inaugurado en el curso 2024/25 la primera aula simulada de farmacia de un centro de FP de la Comunidad Valenciana. Un proyecto alcanzado con la colaboración de la Fundación Hefame. Carlos Llorca, director del centro educativo, ha destacado “la importancia de la colaboración público-privada para conectar el mundo educativo con el entorno laboral”. Además, Llorca ha agradecido “el trabajo realizado por las profesoras que han impulsado el acuerdo entre ambas instituciones”.

El CIPFP Canastell ha celebrado un acto de presentación del nuevo espacio de aprendizaje junto a personalidades como Melania Llopis, concejala de Educación del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, y Gabriela Asensio, consejera de Hefame. El encuentro también ha contado con personal docente y alumnado del ciclo formativo de Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia.

Una experiencia inmersiva para futuros técnicos de farmacia

El aula de simulación de farmacia tiene el objetivo de que los estudiantes disfruten de una experiencia inmersiva de formación que reproduzca un entorno real de trabajo. En concreto, entre 50 y 60 estudiantes podrían verse impactados en cada curso académico por este nuevo recurso con el que cuenta el CIPFP Canastell.

El software y los productos cedidos para la puesta en marcha del aula han sido empleados para una demostración por parte de dos alumnas del ciclo formativo de GM durante la presentación, donde han mostrado a los asistentes cómo se desarrolla su formación. Un aula que llega al centro para ayudar al alumnado de FP a practicar tareas como la dispensación de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, la atención al cliente, la toma de decisiones, la resolución de problemas o la adquisición de habilidades interpersonales.

“Con este tipo de iniciativas, aseguramos que los futuros profesionales no sólo adquieran conocimientos teóricos, sino que lleguen a sus prácticas y, posteriormente, al mercado laboral con una preparación integral y adaptada a las necesidades reales de las empresas”, ha explicado Llorca.

Ampliación tecnológica para liderar la innovación educativa

En marzo del año 2024, el equipo del CIPFP Canastell mantuvo una reunión con responsables del área educativa y de la entidad Hefame, donde se acordó la colaboración para la puesta en marcha del aula simulada de farmacia en el centro. La primera en la comunidad valenciana y la duodécima a nivel estatal.

El aula actual permite practicar tareas que aportarán nuevos conocimientos al alumnado. Asimismo, el CIPFP Canastell sigue precisando recursos con los que seguir formando en ámbitos como la digitalización de las oficinas de la farmacia.

Mª Ángeles Fernández, vicedirectora del CIPFP Canastell, ha expuesto que “el centro se propone ampliar la actual aula con una robótica digital universal que cuente, por ejemplo, con tecnologías de automatización en la zona de almacén y con un área de creación de contenido virtual”. “Vamos a participar en distintas convocatorias de innovación educativa para conseguirlo”, ha añadido.

Carmen Villodre, jefa del departamento de la familia de Sanidad, ha comentado que “la obtención de este recurso demuestra que el CIPFP Canastell es un referente en la Formación Profesional y en la colaboración con la empresa. Con este proyecto abrimos el camino para que otros centros formativos de la Comunidad Valenciana consigan también sus aulas de simulación de farmacia”.

El CIPFP Canastell de Alicante, centro socio de FPEmpresa, ha liderado un proyecto de colaboración con el Hospital del Mar Institut de FP Sanitaria que está desarrollando maniquíes radioequivalentes personalizados mediante impresión 3D a lo largo del curso académico 2024/25. Una iniciativa que involucra a profesorado y alumnado de los ciclos formativos de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Mecatrónica Industrial. “Unos 120 estudiantes se verán beneficiados por el proyecto, aumentando sus capacidades profesionales en una industria que ahora no está representada en sus currículos”, ha destacado María Ángeles Fernández, vicedirectora del CIPFP Canastell.

A través de la impresión 3D, el CIPFP Canastell personaliza la formación creando modelos que se adaptan a las necesidades específicas de cada estudio y ofreciendo una experiencia de aprendizaje más realista y efectiva. Además, el alumnado participante ha adquirido habilidades clave en diseño 3D, manipulación de imágenes médicas y post-procesado. Conocimientos fundamentales en el sector sanitario actual, fomentando la participación igualitaria en equipos de trabajo relacionados con la Industria 4.0.

