En noviembre de 2024, la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental pusieron en marcha una serie de seminarios web centrados en la sostenibilidad. 7 meses después, los resultados reflejan más de 1.900 personas inscritas. Impartidas por Diego Pacheco, Ingeniero Electrónico en Innogestiona, las sesiones se han impartido mensualmente de manera online, con contenidos que abarcan desde las energías renovables hasta las políticas medioambientales europeas y los problemas derivados del panorama actual. Los contenidos, además, están disponibles para que el profesorado participante pueda consultarlos cuando haga falta.

En abril se ha celebrado la última de las 6 reuniones y, echando la vista atrás, Pacheco hace una valoración muy positiva de la experiencia, destacando el interés de los asistentes y su agradecimiento por compartir los contenidos. “Los seminarios han ofrecido a los profesores una base de conocimientos sobre sostenibilidad, economía circular, medioambiente… que será de gran utilidad a la hora de preparar las nuevas asignaturas de digitalización y sostenibilidad”, comenta. A su vez, añade que les ha ayudado a “entender su papel clave como agentes de cambio en la formación de futuras generaciones comprometidas con un desarrollo más responsable y respetuoso con el entorno”.

El presidente de FPEmpresa, Luis García Domínguez, ha destacado también el compromiso de la Asociación con los problemas medioambientales: “esta propuesta formativa es esencial para entender la magnitud y el conjunto de sectores a los que afecta el tema de la sostenibilidad”, dice. “Integrar nuevos modelos de consumo, producción y educación se hace cada vez más necesario en el ecosistema actual”, concluye.

Contenidos de los seminarios

El nombre y las materias sobre las que versan los seminarios web son los siguientes:

  • Energías renovables y hábitos de consumo energético: ciclo del carbono, uso del petróleo en España, fuentes alternativas de energía, energías renovables a nivel doméstico.
  • Transporte Sostenible: Alternativas al Vehículo Privado: políticas medioambientales europeas, etiquetado medioambiental de la DGT, transporte público, transporte rural sostenible, carsharing, micromovilidad…
  • Economía circular y sostenibilidad: ecodiseño, fabricación sostenible, gestión circular de la cadena de suministro.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible: cuáles son, cómo surgen, estructura (metas e indicadores), logro y cumplimiento.
  • Gestión de residuos: clasificación de los residuos, regulación, técnicas de revalorización y reciclaje.
  • Falsos mitos de la sostenibilidad: plásticos, microplásticos, energía nuclear, ley de suelos…

Todos los temas incluyen al final un apartado de “vista a futuro”, en el que se expone la evolución y tendencia de las problemáticas a las que se enfrenta el planeta. De forma transversal a estos desafíos, se habla también del alto precio de la vivienda, la despoblación rural o la falta de implantación del vehículo eléctrico.

Este ciclo de seminarios web nace a raíz del proyecto europeo ENNE+, de la que ambas entidades son colaboradoras, y de la necesidad de compartir contenidos adaptados al módulo de Sostenibilidad que todos los ciclos formativos de FP deben integrar en sus programas.

El Institut Escola del Treball de Lleida, centro socio de FPEmpresa, ha inaugurado oficialmente las nuevas instalaciones del Centro de Excelencia en Energías Renovables, diseñadas para facilitar la transferencia de conocimiento y promover proyectos de innovación aplicada en colaboración con empresas. El pasado 5 de febrero se pudieron conocer los nuevos espacios de los que dispondrá el centro: un Aula Inmersiva de Realidad Virtual, un Aula Maker equipada con tecnología de prototipado digital, otra aula para la Monitorización energética inteligente y varios espacios de trabajo colaborativo. Estas infraestructuras permitirán al alumnado simular procesos y formarse en entornos de alta especialización, analizar en tiempo real el consumo y la producción energética del instituto e implementar metodologías activas de aprendizaje. En definitiva, las posibilidades que ofrecen estas instalaciones facilitarán la creación de un entorno de aprendizaje moderno y alineado con las necesidades reales del sector.

