El CIPFP Canastell (Alicante), centro socio de FPEmpresa, ha inaugurado en el curso 2024/25 la primera aula simulada de farmacia de un centro de FP de la Comunidad Valenciana. Un proyecto alcanzado con la colaboración de la Fundación Hefame. Carlos Llorca, director del centro educativo, ha destacado “la importancia de la colaboración público-privada para conectar el mundo educativo con el entorno laboral”. Además, Llorca ha agradecido “el trabajo realizado por las profesoras que han impulsado el acuerdo entre ambas instituciones”.

El CIPFP Canastell ha celebrado un acto de presentación del nuevo espacio de aprendizaje junto a personalidades como Melania Llopis, concejala de Educación del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, y Gabriela Asensio, consejera de Hefame. El encuentro también ha contado con personal docente y alumnado del ciclo formativo de Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia.

Una experiencia inmersiva para futuros técnicos de farmacia

El aula de simulación de farmacia tiene el objetivo de que los estudiantes disfruten de una experiencia inmersiva de formación que reproduzca un entorno real de trabajo. En concreto, entre 50 y 60 estudiantes podrían verse impactados en cada curso académico por este nuevo recurso con el que cuenta el CIPFP Canastell.

El software y los productos cedidos para la puesta en marcha del aula han sido empleados para una demostración por parte de dos alumnas del ciclo formativo de GM durante la presentación, donde han mostrado a los asistentes cómo se desarrolla su formación. Un aula que llega al centro para ayudar al alumnado de FP a practicar tareas como la dispensación de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, la atención al cliente, la toma de decisiones, la resolución de problemas o la adquisición de habilidades interpersonales.

“Con este tipo de iniciativas, aseguramos que los futuros profesionales no sólo adquieran conocimientos teóricos, sino que lleguen a sus prácticas y, posteriormente, al mercado laboral con una preparación integral y adaptada a las necesidades reales de las empresas”, ha explicado Llorca.

Ampliación tecnológica para liderar la innovación educativa

En marzo del año 2024, el equipo del CIPFP Canastell mantuvo una reunión con responsables del área educativa y de la entidad Hefame, donde se acordó la colaboración para la puesta en marcha del aula simulada de farmacia en el centro. La primera en la comunidad valenciana y la duodécima a nivel estatal.

El aula actual permite practicar tareas que aportarán nuevos conocimientos al alumnado. Asimismo, el CIPFP Canastell sigue precisando recursos con los que seguir formando en ámbitos como la digitalización de las oficinas de la farmacia.

Mª Ángeles Fernández, vicedirectora del CIPFP Canastell, ha expuesto que “el centro se propone ampliar la actual aula con una robótica digital universal que cuente, por ejemplo, con tecnologías de automatización en la zona de almacén y con un área de creación de contenido virtual”. “Vamos a participar en distintas convocatorias de innovación educativa para conseguirlo”, ha añadido.

Carmen Villodre, jefa del departamento de la familia de Sanidad, ha comentado que “la obtención de este recurso demuestra que el CIPFP Canastell es un referente en la Formación Profesional y en la colaboración con la empresa. Con este proyecto abrimos el camino para que otros centros formativos de la Comunidad Valenciana consigan también sus aulas de simulación de farmacia”.

Manuel Maldonado, vocal coordinador de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa en Ceuta y Melilla, es jefe de estudios principal y de FP en el IES Almina de Ceuta.

La actividad laboral de Manuel Maldonado comienza en el IES Almina en el año 1995, donde ha desarrollado su carrera profesional, además de haber sido estudiante de FP del centro en el pasado. Asimismo, Maldonado mantiene un fuerte vínculo con la Básica, enseñanza principal sobre la que imparte docencia.

Durante los años en los que ha trabajado en el IES Almina, Manuel Maldonado ha desempeñado diferentes funciones como profesor y jefe de departamento. También, ha sido ponente en dos Congresos de FP de FPEmpresa y CaixaBank Dualiza: 2021 (Toledo) y 2019 (Gijón).

Manuel Maldonado mantiene un especial interés por el campo de la innovación educativa y el desarrollo de proyectos. Con este motivo, en su centro han establecido un grupo fijo de trabajo dentro del departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos con 5 profesores, entre los que se encuentra el vocal de FPEmpresa.

P: ¿Por qué decidiste implicarte como parte de la Junta Directiva de FPEmpresa?