El diseño e impresión 3D se ha implementado en una amplia variedad de industrias, como el sector médico. De forma que la impresión 3D está transformando la medicina permitiendo una mejor planificación quirúrgica, la creación de prótesis personalizadas y la fabricación de órganos artificiales.

Fernández ha explicado que “al integrar esta tecnología en nuestra formación, estamos preparando a nuestro alumnado para enfrentarse a los desafíos del futuro y contribuir al avance de la salud de forma aplicada, integrada y en el entorno hospitalario”.

Innovación sanitaria aplicada al aprendizaje real

El proyecto ha sido aprobado en la convocatoria de proyectos de innovación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a finales del curso 2023/24 y cuya puntuación se ha encontrado reflejada entre los diez mejores frente a las más de 500 iniciativas presentadas. En concreto, ha sido el mejor valorado de la rama sanitaria. Su finalización está prevista para el año 2026.

Salvador Marín, coordinador de la iniciativa en el CIPFP Canastell, ha afirmado que “la iniciativa nos permite salir de las aulas y adentrarnos en situaciones reales de aprendizaje, como el manejo de equipos de diagnóstico en el hospital. Algo que sería imposible replicar en un entorno educativo tradicional”. “Desde el principio, el alumnado está mucho más motivado y participativo, consciente de que su trabajo tiene un impacto real y que puede ser protagonista de su aprendizaje”, ha añadido.

Una idea surgida de la colaboración con el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, donde conocieron el trabajo de simulación realizado por ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante) y de la posibilidad de crear modelos anatómicos para alumnado y profesionales del ámbito radiológico. Prácticas que benefician la exposición de pacientes o personal a radiaciones.

Modelos 3D avanzados para radiodiagnóstico seguro

En estos momentos, el CIPFP Canastell se encuentra en la fase final de planificación con la realización de radiológicas con diferentes materiales. “Estamos probando qué resina será la más adecuada para imprimir los modelos anatómicos para que, una vez realizadas las imágenes radiográficas y tomográficas, se parezcan a los tejidos y órganos de un paciente real”, ha contado Fernández.

El proyecto pretende dar respuesta a estas necesidades, focalizando su trabajo en el radiodiagnóstico hospitalario, que requiere de modelos anatómicos radioequivalentes, es decir, modelos 3D que permiten la penetración de los rayos X y representan físicamente una imagen radiológica de la anatomía del paciente.

Utilizando archivos DICOM (Digital Imaging and Communication In Medicine), el estándar de la industria para imágenes médicas, los participantes han empezado a analizar modelos anatómicos tridimensionales altamente precisos.

Innovación educativa en la FP Sanitaria

Este proyecto de innovación e investigación aplicada y transferencia de conocimiento en la Formación Profesional de Diseño e Impresión 3D de maniquíes radioequivalentes a través de la industria 4.0 representa un hito en la Formación Profesional del ámbito sanitario.

“El alumnado ya no ve la FP como una simple acumulación de módulos, sino como un trampolín hacia el futuro profesional que en breve alcanzarán”, ha manifestado Marín.

El CIPFP Canastell quiere seguir explotando la impresión 3D en medicina. Para ello, una formación específica está siendo preparada para alumnado y profesorado donde se procesarán diferentes estudios de Tomografía Computarizada y se realizarán impresiones 3D de determinadas zonas para ser probadas en las diferentes instituciones colaboradoras.

El CIPFP Canastell de Alicante, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Hospital General Universitario Dr. Balmis (HGUA). Este convenio permitirá a los estudiantes de segundo curso del Grado Superior en Imagen para el Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear recibir formación práctica como técnicos profesionales. Con esta iniciativa, el centro alicantino se posiciona como el único centro público en Alicante que ofrece un programa Dual de formación teórico-práctica en el área del departamento de salud del Hospital General de Alicante.

El objetivo principal de este programa pionero es contribuir a la mejora y adaptación de la docencia a la realidad sanitaria y a la última tecnología implementada en las instalaciones del hospital.

“Además, desde el centro logramos aumentar y potenciar las horas prácticas de nuestros estudiantes, ya que su futura profesión no solo es dependiente, sino también tecnológica, y necesitamos actualizar su perfil profesional”, ha expresado Carlos Llorca, director del CIPFP Canastell.