A la presentación acudieron destacadas autoridades del ámbito educativo e institucional, entre los que cabe mencionar a Félix Larrosa, alcalde de Lleida, Núria Gil, delegada del gobierno de Cataluña, Francesc Roca, secretario de Formación Profesional, José Luis Durán, presidente de la agencia FPCAT, o José Crespín, subdelegado del gobierno de España, así como representantes de entidades empresariales y agentes sociales, miembros de la Universidad de Lleida o directores de otros Centros de Excelencia entre otros. Larrosa comentó que “la excelencia en los estudios de FP está alineada con las oportunidades de crecimiento de Lleida”. Por su parte, Crespín añadió, en referencia a la situación actual de los proyectos de sostenibilidad, que “los docentes y un buen número de empresas del sector de las renovables de Lleida trabajan para formar a los profesionales del futuro de un sector estratégico como es el de las renovables”.

Excelencia e implicación

En la convocatoria de 2023, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes seleccionó tres centros catalanes para formar parte de la red estatal de 44 Centros de Excelencia de Formación Profesional, con el objetivo de liderar la transformación de la FP a través de la innovación, la digitalización y la conexión con el tejido productivo. Entre los elegidos, el INS Escola del Treball de Lleida fue designado como Centro de Excelencia en el sector de las Energías Renovables, siendo el único en la provincia que imparte el Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables.

El instituto ha participado en múltiples iniciativas de innovación en energías renovables. De todas ellas, destacan: el desarrollo de un sistema de autosuficiencia energética, combinando generación fotovoltaica, almacenamiento eléctrico y monitorización inteligente; el mantenimiento preventivo y correctivo en entornos virtuales y reales, utilizando realidad virtual para la formación en sistemas de energías renovables, y la investigación en el uso del hidrógeno verde como fuente de energía renovable, con la implementación de una instalación piloto en el centro. Desde la organización, agradecen el respaldo de todas las instituciones, empresas y profesionales al proyecto. “Seguimos trabajando por un futuro más sostenible y una formación profesional de referencia”, afirman.

Las posibilidades de la tecnología y su constante avance generan nuevas formas de conocer lo que hasta ahora siempre se ha experimentado de la misma manera. Virtual Heritage’, en español ‘Patrimonio Virtual’, es el proyecto que propone el CPIFP Los Enlaces para revalorizar y digitalizar piezas patrimoniales del Museo de Zaragoza mediante el uso de tecnologías digitales. Seleccionado en la VIII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa, bajo este título se recoge a la perfección el núcleo del proyecto: adaptar la cultura a las nuevas formas de consumo.

Los estudiantes de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos se encargan de digitalizar fondos históricos, artísticos y arqueológicos a través de técnicas de fotogrametría, retopología y animación 3D para su posterior publicación en entornos virtuales. Así, se permite integrar, con rigor científico, modelos detallados en cuanto a forma, color y textura para su estudio en la web del museo. Pero las aplicaciones que este trabajo tiene van más allá: también facilita experiencias inmersivas y acceso interactivo a las colecciones con recorridos hechos por realidad virtual y aumentada. Todo ello hace las piezas más accesibles, contribuyendo a que un público más amplio y heterogéneo obtenga un conocimiento más profundo y diverso sobre las piezas.

Democratización del patrimonio y formación del alumnado

La evolución del proyecto se está llevando a cabo asegurando la participación activa de los y las estudiantes, quienes están usando nuevas herramientas tecnológicas y metodologías activas a la vez que adquieren competencias técnicas y creativas trabajando en equipo. Sus labores siguen en todo momento los ideales de preservación, democratización, conservación, gestión y difusión del patrimonio gracias a colecciones en línea que fomentan la educación, la investigación y el interés del público.

Durante el mes de enero, el CPIFP Los Enlaces ha llevado a cabo la selección de las piezas museísticas a digitalizar, en un proceso conjunto entre los conservadores del Museo de Zaragoza, el profesorado y el alumnado. Esta selección se ha basado en criterios como el interés histórico de las piezas, su estado de conservación y la viabilidad técnica para su digitalización, con el fin de asegurar una representación adecuada y fiel del patrimonio cultural. En febrero, se ha impartido formación especializada mediante la colaboración con empresas del sector de la fotogrametría y el escaneado 3D, con el objetivo de dotar al alumnado de las competencias técnicas necesarias para abordar el proyecto con rigor profesional.