R: Hace años que conozco la Asociación y siempre he intentado estar presente en encuentros como el Congreso de FP que se celebra cada año. Al ser de Ceuta, donde en ocasiones nos sentimos un poco aislados, intentamos mantener el mayor contacto posible con otros centros y compañeros. De hecho, en Ceuta somos siete centros educativos y cada uno ofertamos formación distinta, por lo que es difícil conocer otras inquietudes y pensamientos dentro de nuestra zona.

Con esta perspectiva, siempre he considerado relevante que Ceuta y Melilla tengan una participación activa dentro de la Junta. De esta forma, la distancia física que nos separa puede reducirse tratando de dar mayor visibilidad a nuestras dos ciudades autónomas. Sin duda, ese ha sido el detonante principal, sumado al valor que tiene y se merece la Formación Profesional.

P: ¿Cómo compaginas tu actividad en tu centro de Formación Profesional con la labor en la Asociación?

R: Mi incorporación en la Junta Directiva es reciente, aunque siempre intento compaginar las actividades propias con mi trabajo, por lo que seguiré poniéndome poco a poco al día del funcionamiento de la Asociación al tiempo que aprendiendo de mis compañeros de otras comunidades autónomas y compartiendo experiencias.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Mi primer objetivo es conseguir que los centros de Ceuta y Melilla se asocien y vean la necesidad de estar unidos para los objetivos venideros. El siguiente, y más importante si cabe, es seguir visibilizando la FP y crear distintas redes de colaboración entre los centros, así como dar a conocer nuestras acciones para dar importancia a lo que se hace. Un reconocimiento muy merecido para los centros.

P: ¿Qué objetivos te gustaría que alcanzara FPEmpresa en los próximos años?

R: Poder reafirmar la Asociación como interlocutor ante las administraciones y empresas sería un objetivo real a cumplir en los próximos años. Otro sería crear una red por familias profesionales donde poder compartir inquietudes. Este tipo de nexo podría conducir a visitar para conocer las diferentes formas que tenemos de trabajar, así como, por ejemplo, crear nuevos grupos de innovación.

P: ¿Crees que es un momento clave para la Formación Profesional? ¿Por qué?

R: Sin duda alguna estamos en un momento muy importante para la FP. Actualmente recibimos una visión distinta y somos primera opción de estudio para muchas personas. Pero, si es cierto que todavía nos quedan algunos muros que derribar, aunque estamos en el camino correcto.

Creo que, si seguimos trabajando en esta línea, podemos hacer cambiar de mentalidad a muchas madres y padres de que la FP es una salida académica real y que, incluso, da paso a los estudios universitarios. Cabe dejar claro que la FP no es sólo para aquellas personas a las que no les ha ido nada bien en la ESO.

P: ¿Qué le dirías a los centros de FP que todavía no han dado el paso de asociarse?

R: Es realmente necesario estar en contacto permanente con otros centros para así conseguir aunar criterios, sumar conocimientos y tejer una red de contactos y conocimientos entre centros, que puede resultar de gran ayuda en ciertos momentos. Como dicho el dicho: “la unión hace la fuerza”.

P: Por otro lado, ¿cuál es el proyecto, iniciativa o actividad que se ha llevado a cabo en tu centro que más destacarías?

R: El IES Almina es un centro bastante inquieto en cuanto a proyectos e iniciativas. Por destacar algunas, hablaría de dos fundamentalmente. Una sería ‘Relatos Comparti2’, que ha sido una experiencia que se ha dado a conocer en el Congreso de Gijón. En la misma hemos compartido vivencias del alumnado del Grado Básico de Mantenimiento de Vehículos junto a estudiantes del centro de educación especial de Ceuta, en el que nuestro alumnado eran mentores de los chicos con otras capacidades a los que tutorizaron para enseñarles a estos sus conocimientos en mecanizado básico.

Otro proyecto en el que hemos estado inmersos ha sido ‘La Almineta’, seleccionado en una convocatoria de Ayudas Dualiza. Esta iniciativa ha cambiar los hábitos alimenticios del alumnado con la transformación de una vieja rulot en una food truck, donde únicamente se han servido desayunos, teniendo en cuenta que el IES Almina no cuenta con una cafetería para el alumnado. ‘La Almineta’ ha sido llevado a cabo con alumnado de Grado Básico de Cocina y Restauración, junto al Grado Básico de Mantenimiento de Vehículos y los Grados Medios de Electromecánica de Vehículos y de Carrocería.

P: ¿Qué subrayarías de la oferta de estudios de FP en tu comunidad autónoma?