Origen

La idea surge de la necesidad del Servicio de Radiología del HGUA de incorporar técnicos y técnicas en esta especialidad. La respuesta del centro fue la incorporación, durante el pasado curso 2022/23, del ciclo formativo de Grado Superior en Imagen para el Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear.

“Con este objetivo, firmamos un acuerdo de colaboración con la entidad sanitaria para que la primera promoción de este ciclo formativo pudiera realizar sus prácticas empresariales en sus instalaciones durante el segundo curso”, ha dicho el director del centro.

Este nuevo modelo de prácticas en empresas tiene previsto seguir para las futuras promociones. Sin embargo, “nos obligará a contar con diversas empresas y entidades colaboradoras para poder recibir a todos los estudiantes que se presenten. Por este motivo, contar con el HGUA como entidad colaboradora de prácticas en ciclos para los cuales no teníamos convenios hasta ahora nos ayudará a atender parcialmente estas nuevas necesidades”, ha dicho Llorca.

“En definitiva, estamos orgullosos de haber contribuido al desarrollo profesional de nuestro alumnado de FP. Sin duda, esta opción formativa les permite alcanzar una posición destacada en el mercado laboral”, ha concluido Carlos Llorca.

El alumnado del centro alicantino CIPFP Canastell, centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, está desarrollando durante el curso 2023/24 el proyecto ‘Movilidad Aumentada’ con el fin de visibilizar al colectivo de personas con movilidad reducida. Un trabajo que ha conseguido en noviembre de 2023 una mención en el ‘II Premio de Innovación y ODS en los Centros Educativos’ de la Red Iberoamericana de Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos, en colaboración del Ministerio de Educación, FP y Deportes.

Esta iniciativa ha contado con la participación principal de la asociación AMFI de Elda (Alicante), enfocada en la integración sociolaboral de personas con diversidad funcional, además de otras asociaciones de la comarca, para que los estudiantes del CIPFP Canastell proporcionen un servicio de asesoramiento y técnico a los usuarios y las usuarias de sillas de ruedas eléctricas.

“Asimismo, hemos contado con la labor de la empresa RECREUS, cuya especialidad se basa en la creación de tecnologías 3D y que nos sirve para el desarrollo de futuros prototipos”, ha explicado Matías Sánchez, docente del departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos e Instalación y Mantenimiento del centro.

Dentro del proyecto ‘Movilidad Aumentada’, los estudiantes han creado una aplicación destinada a la consultoría técnica y asistencia online y/o presencial para la reparación y el mantenimiento de los vehículos de las personas con movilidad reducida. Además, se han creado baterías inteligentes para la sustitución de las tecnologías que estén obsoletas y se ha llevado a cabo el servicio de recogida selectiva de elementos reciclables, entre otros.

Origen

Esta idea surge a raíz de la problemática que varias personas asociadas a AMFI han sufrido debido a los fallos ocasionados en sus sillas eléctricas de movilidad y que hasta el momento no tenían un sistema de reparación actualizado.

“Estos problemas se convertían en importantes riesgos personales para la persona, por lo que nos reunimos para plantear diversas alternativas derivadas de las nuevas tecnologías del sector automovilístico. Y así fue realmente cómo dimos con el proyecto”, ha dicho Carlos Hernández, docente del CIPFP Canastell.

‘Movilidad Aumentada’ no solo resuelve la falta de servicio de reparación de los vehículos de movilidad, sino que también ayuda a integrar la metodología pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de los diferentes ciclos formativos participantes del centro alicantino, entre otros.

“Estamos orgullosos de este proyecto ambicioso en el que estamos totalmente inmersos y que beneficiará en su totalidad a nuestro alumnado, ya que aprenderán a responsabilizarse de su proceso de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de diversos retos tecnológicos”, ha concluido Mercedes Llorens, profesora del CIPFP Canastell.

El CIPFP Canastell (Alicante), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha organizado el 19 de diciembre en las instalaciones del centro unas jornadas especializadas para impulsar la familia profesional de Instalación y Mantenimiento junto a las empresas del sector Orona y Pferd España.

Con el título ‘Oportunidades en Sistemas de Elevación y Mantenimiento’, el evento ha pretendido visibilizar las diferentes salidas profesionales del sector de la elevación a las que pueden acceder el alumnado del centro alicantino, así como ofrecer a los jóvenes la oportunidad de realizar contactos con las empresas colaboradoras.