En este momento, se está llevando a cabo el proceso de animación y renderizado de los modelos, para su posterior publicación en visualizadores 3D.

En las redes sociales del IES El Sobradillo pueden verse, publicadas de manera periódica, imágenes en cuya cabecera se lee ‘Protagonistas en primera persona’. Cualquier usuario que se pare a revisar el contenido no sólo se encontrará con una noticia acerca de la Formación Profesional, sino también con, por ejemplo, Juan, Pablo, Arelis o Nuhazer. Ellos son aprendices en distintas empresas que, a través de este proyecto, personifican la actualidad de la FP a la vez que motivan y empoderan a todos los estudiantes que comiencen su periodo de formación Dual.

Protagonistas en primera persona’ se inicia desde el área de innovación y emprendimiento de la mano de Carlos García y Yolanda Ribera, tutores de las prácticas en empresa del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas en enseñanza Dual. La iniciativa pretende generar un impacto en el alumnado que les prepare para su periodo de prácticas desde un punto de vista positivo y estimulante.

Difusión interna y proyectos complementarios

La difusión de las noticias, así como de las empresas y del estudiante en cuestión, no sólo se limita a las redes sociales, sino que este contenido se aprovecha también para exponerse en una gran pantalla informativa digital dentro del instituto. Cada estudiante sale una vez en redes y de forma continua, en bucle, junto con el resto de los compañeros en la pantalla de difusión ubicada en un pasillo. A medida que empiezan las prácticas, se va incorporando el nuevo alumnado y se quitan aquellos de cursos anteriores.

Desde el IES El Sobradillo, centro socio de FPEmpresa, encuentran resultados muy buenos en los que los protagonistas “se ven reflejados en el proyecto de Formación Profesional”, aseguran. Su trabajo, así, se apoya en tres componentes esenciales: “una formación orientada al empleo, la complicidad de los tutores de sus prácticas formativas y la plena participación de la empresa en su implicación y seguimiento”, comentan.

Este proyecto se enlaza con otros dos proyectos más. Por un lado está ‘SobradilloEMPLEA’, en el que se dispone de una base de datos para antiguos alumnos y alumnas con ofertas laborales y que también se divulga de forma interna. Por otro lado, ‘ESTUDIAMOS-ESTUVIMOS’ refleja testimonios de egresados del ciclo de la familia de Administración y Gestión y que están desarrollando puestos laborales que consideran referentes e interesantes para el resto del alumnado mediante vídeos que exponen tanto en las jornadas anuales como también en pantallas informativas.

El proyecto “Compostaje comunitario en una residencia de mayores” ha sido presentado por el IES Pérez Comendador en el I Eco-Digithon 2025 celebrado en la sede de FUNDECYT-PCTEx, Badajoz, el día 25 de abril. El centro placentino ha propuesto con su iniciativa solucionar el problema relativo a la gestión ineficiente de residuos orgánicos que se generan en una residencia de mayores, ya que, al desecharse sin un tratamiento adecuado, éstos acaban teniendo un impacto negativo en el medio ambiente.

Con la participación del alumnado del ciclo formativo de Administración y Finanzas, el proyecto se aborda desde la gestión y la administración: consiste en implementar un sistema de compostaje para transformar estos residuos en abono orgánico, fomentando así una economía circular y reduciendo el impacto ambiental de la residencia. Este proceso consigue minimizar la cantidad de residuos producidos y genera un recurso valioso para el enriquecimiento del suelo, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y responsables. Los estudiantes, por su parte, desarrollan también habilidades de planificación, gestión de recursos y comunicación empresarial mientras implementan un proyecto con impacto social y ambiental.

ENNE+ y concienciación ambiental

Celebrados en Portugal, Italia y Austria a lo largo de 2025, el Eco-Digithon forma parte del programa Europeo ENNE+, el cual, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea, busca mejorar la capacidad de los centros de FP para contribuir al cambio transformador y sostenible de sus comunidades locales. En España, el Eco-Digithon ha sido organizado por la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental.

Tras su participación, el equipo del IES Pérez Comendador ha valorado positivamente la experiencia: “Hemos podido compartir experiencias de nuestra Comunidad Autónoma y ha permitido que el alumnado tenga una mayor concienciación ambiental”. Ahora, desde el centro planean seguir trabajando en su proyecto para crear un compostaje digital mediante apps o la automatización de dicha práctica, a la vez que mejorar su web y difundir la iniciativa “para que la población escolar tenga conciencia de ello”.