R: A pesar de ser un pequeño territorio (Ceuta 19km2 y Melilla 12km2) la oferta educativa es muy amplia. Entre las dos ciudades tenemos 14 centros educativos donde se imparten enseñanzas regladas de FP. Realizando un sumatorio, en Ceuta se disponen de 15 Grados Básicos y 14 en Melilla; 21 Grados Medios en Ceuta y 18 en Melilla; 25 Grados Superiores en Ceuta y 22 en Melilla; y, también, 4 Ciclos de Especialización en Ceuta y 3 en Melilla.

Con una población entre las dos ciudades de 170.000 habitantes, pensamos que la oferta formativa es bastante amplia abarcando a un gran número de estudiantes. Esto no quita que, normalmente, todos los años se nos quedan unas amplias listas de espera, sobre todo en algunos ciclos concretos estando, en muchos casos, estos ciclos duplicados e incluso triplicados.

La directora general de Fundación Naturgy, María Eugenia Coronado, y el presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Luis García Domínguez, han firmado un convenio de colaboración que tiene por objeto impulsar acciones que favorezcan la empleabilidad y la capacitación profesional entre los grupos de interés en el sector de la energía.

El acuerdo tiene un triple objetivo. Por una parte, permitirá poner en marcha acciones formativas dirigidas al profesorado de las enseñanzas de Formación Profesional relacionadas con el sector energético contempladas en el Programa de Formación Profesional para la empleabilidad de Fundación Naturgy. Por otra parte, difundirá los contenidos del Módulo “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”, desarrollado por la Fundación junto con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD). Por último, desarrollará proyectos formativos en formato piloto que puedan contribuir a la mejora de la empleabilidad del sector energético.

Durante la firma del convenio de colaboración, María Eugenia Coronado destacó “la relevancia de un acuerdo de este tipo con una organización de prestigio en materia de Formación Profesional, lo que nos permitirá sumar aliados a favor del impulso de la formación profesional en España”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa, Luis García Domínguez, declaró que “en un contexto donde la sostenibilidad y la innovación son esenciales, la FP tiene el potencial de convertirse en el pilar que impulse el talento necesario para afrontar los retos del mercado laboral actual. Desde FPEmpresa, seguiremos trabajando para fortalecer esta conexión entre la formación, la empresa y la sociedad, asegurando que el alumnado esté preparado para liderar la transición energética de manera eficiente y responsable”.

Programa de Formación Profesional para la empleabilidad

Esta nueva acción se enmarca en el programa que impulsa Fundación Naturgy para promover la formación y mejorar la empleabilidad en el sector energético. Su objetivo es contribuir en la preparación de los futuros profesionales del sector, para facilitar su acceso al mercado laboral, ofreciendo contenidos actualizados sobre la innovación desarrollada en el sector de la energía. Desde su puesta en marcha en 2018, el programa de FP para la empleabilidad ha impactado a 140.672 personas, entre jóvenes, profesorado y profesionales.

Las formaciones permiten capacitar y certificar conocimientos técnicos actualizados del sector en las áreas de la movilidad sostenible, rehabilitación y edificación sostenible, gases renovables, digitalización de redes eléctricas, asesoramiento energético en entornos vulnerables, instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas, redes de gas verdes y digitales, mantenimiento de parques eólicos, y sostenibilidad aplicada al sistema productivo. Esta última formación, desarrollada por encargo del MEFPD, se imparte en todos los ciclos formativos de FP en España a partir del curso 2024-2025.

Fundación Naturgy desarrolla también recursos educativos inéditos, orientados a la Formación Profesional y elaborados junto a especialistas de cada materia. En este ámbito de acción, cuenta con la colección de libros teórico-prácticos “Vocational Education and Training in Energy, Formación profesional para la empleabilidad” y la adaptación de las publicaciones a cursos en formato e-learning, junto a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

La propuesta formativa en Formación Profesional de Fundación Naturgy, por la que es miembro de la Alianza por la Formación Profesional, está alineada con la Estrategia de Transición Justa, y cuenta con el reconocimiento y la colaboración del MEFPD, las administraciones competentes en educación y empleo de 9 comunidades autónomas, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) y el Instituto Nacional de Cualificaciones (INCUAL).