“Agradecemos a las empresas asistentes por haber transmitido a nuestro alumnado de forma muy gráfica las necesidades, las oportunidades y el futuro del sector de elevación, incidiendo en nuestro entorno cercano”, ha expresado Mª Ángeles Ferrández, vicedirectora del CIPFP Canastell.

Un espacio de networking para poner en valor el sector de la elevación

El encuentro ha estado formado por diferentes charlas por parte de las empresas colaboradoras de la jornada y de los docentes del centro para compartir las buenas prácticas y las experiencias que se llevan a cabo con el alumnado de Instalación y Mantenimiento. Por su parte, Pferd ha explicado las herramientas y máquinas que se utilizan en su entidad para mejorar el rendimiento del profesional sin mermar en ningún momento su seguridad integral.

Asimismo, Orona ha enseñado a los jóvenes el procedimiento de trabajo del montaje e instalación de equipos, así como el mantenimiento y la reparación de los mismos que realizan los profesionales de la empresa. “De esta manera, nuestros estudiantes pueden conocer de cerca lo que van a realizar en su futuro profesional”, ha dicho Ferrández.

Para culminar las jornadas especializadas, el alumnado ha realizado un workshop en el taller de mecanizado del CIPFP Canastell, con el fin de conocer de primera mano la potencia y la capacidad de conseguir soluciones para acabados superficiales y corte de materiales, entre otros.

“Queremos agradecer a las empresas Orona y Pferd por su implicación en esta jornada, sobre todo por convertirse en los guías de nuestros alumnos y alumnas para que tengan más claro a la hora de tomar una decisión sobre su futuro”, ha concluido Mª Ángeles Ferrández.

El CIPFP Canastell (Alicante), centro asociado a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, ha participado en el Proyecto Europeo Erasmus KA-202 ARVET durante el curso 2022/2023, con el fin de impulsar las nuevas tecnologías en prácticas de FP con estudiantes con discapacidad.

El proyecto ARVET, desarrollado desde 2021 hasta 2023, ha pretendido proporcionar una herramienta digital innovadora, basada en el uso de las balizas digitales y de la Realidad Aumentada (RA), para facilitar la realización autónoma de las tareas manipulativas individuales en prácticas de FP con alumnado con discapacidad, además de crear una nueva metodología didáctica.

En esta iniciativa pionera, liderada por FUNDEUN, han colaborado diversas entidades, como la Dirección General de FP y Enseñanzas de Régimen Especial de la Generalitat Valenciana a través del Centro de Innovación Digital Avanzada, así como diferentes centros formativos de FP españoles, rumanos y finlandeses que han participado en el proyecto.

Por su parte, el centro alicantino, al igual que los demás centros implicados, ha realizado el testeo de las herramientas digitales con sus alumnos y alumnas de los tres programas formativos de cualificación básica en régimen de Educación Especial que ofertan y con los jóvenes de FP Básica de Mantenimiento de Vehículos y de Cocina y Restauración.

“Cada centro participante escoge las herramientas de RA que más se ajustan a las familias profesionales disponibles en su oferta formativa. Después, las utilizamos para aprender a usar un multímetro digital, manejar una carretilla elevadora y a usar una cafetera industrial, entre otros”, ha explicado Mª Ángeles Ferrández, vicedirectora del CIPFP Canastell.

En el caso del CIPFP Canastell, se establecieron dos grupos de trabajo, el grupo control que aprendieron de forma tradicional el proceso del uso del multímetro digital y el grupo experimental que aprendieron a usar la cafetera industrial con el empleo de las herramientas RA. Una vez finalizado el experimento, tanto el alumnado como el profesorado respondieron a unos cuestionarios para comprobar la eficacia de los dos sistemas de aprendizaje.

La digitalización como herramienta clave en la FP

La decisión del CIPFP Canastell de unirse a este trabajo ha sido a raíz del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020) del Consejo de la Unión Europea, en el que se invita a los países europeos a llevar a cabo reformas políticas para mejorar los resultados educativos, especialmente en la FP. “De esta manera, se idean acciones que permitan aumentar la tasa de empleo de las personas con discapacidad, debido a sus posibilidades de generar una inserción laboral muy específica y aplicada. Así es cómo decidimos aportar nuestro granito de arena”, ha añadido Ferrández.