La segunda Jornada de Emprendimiento del IES Leonardo Da Vinci de Albacete, centro que forma parte de la red de FPEmpresa, ha tenido lugar este 23 de abril con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor entre su alumnado y mejorar su acceso al empleo mediante las habilidades blandas o “Soft Skills”. Coincidiendo con la conmemoración del Día del Libro, el evento ha puesto de relieve el valor de la lectura como vehículo de inspiración y desarrollo personal a través de la presentación de dos libros con sus respectivos autores.

La ocasión, así, ha permitido que los estudiantes del centro se acerquen al tejido empresarial y compartan espacio con representantes de varias compañías, coordinadores de Aulas Profesionales de Emprendimiento, profesionales del sector y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha. El acto ha estado dirigido por Carlos Kent, ex alumno del centro y actual coordinador de Novaonda Radio, y ha sido inaugurado por el director del Leonardo Da Vinci, Juan Luis García Navarro, quien ha destacado la importancia del emprendimiento y la colaboración entre las empresas y la Formación Profesional.

Presentación de libros y ponencias sobre IA

La primera presentación ha sido la del libro “Modelos de Negocio, Resolución de Problemas y Creación de Valor”, a cargo de José Antonio De Miguel, presidente de AFICE. De Miguel, uno de los pioneros en España en la difusión y trabajo con la metodología Lean Startup, ha compartido su experiencia en consultoría estratégica, innovación y diseño ágil de modelos de negocio. Pablo Peñalver Alonso, profesor del IES Consaburum de Consuegra (Toledo), le ha seguido con su libro “Autoconocimiento y Gestión de las Emociones en Educación”. En esta publicación, se propone aplicar la educación emocional en entornos educativos, especialmente en Formación Profesional. Peñalver ha resaltado la necesidad de formar a los jóvenes no sólo en competencias técnicas, sino también en habilidades socioemocionales, esenciales para su desarrollo integral y su inserción en el mundo laboral.

Otros temas que se han tratado en el evento han sido la Inteligencia Artificial y el Big Data gracias Iván Carretero y Sebastián Romero. Carretero es alumno del Curso de Especialización en esta materia, y ha presentado su proyecto “Promove”, reconocido con el primer premio en la categoría B del Foro de Emprendimiento, organizado por el Ayuntamiento de Albacete. Finalmente, Romero, coordinador del Curso de Especialización de IA y Big Data y Coordinador Regional de la Familia Profesional de Informática y Comunicaciones, ha cerrado la II Jornada de Emprendimiento con su ponencia “De Estudiante a Profesional: Estrategias para Diferenciarte y Triunfar”, donde ha ofrecido a los asistentes métodos claves para el posicionamiento y la proyección profesional en el entorno digital y laboral actual.

Desde la organización del IES Leonardo Da Vinci afirman que ha sido “una jornada enriquecedora, cargada de aprendizaje, inspiración y nuevas conexiones para el alumnado”.

El IES José Planes, centro socio de la Asociación FPEmpresa, lleva 7 años desarrollando ADICTlescentes, un proyecto que, a través de charlas, mesas de debate, encuentros e investigaciones, trata de visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la ludopatía entre los adolescentes. Pensado para ser un proyecto hecho por jóvenes y para jóvenes, los datos e informes que elaboran advirtiendo sobre el blanqueo y el aumento de las casas de apuestas y el juego online se han difundido a institutos, colegios, asociaciones y otras entidades, entre las que destacan el Consejo de Enfermería, Infoadicciones, Proyecto Hombre o la Concejalía de Juventud y Salud de Murcia.

Sus numerosas acciones les han llevado al Congreso de los Diputados de la Región de Murcia, donde se han podido reunir con la Comisión del Juego y la de Educación para denunciar la falta de legislación en cuanto al reglamento de las casas de apuestas y juegos online y presentarles datos relativos a estudios sobre la materia. En 2024, la diputada del PSOE Caridad Rives presentó una proposición no de ley para reforzar los mecanismos de verificación de edad en las webs de juegos de azar a raíz de una visita del equipo de ADICTlescentes.