El CIFP La Laguna, centro asociado a FPEmpresa, ha entregado los I Premios Meraki, un reconocimiento especial para aquellas personas que dedican todos sus esfuerzos a sus vocaciones y que transforman la Formación Profesional con historias de éxito e impacto social. Una jornada celebrada el 12 de diciembre de 2024 en las instalaciones del centro con la organización del ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil Dual. “Esta iniciativa ha sido todo un reto para el alumnado, que ha aprendido a hablar en público, a mejorar sus habilidades sociales, a resolver conflictos utilizando el diálogo o a comunicarse de forma eficaz por diferentes vías. Todas estas dificultades han conseguido ser superadas de forma consensuada y en equipo”, ha destacado Cristina Sánchez, profesora del CIFP La Laguna y coordinadora de los Premios Meraki.

5 historias de éxito que han conseguido impactar sobre las más de 120 personas que asistieron a la entrega de premios y sobre los 21 estudiantes que han trabajado junto al equipo docente del CIFP La Laguna para conseguir alcanzar lo que ha sido una meta conjunta. “Ha sido un orgullo ver cómo el alumnado ha trabajado las competencias profesionales, personales y sociales en equipo. Han sido responsables de tareas con una gran dificultad y han respondido de una gran forma frente al planteamiento, por lo que podemos concluir que se ha vivido con mucha emoción”, ha expuesto Sánchez.

La palabra Meraki proviene del griego y quiere decir “hacer algo con amor, creatividad, poniendo alma en ello”. Haciendo honor a su significado, el CIFP La Laguna se ha propuesto reconocer estas cualidades a lo largo de la vida. Para ello, han tendido puentes entre los premiados para conocer sus historias y su impacto.

Un proyecto con impacto real

Los Premios Meraki nacen del módulo profesional de Habilidades Sociales de segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil del CIFP La Laguna. El planteamiento de los Premios ha sido trabajar los Resultados de Aprendizaje que contiene la formación a través de una práctica que pudiera tener un impacto significativo para el alumnado. “Lo que ha comenzado como una idea de proyecto de clave, se ha convertido en un proyecto potente para el centro que ha concluido en un acto de entrega conmovedor”, ha explicado la coordinadora de los Premios.

Los galardones entregados han sido diseñados mediante una impresora 3D del aula ATECA del centro con la colaboración de docentes con conocimientos en la herramienta. No obstante, dado el coste de su realización, han podido contar con una empresa externa que ha llevado a cabo la tarea. Aunque, el alumnado se ha volcado con la recaudación a través de una rifa, donde todas las ganancias se han destinado a la obtención de unas placas metálicas y pañuelos identificativos para los ganadores.

Como parte del proyecto, el alumnado ha creado la cuenta de Instagram “@premios_meraki” para llegar a más audiencia y conseguir una mayor repercusión.

Sánchez desea poder renovar el proyecto. “Si el curso que viene se dan las circunstancias oportunas, esperamos poder realizar una nueva edición. Aunque, el objetivo siempre va a ser poner a prueba al alumnado mediante la resolución de conflictos. Una oportunidad para dar valor a la Formación Profesional”, ha concluido.

Galardonados de los I Premios Meraki

En esta primera edición, las personas premiadas han sido:

Paula Melián González, en la categoría “Impulso imparable”, Técnica Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería. Ha trabajado en producciones internacionales como ‘Vikings: Valhalla’, ‘Wednesday’ y ‘El Último Duelo’. Se ha especializado en teatro, ópera y cine.

Alfredo López Pérez, en la categoría “Impacto social”. Escritor y gestor cultural, especializado en el corsario ‘Amaro Pargo’ y el patrimonio canario. Es Técnico Superior en Comercio Internacional, Prevención de Riesgos Laborales y Administración y Finanzas.

Mario Hernández Cabello, en la categoría “Futura promesa”, actualmente estudia el CFGS en Automoción y compite como piloto de karting tanto en el Campeonato de España como en el Campeonato Insular de Tenerife.

María del Cristo Mesa Ramos, en la categoría “Innovación y creatividad”. Técnica Superior en Animación Sociocultural y Turística, Técnica Superior en Guía, Información y Asistencia Turística, y Técnica Superior en Sensibilización y Educación Ambiental. Guía oficial y fundadora de ‘Jaral de Anaga’, cuenta con más de 25 años de experiencia creando rutas y experiencias únicas para conectar con la naturaleza y la historia de las islas.

Pilar González Jaén, en la categoría “Mi inspiración”. Técnica Superior en Educación Infantil. Con más de 14 años de experiencia en atención a la infancia, dirige el Centro Integral de Primera Infancia de Aldeas Infantiles, promoviendo el desarrollo integral y el apoyo a familias vulnerables.