“Sin duda, ha sido una gran experiencia tanto para los docentes como para los estudiantes, quienes han estado muy implicados en todas las fases de prueba. Seguiremos trabajando para que nuestros jóvenes mejoren sus competencias digitales e integrarse adecuadamente en el mercado laboral”, ha concluido Mª Ángeles Ferrández.

Cinco centros asociados a la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa introducirán en el curso 2022/23 el nuevo Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, perteneciente a la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. El título se ha establecido mediante el Real Decreto 174/2021, de 23 de marzo, que fija los aspectos básicos del currículo.

Dos institutos de la Comunidad de Madrid (el IES Antonio Machado, de Alcalá de Henares, y el IES Ciudad Escolar de la capital), uno de Castilla-La Mancha (el IES Pedro Mercedes, de Cuenca) y dos de la Comunidad Valenciana (el CIPFP Canastell, en San Vicente del Raspeig, y el IES Politècnic, de Castellón) apostarán por este grado, que consta de 2.000 horas.

Novedad necesaria para el sector

Javier Martínez, director del IES Antonio Machado, destaca que la nueva titulación es una necesidad real del sector, ya que hasta ahora no se atendía la demanda real que existe en el mercado. “Toda esa formación relacionada tanto con profesores de autoescuela como con directores estaba vinculada a unos exámenes que iban saliendo a través del Ministerio del Interior y de la Dirección General de Tráfico. A veces, para las personas que necesitaban sacarse uno de estos títulos, esto suponía dos o tres años de incertidumbre, porque no se sabía cuándo saldrían los distintos exámenes”, explica. En este sentido, Martínez destaca que antes la titulación de profesor y de director se obtenían por separado, mientras que con el nuevo Grado Superior se tendrán las dos.

En la misma línea se manifiesta Ángel Mora, jefe de estudios del IES Pedro Mercedes, quien señala que, en Cuenca, la incorporación de la nueva formación “ha estado impulsada por la escasez que hay, ya no solo de profesores de autoescuela, sino también de examinadores”. Así, Mora comenta que en el sector hay una demanda grande de profesionales que no se cubre fácilmente, en parte porque hay mucho retraso en la expedición de los carnés por parte del Estado.

Respecto a la respuesta que la titulación ha tenido por parte del alumnado, Martínez afirma que ha sido buena. De hecho, comenta que parte de la demanda ha llegado desde fuera de la Comunidad de Madrid, donde se encuentra su centro. “Han llamado desde Almería, desde Mallorca, desde Barcelona, etc., preguntando si podían hacerlo a distancia o semipresencial”, añade Martínez, quien aclara que el grado es solo presencial. En el caso del IES Pedro Mercedes, el centro ha recibido cerca de ochenta solicitudes de toda España para doce plazas, según Mora.

Temario

Para obtener el título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible, el alumnado deberá superar los siguientes módulos:

  • Primeros auxilios.
  • Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera.
  • Organización de la formación de las personas conductoras.
  • Técnicas de conducción.
  • Tecnología básica del automóvil.
  • Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción.
  • Educación vial.
  • Seguridad vial.
  • Didáctica de la formación para la seguridad vial.
  • Movilidad segura y sostenible.
  • Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo (220 horas prácticas).

En el caso de Cuenca, en el primer curso solo se van a impartir tres módulos: el de inglés técnico para los ciclos formativos de Grado Superior de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, el módulo de la familia de administración, y el de tecnología básica del automóvil. El resto de módulos se impartirán de manera dual en las autoescuelas de Cuenca.

Por otro lado, es necesario que los estudiantes estén en posesión de los permisos de conducir B y A2 para poder cursar el módulo de didáctica de la enseñanza.

Salidas profesionales

El alumnado de FP que opte por el Grado Superior de Formación para la Movilidad Segura y Sostenible estará capacitado para trabajar en empresas dedicadas a la formación de conductores. Asimismo, podrá desempeñar empleos vinculados a la educación vial, la seguridad vial laboral y la movilidad segura y sostenible.

De esta manera, las ocupaciones más relevantes relacionadas con el nuevo grado son: profesor de formación vial; director de escuelas de conductores; formador de cursos de sensibilización y reeducación vial; formador de cursos de mercancías peligrosas; director de centros de formación de mercancías peligrosas; educador en programas o actividades de educación vial; asesor de seguridad vial laboral o en planes de movilidad en entidades públicas y privadas; docente en seguridad vial y monitor de cursos de conducción segura.