El proyecto acumula ya reconocimientos como el Primer Premio de Innovación Educativa de la Región de Murcia en el curso 2018-2019 o el Premio FEMAE 2021. Su último logro ha sido en enero de 2025: ADICTlescentes recibió el I Premio de la Confederación Estatal de Estudiantes, CANAE, por su labor en la prevención de adicciones. Entre sus últimas actividades, además, se encuentra su participación dentro del Programa Erasmus + ‘Play yout cards right’ junto a representantes de la Consejería de Sanidad de Murcia, miembros del Ayuntamiento de Ceutí y participantes de Rumanía, Croacia y Portugal.

“Crecer sanos y libres” de adicciones

La iniciativa comenzó en 2018 de la mano de la profesora Mercedes Escavy, coordinadora del programa, tras escuchar comentarios por parte del alumnado acerca del negocio de las apuestas y sus hábitos de juego. Al informarse sobre esta cuestión, los responsables del IES José Planes descubrieron la magnitud del problema: “Estaba tan extendido y normalizado entre los jóvenes que nos pareció gravísimo”, dice Escavy; y es que la Región de Murcia reúne el mayor número de casas de apuestas de toda España y de Europa junto con Albania y es la única Comunidad Autónoma que no cuenta con un horario de apertura y cierre establecido para las casas de apuestas.

“Empezamos como un grupo de trabajo en nuestro centro, pero ahora somos una gran familia, trabajando juntos por nuestro presente y por nuestro futuro”, explican los miembros de ADICTlescentes. Ellos, mediante una visión crítica e indagadora, buscan hacer de su lema -“queremos crecer sanos y libres”- un propósito para las nuevas generaciones.

La novena edición de los Premios Excelencia Educativa ha otorgado a Unendo by AFA, perteneciente a AFA Formación Continua en Oviedo, los premios a Mejor Centro de Formación Profesional de España y a Mejor Programa para la Inserción Profesional. La gala, llevada a cabo el 24 de marzo, se ha celebrado en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y ha sido conducida por el presentador televisivo José Manuel Parada. Estos galardones premian la trayectoria de formación de los centros, valorando, en este caso, la formación práctica del alumnado, el alto porcentaje de empleabilidad y su contacto muy cercano con las empresas de cada sector.

“En el centro cada alumno es único y se le acompaña y asesora en todo su proceso educativo, incluso una vez que finaliza sus estudios, orientándoles acerca de todas las posibilidades que existen al finalizar FP según sus intereses y motivaciones”, han subrayado los responsables del centro. Los Premios Excelencia Educativa son promovidos por Gala Acción Social, una entidad sin ánimo de lucro, con la colaboración de la Asociación Española de Escuelas de Negocios AEEN, y el mérito supone ya el segundo año consecutivo en que Unendo by AFA recibe tal reconocimiento por parte del jurado de Excelencia Educativa.

AFA Formación Continua

Unendo by AFA es la rama de AFA Formación Continua especializada en Formación Profesional. Así, diferencian su oferta formativa de FP y hacen que ésta tenga entidad propia con un centro en Asturias adaptado a las necesidades de los ciclos superiores que allí se imparten.  “La reciente incorporación de este nuevo centro es un claro signo de crecimiento y avance en esta área dentro del grupo formativo”, explican en su página web.

Actualmente se imparten cuatro ciclos formativos de forma presencial, online y semipresencial: Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS), Técnico Superior en Educación Infantil, Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) y Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM).

Durante la jornada del 21 de marzo ha tenido lugar en el CIFP La Laguna el evento “CIFP La Laguna: Hackeando el futuro”, dedicado la solución de problemas empresariales por parte de sus estudiantes de segundos cursos de Formación Profesional pertenecientes a las familias profesionales de Imagen PersonalTransporte y Mantenimiento de Vehículos y Administración y Gestión. Esta acción se ha promovido de manera conjunta por las cuatro redes del centro -orientación, innovación, emprendimiento y calidad- con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo entre el alumnado, así como reforzar la colaboración entre el ámbito educativo y el sector empresarial. La organización ha aplicado, pues, la metodología Design Thinking, lo cual ha permitido al alumnado trabajar de manera activa, creativa y colaborativa en la búsqueda de ideas innovadoras.