Al acto han asistido Miguel Ángel Negrín, responsable del Área de Normativa y Desarrollo Curricular de la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, Begoña González, inspectora del Centro, además de las personas premiadas y sus familiares, alumnado y profesorado.

El CIPFP Canastell de Alicante, centro socio de FPEmpresa, ha liderado un proyecto de colaboración con el Hospital del Mar Institut de FP Sanitaria que está desarrollando maniquíes radioequivalentes personalizados mediante impresión 3D a lo largo del curso académico 2024/25. Una iniciativa que involucra a profesorado y alumnado de los ciclos formativos de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Mecatrónica Industrial. “Unos 120 estudiantes se verán beneficiados por el proyecto, aumentando sus capacidades profesionales en una industria que ahora no está representada en sus currículos”, ha destacado María Ángeles Fernández, vicedirectora del CIPFP Canastell.

A través de la impresión 3D, el CIPFP Canastell personaliza la formación creando modelos que se adaptan a las necesidades específicas de cada estudio y ofreciendo una experiencia de aprendizaje más realista y efectiva. Además, el alumnado participante ha adquirido habilidades clave en diseño 3D, manipulación de imágenes médicas y post-procesado. Conocimientos fundamentales en el sector sanitario actual, fomentando la participación igualitaria en equipos de trabajo relacionados con la Industria 4.0.

El diseño e impresión 3D se ha implementado en una amplia variedad de industrias, como el sector médico. De forma que la impresión 3D está transformando la medicina permitiendo una mejor planificación quirúrgica, la creación de prótesis personalizadas y la fabricación de órganos artificiales.

Fernández ha explicado que “al integrar esta tecnología en nuestra formación, estamos preparando a nuestro alumnado para enfrentarse a los desafíos del futuro y contribuir al avance de la salud de forma aplicada, integrada y en el entorno hospitalario”.

Innovación sanitaria aplicada al aprendizaje real

El proyecto ha sido aprobado en la convocatoria de proyectos de innovación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a finales del curso 2023/24 y cuya puntuación se ha encontrado reflejada entre los diez mejores frente a las más de 500 iniciativas presentadas. En concreto, ha sido el mejor valorado de la rama sanitaria. Su finalización está prevista para el año 2026.

Salvador Marín, coordinador de la iniciativa en el CIPFP Canastell, ha afirmado que “la iniciativa nos permite salir de las aulas y adentrarnos en situaciones reales de aprendizaje, como el manejo de equipos de diagnóstico en el hospital. Algo que sería imposible replicar en un entorno educativo tradicional”. “Desde el principio, el alumnado está mucho más motivado y participativo, consciente de que su trabajo tiene un impacto real y que puede ser protagonista de su aprendizaje”, ha añadido.

Una idea surgida de la colaboración con el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, donde conocieron el trabajo de simulación realizado por ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante) y de la posibilidad de crear modelos anatómicos para alumnado y profesionales del ámbito radiológico. Prácticas que benefician la exposición de pacientes o personal a radiaciones.

Modelos 3D avanzados para radiodiagnóstico seguro

En estos momentos, el CIPFP Canastell se encuentra en la fase final de planificación con la realización de radiológicas con diferentes materiales. “Estamos probando qué resina será la más adecuada para imprimir los modelos anatómicos para que, una vez realizadas las imágenes radiográficas y tomográficas, se parezcan a los tejidos y órganos de un paciente real”, ha contado Fernández.

El proyecto pretende dar respuesta a estas necesidades, focalizando su trabajo en el radiodiagnóstico hospitalario, que requiere de modelos anatómicos radioequivalentes, es decir, modelos 3D que permiten la penetración de los rayos X y representan físicamente una imagen radiológica de la anatomía del paciente.

Utilizando archivos DICOM (Digital Imaging and Communication In Medicine), el estándar de la industria para imágenes médicas, los participantes han empezado a analizar modelos anatómicos tridimensionales altamente precisos.

Innovación educativa en la FP Sanitaria

Este proyecto de innovación e investigación aplicada y transferencia de conocimiento en la Formación Profesional de Diseño e Impresión 3D de maniquíes radioequivalentes a través de la industria 4.0 representa un hito en la Formación Profesional del ámbito sanitario.

“El alumnado ya no ve la FP como una simple acumulación de módulos, sino como un trampolín hacia el futuro profesional que en breve alcanzarán”, ha manifestado Marín.

El CIPFP Canastell quiere seguir explotando la impresión 3D en medicina. Para ello, una formación específica está siendo preparada para alumnado y profesorado donde se procesarán diferentes estudios de Tomografía Computarizada y se realizarán impresiones 3D de determinadas zonas para ser probadas en las diferentes instituciones colaboradoras.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa e Innogestiona Ambiental colaboran en la realización de 6 webinarios sobre sostenibilidad para ayudar al equipo docente y al alumnado de los centros socios de la Asociación. Una acción desarrollada entre los meses de noviembre de 2024 y abril de 2025 abordando temáticas clave de gran interés y que ha recibido un total de 745 personas inscritas. Elena Argudo, directora de proyectos de FPEmpresa, ha explicado que “hay un gran interés en aplicaciones sostenibles en el aula, por lo que estos recursos gratuitos pueden ser de gran utilidad en todas las familias profesionales de la FP”.

La iniciativa de FPEmpresa e Innogestiona nace con motivo del proyecto europeo ENNE+ en materia de transición verde, donde ambas instituciones se muestran como partners, y por el módulo de Sostenibilidad Aplicada al Sistema Productivo (SASP) que los centros tienen que incorporar en todos los ciclos formativos de FP.

“Desde FPEmpresa hemos identificado que el profesorado carece de los conocimientos adecuados para integrar los conceptos de sostenibilidad en los módulos que imparten. Con el fin de resolver esta necesidad proponemos una formación que permitirá la adquisición de importantes conceptos sobre sostenibilidad”, ha manifestado Argudo.

6 webinarios para integrar la sostenibilidad en la FP

Para abordar el desafío de la sostenibilidad obligatoria en la FP, es fundamental que tanto los centros educativos como el profesorado se preparen adecuadamente. Esto implica no solo actualizar los contenidos curriculares, sino también capacitar al personal docente para impartir la nueva materia de manera efectiva. Una forma de hacerlo es través de las sesiones formativas de FPEmpresa e Innogestiona.

Las temáticas de las sesiones formativas son:

  • Energías renovables y hábitos de consumo energético.
  • Transporte Sostenible: Alternativas al Vehículo Privado.
  • Economía circular y sostenibilidad.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión de residuos.
  • Falsos mitos de la sostenibilidad.

Sesiones formativas ligadas a la normativa actual en sostenibilidad con información general para todos los perfiles interesados, debido a la contextualización realizada a lo largo de cada encuentro.

El objetivo de ENNE+ es mejorar la capacidad de los proveedores de FP para contribuir al cambio transformador y sostenible de sus comunidades locales a través de la creación de redes, el desarrollo de capacidades y actividades basadas en desafíos en el ámbito de la ecoinnovación.

Innogestiona Ambiental es una entidad extremeña dedicada a la ingeniería medioambiental, especializada en la implantación sostenible de proyectos e iniciativas. Los trabajos que desarrollan se centran en los sectores medioambiental, energético y movilidad sostenible desde el compromiso con la salud, la equidad, la participación y el patrimonio.

Más de 100 estudiantes del IES Maestre de Calatrava (Ciudad Real), centro asociado a FPEmpresa, han participado en las jornadas ‘Maestres del Emprendimiento’ los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2024. Un evento organizado por el centro manchego y celebrado en sus instalaciones con el objetivo de sensibilizar y poner en valor el talento, la creatividad y el compromiso de la comunidad educativa con el desarrollo del espíritu emprendedor.

El alumnado participante, procedente de las familias profesionales de Informática y Comunicaciones, Administración y Finanzas y Automoción, ha obtenido nuevos conocimientos sobre la cultura emprendedora. Isabel Luque, coordinadora del Aula Profesional de Emprendimiento en el IES Maestre de Calatrava, ha explicado que “los resultados han sido excelentes. El alumnado ha mostrado un gran interés por la información aportada y por el desarrollo de las jornadas”.

Diferentes figuras han participado en el evento, como Mª Paz Sánchez, subdirectora general de Centros y Emprendimiento de Castilla-La Mancha; Amador Pastor, consejero de Educación, Cultura y Deportes; José Rodrigo Cerrillo, director general de FP; o José Luis Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Talleres para despertar el espíritu emprendedor

Durante los tres días de ‘Maestres del Emprendimiento’, el alumnado se ha sumergido en actividades, charlas y mesas redondas en las que han intervenido empresarios, expertos en innovación, agentes económicos y el propio profesorado para despertar la capacidad de crear y liderar proyectos propios en sus respectivas áreas profesionales.