Los estudiantes se han organizado en grupos de cuatro personas, cada uno de los cuales eligió un reto sobre el que trabajar vinculado a las empresas del sector. Una vez decidido, han diseñado y presentado el boceto de un prototipo como respuesta al desafío seleccionado. Después de desarrollar numerosos prototipos, se han seleccionado tres propuestas finalistas. El evento ha finalizado con una votación y la entrega del premio al grupo ganador, cuyo prototipo “Emoticar” ha destacado por su originalidad, viabilidad y presentación.

Colaboración de empresarios y conclusiones

“Hackeando el Futuro” ha contado con la participación activa de los empresarios Alexis Oval y David Rodríguez. Oval ha intervenido en la inauguración del evento compartiendo su experiencia profesional. Rodríguez ha colaborado, a su vez, en las fases finales y en el cierre de la actividad con sus valoraciones. Durante toda la jornada, además, el profesorado ha asumido un rol de facilitador del proceso, acompañando al alumnado en las diferentes fases: exploración, fase de empatía, ideación, diseño, validación y presentación del prototipo.

Desde el CIFP La Laguna, socio de FPEmpresa, valoran muy positivamente esta experiencia, “que ha contribuido a acercar la FP al contexto profesional”, aseguran. Se han integrado competencias clave como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, consiguiendo “fortalecer el papel del alumnado como protagonista de su propio aprendizaje”, concluyen.

El pasado 24 de abril a las 11:00 h. tuvo lugar la presentación en Santa Cruz de Tenerife del proyecto ‘Calles inteligentes para una movilidad accesible, segura y sostenible’, seleccionado como parte de la VIII Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa y desarrollado por el CIFP Las Indias de Santa Cruz de Tenerife, el IES Francisco Tomás y Valiente y el IES Clara del Rey en Madrid. A la convocatoria asistieron 50 alumnos y alumnas de los centros participantes, además de José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Gustavo Rivera, director de Banca de Instituciones de CaixaBank en Canarias, Carolina León, directora general de FP del Gobierno de Canarias y Evelyn Alonso, concejala de Movilidad de Santa Cruz de Tenerife.

Los estudiantes explicaron el funcionamiento de la propuesta y procedieron a la sonorización de las plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida (PMR). Estos sensores envían una señal a la aplicación informando de su disponibilidad, permitiendo ahorrar tiempo y recursos y potenciando la accesibilidad a estas plazas reservadas. Los dispositivos se han instalado en 12 estacionamientos PMR, pero la idea es ampliarlo a toda la ciudad de Tenerife mediante la financiación del Ayuntamiento.

Colaboración, concienciación y medioambiente

“Es un proyecto que abarca tres vías muy importantes”, ha resaltado Tomás Alonso, vicepresidente tesorero de FPEmpresa y director del IES Francisco Tomás y Valiente. “Por un lado, facilita la vida a las personas con movilidad reducida; por otro lado, es un proyecto que abarca el tema de la sostenibilidad y el medioambiente; y, por último, destacar que es una colaboración público-privada: privada por parte de CaixaBank Dualiza y público por parte de FPEmpresa, asociación sin ánimo de lucro, y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife”, ha dicho.

El alcalde de Tenerife, por su parte, ha agradecido al alumnado y profesorado responsable por este avance tecnológico, mediante el cual “se logra una movilidad más sostenible en la ciudad, al disponer de información previa de los aparcamientos libres para ir a tiro hecho y no estar dando vueltas hasta encontrar plaza”. “Esta medida, sin duda, contribuirá a reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera”, ha concluido.

El resto de asistentes también han hecho hincapié en otras cuestiones: la concejala de Movilidad Evelyn Alonso ha insistido en extender la conciencia social y visibilizar al colectivo de personas con movilidad reducida para que o se ocupen esas plazas por otros ciudadanos. Finalmente, la directora general de FP Carolina León ha apuntado el papel de la Formación Profesional en el desarrollo de este tipo de iniciativas: “la FP hoy en día puede llegar a dar soluciones de cara no solo a la empleabilidad o al fomento y el desarrollo de las empresas, sino también a las necesidades que tiene la sociedad”.