Un encuentro que nace con motivo de difundir las acciones emprendedoras que se realizan en Ciudad Real por entidades sin ánimo de Lucro. ‘Ayudas el emprendimiento. Economía Social’, ‘Errores del emprendedor’, ‘Importancia del ecosistema’ o ‘El poder de las ideas: Innovación y Emprendimiento’ han sido algunos de los bloques introducidos en el programa.

Luque ha trasladado que “estas jornadas han sido las primeras celebradas en el centro y, dado al éxito recibido, esperamos poder volver a realizarlas próximamente”.

El Sant Josep Obrer de Mallorca, centro asociado a FPEmpresa, colabora a nivel internacional con la Escola do Sebrae en Brasil en el proyecto ‘Missão Mallorca-Brasil’ durante el curso 2024/25. Una iniciativa que surge a raíz de la celebración de la Feria Internacional de Empresas Simuladas de Barcelona del año 2023 y que ha impactado sobre 64 estudiantes de FP de ambas instituciones. María Àngels Company, coordinadora del área internacional del Sant Josep Obrer, ha destacado que “es inspirador ver cómo el alumnado de FP desarrolla una perspectiva global sobre el emprendimiento sostenible”.

El proyecto ha tenido como objetivo principal promover el emprendimiento sostenible y el intercambio de conocimientos entre alumnado de ambos países. Una iniciativa que busca fortalecer la FP y la cooperación internacional a través de la difusión de experiencias. Asimismo, el profesorado ha sido partícipe de un intercambio de metodologías entre ambos países.

Aprendizaje para un futuro sostenible

Durante el primer trimestre del curso 2024/25, el Sant Josep Obrer ha acogido a alumnado de Brasil, que ha participado en diferentes actividades de aprendizaje práctico y teórico sobre sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Algunas de las acciones han consistido en la realización de visitas técnicas a empresas locales con experiencias sostenibles, así como conocer de primera mano estrategias de responsabilidad social e integración de prácticas.

Como parte del proyecto, el alumnado de ambos países ha trabajado en conjunto para desarrollar competencias relacionadas con el emprendimiento sostenible. Un enfoque que también ha contribuido a la formación académica y ha fortalecido los lazos culturales entre España y Brasil. Unas dinámicas que han promovido una comprensión más profunda de los desafíos y las oportunidades en el ámbito de la sostenibilidad.

Por parte del San Josep Obrer, se espera que el impacto sea significativo a largo plazo y que tanto el desarrollo de habilidades emprendedoras, así como la creación de una red internacional, fomente futuras colaboraciones en el ámbito educativo y empresarial. “La experiencia adquirida durante Missão Mallorca Brasil servirá como base para que el alumnado continúe explorando iniciativas sostenibles en sus respectivas comunidades”, ha expuesto Company.

Una alianza educativa por la innovación

Company ha manifestado que “la iniciativa es el resultado de un año de reuniones virtuales entre docentes de ambos centros educativos”. Dichos encuentros han tenido que enfrentarse a la diferencia horaria y a los distintos contenidos de los centros en materia de sostenibilidad, lo que ha permitido una adaptación para poder trabajar en equipo a nivel internacional.

En cuanto a la colaboración, Company ha compartido que “ha sido un proceso enriquecedor que ha permitido intercambiar ideas innovadoras y metodologías educativas con nuestros compañeros y compañeras de Brasil. De hecho, los resultados han sobrepasado las expectativas iniciales que teníamos los equipos de trabajo cuando preparábamos las actividades”. “Estamos creando oportunidades únicas para que nuestros estudiantes se conviertan en profesionales responsables y conscientes del futuro”, ha añadido.

“Estamos trabajando en la segunda edición de esta colaboración que llevaríamos a cabo durante el próximo curso. A medio plazo estamos valorando la posibilidad de que, a través de los proyectos Erasmus, nuestro alumnado pueda desplazarse a Brasil”, ha explicado Company.

Con esta iniciativa, Sant Josep Obrer y la Escola do Sebrae demuestran su compromiso con la educación integral y el desarrollo sostenible preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro con una visión global y responsable.

Tomás Alonso, vicepresidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y director del IES Francisco Tomás y Valiente de Madrid, ha entregado, junto a Ainhoa Marcos, directora de Educación de Odilo, el premio Magisterio 2024 a los Protagonistas de la Educación al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes por su contribución al crecimiento de la FP en España. Un encuentro enmarcado en la XVI edición de los reconocimientos y celebrado en el CaixaForum Madrid el 17 de diciembre de 2024. Alonso, quien recibió el premio Magisterio en 2022 a la trayectoria profesional, ha destacado que “este reconocimiento va dirigido a la labor realizada en la FP por el MEFPD”.

Esther Monterrubio, secretaria general de FP, ha sido la encargada de recoger el premio recibido por el MEFPD, quien ha manifestado que “hoy la Formación Profesional ocupa el lugar que merece. Por fin, ha dejado de ser una opción de segunda para convertirse en una vía formativa de prestigio”. La secretaria general ha estado acompañada por el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa.

La FP doblemente protagonista

Esta nueva entrega de los galardones Magisterio ha inaugurado el Premio metrodora a la Innovación en Formación Profesional, que ha recaído en la Asociación Española contra el Cáncer en Madrid. Dicho reconocimiento se debe a su proyecto pionero de voluntariado responsable, junto a metrodora FP, centro asociado a FPEmpresa, que pretende mejorar la cualificación técnica y humana de los futuros profesionales sanitarios. De esta forma, la iniciativa permite que los sanitarios puedan acercarse desde el primer curso a la labor de la asociación en investigación, prevención y divulgación y a cómo se vive, desde las unidades de radioterapia oncológica, el acompañamiento a los pacientes oncológicos y a sus familias.

Los premios Magisterio 2024, que han estado marcados por el recuerdo a la comunidad educativa valenciana y los afectados por la DANA, reconocen un año más la labor de organizaciones, asociaciones, profesionales y empresas que, a través de su labor, contribuyen al desarrollo y mejora del sector educativo, tanto a nivel nacional como internacional.

La Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa y CaixaBank Dualiza reúnen a más de 40 representantes de empresas y centros de FP de Ávila en un nuevo Encuentro Dualiza titulado ‘La nueva FP al servicio de la industria de Ávila’. Celebrada el 13 de diciembre de 2024 en el CIFP de Ávila, centro socio de FPEmpresa, esta iniciativa pionera en la provincia se ha desarrollado junto a AvilAgro, Cámara de Ávila y CEOE Ávila con el objetivo de impulsar la FP entre las empresas para atraer talento y mejorar la empleabilidad y la formación del alumnado. María Ángeles Bernal, vocal coordinadora de FPEmpresa en Castilla y León, ha destacado que “el Encuentro Dualiza permite a centros de FP y empresas identificar las necesidades reales del mercado laboral”.

Este Encuentro Dualiza, que ha tenido un carácter industrial, se ha centrado en la nueva Ley de FP y ha contado con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación de la Junta de Castilla y León. Asimismo, diferentes familias profesionales han sido representadas. Entre ellas se encuentran las de Informática y Comunicaciones, Edificación y Obras Civil o Instalación y Mantenimiento.

Bernal ha manifestado que “la FP debe posicionarse como una herramienta estratégica para fortalecer el vínculo entre los principales actores”. “Esta iniciativa demuestra que el diálogo y la colaboración son fundamentales para diseñar una FP adaptada al futuro, capaz de atraer talento y ofrecer al alumnado una formación alineada con las demandas de un entorno industrial en constante evolución”, ha añadido.

Diagnóstico y adaptación de la nueva Ley de FP

En cuanto a la metodología de trabajo de la jornada, los asistentes han colaborado primero en la elaboración de una radiografía sectorial. Los empresarios han expuesto cómo está su sector, qué demanda de profesionales tiene y qué perfiles necesitan. Por su parte, los centros de FP han analizado si tienen matrículas en ciclos coincidentes con la demanda empresarial, la motivación del alumnado y han puesto en común diferentes retos a los que se enfrentan. Posteriormente, han abordado la implantación del nuevo modelo de FP en Castilla y León.

En una segunda actividad, los asistentes han perfilado los principales desafíos que presenta esta nueva ley para las empresas. Para ello, han debatido sobre cómo debería ajustarse la implementación de la nueva normativa para fomentar la FP en Castilla y León y cambios que deberían producirse, así como dónde deberían poner el foco las empresas y los centros para beneficiar al alumnado.

El Observatorio de FP también ha sido recordado en la jornada, ya que tiene una previsión de que en la próxima década (2025-2035) puedan generarse 675.000 empleos en Castilla y León, de los cuales un tercio procederán de la FP.  Finalmente, los asistentes han identificado que la sostenibilidad, la digitalización y la despoblación constituyen los tres retos del mercado laboral que debe afrontar Castilla y León.